Archivo de la etiqueta: siglo XVIII

Silla de parir del Pais Vasco. Siglo XVIII

Silla de parir del Pais Vasco. Siglo XVIII

El parto ha tenido diferentes formas de producirse dependiendo de la época y de las costumbre de las civilizaciones. El parto primitivo evoluciona con las formas de vida y lugares de cada civilización. Las formas de parir han sido desde la acostada, sentada, en cuclillas, de pide, de rodillas… Existían zonas o lugares para producir el parto, bien en algún lugar específico separado de la tribu y también han existido aparatos o elementos para facilitar el parto como han sido las sillas de parto.

Tenemos conocimiento que han existido sillas o muebles para parir desde la época egipcia y mesopotámica. En la Biblia en el libro del Éxodo, el rey de Egipto le indica a las parteras que miren en los “asientos” de las hebreas para si tuviera un hijo varón matarlo.

Hipócrates siglo V a.C recomienda el sillón obstétrico griego para parir. Existe un vaso en el Museo de Atenas donde se dibuja un parto en silla. También existe un bajorrelieve en el Museo de Cesirola. Chipre, que se ve una mujer pariendo en un sillón.

En el papiro de Westcar ( 1800 a.C.) describe la silla obstétrica del Antiguo Egipto que consistía en dos ladrillos o piedra paralelas cerradas con una transversal en forma de “U”.

Sorano de Efeso, siglo II d.C., describe en sus libros la silla obstétrica romana. Además de los bajorrelieves encontrados de partos en sillas.

En las cantiga de Alfonso X el Sabio, en un ejemplar que se encuentra en la Biblioteca del Escorial dibuja una mujer pariendo en una silla medieval española

Rosslin en su obra “Rosengarten” dibuja una mujer en una silla explorando las comadronas esperando un parto.

Existen códices árabes donde la mujer paria en sillón obstétrico.

Jacob Rueff en su obra “De conceptu et generatione hominis” en su portada es una mujer en una silla asistida por comadronas.

Las sillas de parto o sillón obstétrico la tenían la nobleza real y familias con grandes recursos económicos.

Mauriceau comenzó a impulsa la cama de parto en lugar de la silla obstétrica. Se fue perdiendo la costumbre de las sillas continuo la cama hasta que posteriormente fueron desarrollando los Hospitales y se realizan los partos, primeros los distócicos para mediados del siglo XX comienzan también los partos normales hasta la actualidad.

Silla de parir del Pais Vasco. Siglo XVIII

Sillon de partos Vasco

Sillón de parir español. Siglo XVIII

Sillón de parir español. Siglo XVIII

El parto ha tenido diferentes formas de producirse dependiendo de la época y de las costumbre de las civilizaciones. El parto primitivo evoluciona con las formas de vida y lugares de cada civilización. Las formas de parir han sido desde la acostada, sentada, en cuclillas, de pide, de rodillas… Existían zonas o lugares para producir el parto, bien en algún lugar específico separado de la tribu y también han existido aparatos o elementos para facilitar el parto como han sido las sillas de parto.

Tenemos conocimiento que han existido sillas o muebles para parir desde la época egipcia y mesopotámica. En la Biblia en el libro del Éxodo, el rey de Egipto le indica a las parteras que miren en los “asientos” de las hebreas para si tuviera un hijo varón matarlo.

Hipócrates siglo V a.C recomienda el sillón obstétrico griego para parir. Existe un vaso en el Museo de Atenas donde se dibuja un parto en silla. También existe un bajorrelieve en el Museo de Cesirola. Chipre, que se ve una mujer pariendo en un sillón.

En el papiro de Westcar ( 1800 a.C.) describe la silla obstétrica del Antiguo Egipto que consistía en dos ladrillos o piedra paralelas cerradas con una transversal en forma de “U”.

Sorano de Efeso, siglo II d.C., describe en sus libros la silla obstétrica romana. Además de los bajorrelieves encontrados de partos en sillas.

En las cantiga de Alfonso X el Sabio, en un ejemplar que se encuentra en la Biblioteca del Escorial dibuja una mujer pariendo en una silla medieval española

Rosslin en su obra “Rosengarten” dibuja una mujer en una silla explorando las comadronas esperando un parto.

Existen códices árabes donde la mujer paria en sillón obstétrico.

Jacob Rueff en su obra “De conceptu et generatione hominis” en su portada es una mujer en una silla asistida por comadronas.

Las sillas de parto o sillón obstétrico la tenían la nobleza real y familias con grandes recursos económicos.

Mauriceau comenzó a impulsa la cama de parto en lugar de la silla obstétrica. Se fue perdiendo la costumbre de las sillas continuo la cama hasta que posteriormente fueron desarrollando los Hospitales y se realizan los partos, primeros los distócicos para mediados del siglo XX comienzan también los partos normales hasta la actualidad.

Sillón de parir español. Siglo XVIII

Silla partos español

Silla de Parto de Stein. Siglo XVIII

Silla de Parto de Stein. Siglo XVIII

El parto ha tenido diferentes formas de producirse dependiendo de la época y de las costumbre de las civilizaciones. El parto primitivo evoluciona con las formas de vida y lugares de cada civilización. Las formas de parir han sido desde la acostada, sentada, en cuclillas, de pide, de rodillas… Existían zonas o lugares para producir el parto, bien en algún lugar específico separado de la tribu y también han existido aparatos o elementos para facilitar el parto como han sido las sillas de parto.

Tenemos conocimiento que han existido sillas o muebles para parir desde la época egipcia y mesopotámica. En la Biblia en el libro del Éxodo, el rey de Egipto le indica a las parteras que miren en los “asientos” de las hebreas para si tuviera un hijo varón matarlo.

Hipócrates siglo V a.C recomienda el sillón obstétrico griego para parir. Existe un vaso en el Museo de Atenas donde se dibuja un parto en silla. También existe un bajorrelieve en el Museo de Cesirola. Chipre, que se ve una mujer pariendo en un sillón.

En el papiro de Westcar ( 1800 a.C.) describe la silla obstétrica del Antiguo Egipto que consistía en dos ladrillos o piedra paralelas cerradas con una transversal en forma de “U”.

Sorano de Efeso, siglo II d.C., describe en sus libros la silla obstétrica romana. Además de los bajorrelieves encontrados de partos en sillas.

En las cantiga de Alfonso X el Sabio, en un ejemplar que se encuentra en la Biblioteca del Escorial dibuja una mujer pariendo en una silla medieval española

Rosslin en su obra “Rosengarten” dibuja una mujer en una silla explorando las comadronas esperando un parto.

Existen códices árabes donde la mujer paria en sillón obstétrico.

Jacob Rueff en su obra “De conceptu et generatione hominis” en su portada es una mujer en una silla asistida por comadronas.

Las sillas de parto o sillón obstétrico la tenían la nobleza real y familias con grandes recursos económicos.

Mauriceau comenzó a impulsa la cama de parto en lugar de la silla obstétrica. Se fue perdiendo la costumbre de las sillas continuo la cama hasta que posteriormente fueron desarrollando los Hospitales y se realizan los partos, primeros los distócicos para mediados del siglo XX comienzan también los partos normales hasta la actualidad.

Silla de Parto de Stein. Siglo XVIII

Silla partos siglo XVIII 001

 

«Fracturas de rotula» Grabado de Leonardo Galli. Siglo XVIII

«Fracturas de rotula» Grabado de Leonardo Galli. Siglo XVIII

Galli 001

Leonardo Galli (1751-1830).

Medico español nacido en Tarragona.

Estudia en Barcelona. Cirujano de cámara del rey. Miembros de la Academia Médica de Madrid y de Barcelona.

La obra mas importante fue «Nuevas indigaciones acerca de las fracturas de la rótula publicada en 1795. Fue traducida al italia por Francisco Campi en 1798.

Realiza un estudio de las fracturas de las rotulas con estudios en cadaveres e infromacion bibliografica de su epoca y sus propios estudios realizados: Las conclusiones mas importantes fueron:

La rotula en su fractura transversal se rompe por su cara anterior, mientras que la parte superior sigue unida»

-La separación de esta fractura transversal es siempre mayor en los pordes antriores que con los posteriores»

-«Cuando se flexiona la rodilla en las fracturas de la rotula aumenta la separción de los fragmentos»

-«La pierna deberá colocarse en extension cuando las fracturas fueran transversales y en flexion si las fracturas eran longitudinales»

Escribió dos obras mas: 1. Estudio sobre un caso clinica de una niña que nació viva sin cerebro. 2. Estudio de las ventajas de la unificación de los estudios de medicina y cirugía.

 

 

«Intervenciones en ojos». Grabado de Heister. nº. 15. Siglo XVIII

«Intervenciones en ojos». Grabado de Heister. nº. 15. Siglo XVIII

Grabado en plancha de acero de su obra «Chirurgie»  año 1739

HeistChi0056

Intervención en ojos y los instrumentos necesarios.

LORENZ HEISTER

Nació en 1683 en Bornum y muere en 1758 en Helmstadt

Estudia en las Universidades de Frankfurt, en Giessen y Wezlar. Se traslada a Ámsterdam donde estudia como aprendiz con los anatomistas y cirujanos holandeses Ruysch y Rau. En 1708 se graduó en la universidad de Harwijk. Realizó práctica con Ruysch. Durante este tiempo fue también cirujano de guerra en la Guerra de Sucesión Española… Posteriormente va a Leiden ampliando sus estudio con Bernhard Siegfrie Albius y Govert Hidloo. Y una temporada estuvo con Hermman Boerhaave para aumentar sus conocimientos sobre las enfermedades de los ojos.

Médico con gran capacidad de observación describe que fue a conocer como operaba un charlatán ambulante en el mercado de Frankfurt. Heister describe la operación con detalla y observó cómo se realizaba y confirmo que el paciente estaba perfectamente curado a las 3 semanas. Asistió también a otra operación de una mujer con un tumor maligno de mandíbula, probablemente de glándulas salivares. También tuvo ocasión de ver operar al más celebra charlatán de la época Taylor habilidoso operando cataratas.

Fue profesor de anatomía y cirugía en 1710 en la Universidad de Nuremberg donde estuvo 11 años

Se trasladó posteriormente a la universidad de Hemstad donde permanece durante 38 años hasta su muerte en 1758

Escribió

«Compedium anatomicum» publicado en 1721

«Chirurgie» publicada en 1739   Siendo la mas famosa. Heister conoció 7 ediciones en alemán. 10 en inglés. 1 en latín y también en francés, italiano y holandés. También fue traducida al japonés.

«Institutiones chirurgicae» en 1749

 

«Intervención de ojos». Grabado de Heister. nº. 14. Siglo XVIII

«Intervención de ojos». Grabado de Heister. nº. 14. Siglo XVIII

Grabado en plancha de acero de su obra «Chirurgie»  año 1739

HeistChi0060

HeistChi0059

 

Heister operando de ojos.  Instrumentos para la intervención.

LORENZ HEISTER

Nació en 1683 en Bornum y muere en 1758 en Helmstadt

Estudia en las Universidades de Frankfurt, en Giessen y Wezlar. Se traslada a Ámsterdam donde estudia como aprendiz con los anatomistas y cirujanos holandeses Ruysch y Rau. En 1708 se graduó en la universidad de Harwijk. Realizó práctica con Ruysch. Durante este tiempo fue también cirujano de guerra en la Guerra de Sucesión Española… Posteriormente va a Leiden ampliando sus estudio con Bernhard Siegfrie Albius y Govert Hidloo. Y una temporada estuvo con Hermman Boerhaave para aumentar sus conocimientos sobre las enfermedades de los ojos.

Médico con gran capacidad de observación describe que fue a conocer como operaba un charlatán ambulante en el mercado de Frankfurt. Heister describe la operación con detalla y observó cómo se realizaba y confirmo que el paciente estaba perfectamente curado a las 3 semanas. Asistió también a otra operación de una mujer con un tumor maligno de mandíbula, probablemente de glándulas salivares. También tuvo ocasión de ver operar al más celebra charlatán de la época Taylor habilidoso operando cataratas.

Fue profesor de anatomía y cirugía en 1710 en la Universidad de Nuremberg donde estuvo 11 años

Se trasladó posteriormente a la universidad de Hemstad donde permanece durante 38 años hasta su muerte en 1758

Escribió

«Compedium anatomicum» publicado en 1721

«Chirurgie» publicada en 1739   Siendo la mas famosa. Heister conoció 7 ediciones en alemán. 10 en inglés. 1 en latín y también en francés, italiano y holandés. También fue traducida al japonés.

«Institutiones chirurgicae» en 1749

 

«Intervenciónes oculares». Grabado de Heister. nº. 13. Siglo XVIII

«Intervenciónes oculares». Grabado de Heister. nº. 13. Siglo XVIII

Grabado en plancha de acero de su obra «Chirurgie»  año 1739

HeistChi0063

Grabado de intervenciones oculares.

LORENZ HEISTER

Nació en 1683 en Bornum y muere en 1758 en Helmstadt

Estudia en las Universidades de Frankfurt, en Giessen y Wezlar. Se traslada a Ámsterdam donde estudia como aprendiz con los anatomistas y cirujanos holandeses Ruysch y Rau. En 1708 se graduó en la universidad de Harwijk. Realizó práctica con Ruysch. Durante este tiempo fue también cirujano de guerra en la Guerra de Sucesión Española… Posteriormente va a Leiden ampliando sus estudio con Bernhard Siegfrie Albius y Govert Hidloo. Y una temporada estuvo con Hermman Boerhaave para aumentar sus conocimientos sobre las enfermedades de los ojos.

Médico con gran capacidad de observación describe que fue a conocer como operaba un charlatán ambulante en el mercado de Frankfurt. Heister describe la operación con detalla y observó cómo se realizaba y confirmo que el paciente estaba perfectamente curado a las 3 semanas. Asistió también a otra operación de una mujer con un tumor maligno de mandíbula, probablemente de glándulas salivares. También tuvo ocasión de ver operar al más celebra charlatán de la época Taylor habilidoso operando cataratas.

Fue profesor de anatomía y cirugía en 1710 en la Universidad de Nuremberg donde estuvo 11 años

Se trasladó posteriormente a la universidad de Hemstad donde permanece durante 38 años hasta su muerte en 1758

Escribió

«Compedium anatomicum» publicado en 1721

«Chirurgie» publicada en 1739   Siendo la mas famosa. Heister conoció 7 ediciones en alemán. 10 en inglés. 1 en latín y también en francés, italiano y holandés. También fue traducida al japonés.

«Institutiones chirurgicae» en 1749

 

«Instrumentos para intervención de oidos». Grabado de Heister. nº. 12. Siglo XVIII

«Instrumentos para intervención de oidos». Grabado de Heister. nº. 12. Siglo XVIII

Grabado en plancha de acero de su obra «Chirurgie»  año 1739

HeistChi0065

Grabado para las intervenciones de oido, instrumentos y trompetilla para sordos

 

LORENZ HEISTER

Nació en 1683 en Bornum y muere en 1758 en Helmstadt

Estudia en las Universidades de Frankfurt, en Giessen y Wezlar. Se traslada a Ámsterdam donde estudia como aprendiz con los anatomistas y cirujanos holandeses Ruysch y Rau. En 1708 se graduó en la universidad de Harwijk. Realizó práctica con Ruysch. Durante este tiempo fue también cirujano de guerra en la Guerra de Sucesión Española… Posteriormente va a Leiden ampliando sus estudio con Bernhard Siegfrie Albius y Govert Hidloo. Y una temporada estuvo con Hermman Boerhaave para aumentar sus conocimientos sobre las enfermedades de los ojos.

Médico con gran capacidad de observación describe que fue a conocer como operaba un charlatán ambulante en el mercado de Frankfurt. Heister describe la operación con detalla y observó cómo se realizaba y confirmo que el paciente estaba perfectamente curado a las 3 semanas. Asistió también a otra operación de una mujer con un tumor maligno de mandíbula, probablemente de glándulas salivares. También tuvo ocasión de ver operar al más celebra charlatán de la época Taylor habilidoso operando cataratas.

Fue profesor de anatomía y cirugía en 1710 en la Universidad de Nuremberg donde estuvo 11 años

Se trasladó posteriormente a la universidad de Hemstad donde permanece durante 38 años hasta su muerte en 1758

Escribió

«Compedium anatomicum» publicado en 1721

«Chirurgie» publicada en 1739   Siendo la mas famosa. Heister conoció 7 ediciones en alemán. 10 en inglés. 1 en latín y también en francés, italiano y holandés. También fue traducida al japonés.

«Institutiones chirurgicae» en 1749

 

«Intervención del labio leporino». Grabado de Heister. nº. 11. Siglo XVIII

«Intervención del labio leporino». Grabado de Heister. nº. 11. Siglo XVIII

Grabado en plancha de acero de su obra «Chirurgie»  año 1739

HeistChi0067

«Grabado con imagen de labio leporino y los instrumentos para su tratamiento quirurgico»

Se visualiza el abrebocas de Heister en su parte central izquierda que consisten en dos ramas metalica que se van abriendo por un tornillo en el extremo, fue muy famoso y difundido por toda Europa.

 

LORENZ HEISTER

Nació en 1683 en Bornum y muere en 1758 en Helmstadt

Estudia en las Universidades de Frankfurt, en Giessen y Wezlar. Se traslada a Ámsterdam donde estudia como aprendiz con los anatomistas y cirujanos holandeses Ruysch y Rau. En 1708 se graduó en la universidad de Harwijk. Realizó práctica con Ruysch. Durante este tiempo fue también cirujano de guerra en la Guerra de Sucesión Española… Posteriormente va a Leiden ampliando sus estudio con Bernhard Siegfrie Albius y Govert Hidloo. Y una temporada estuvo con Hermman Boerhaave para aumentar sus conocimientos sobre las enfermedades de los ojos.

Médico con gran capacidad de observación describe que fue a conocer como operaba un charlatán ambulante en el mercado de Frankfurt. Heister describe la operación con detalla y observó cómo se realizaba y confirmo que el paciente estaba perfectamente curado a las 3 semanas. Asistió también a otra operación de una mujer con un tumor maligno de mandíbula, probablemente de glándulas salivares. También tuvo ocasión de ver operar al más celebra charlatán de la época Taylor habilidoso operando cataratas.

Fue profesor de anatomía y cirugía en 1710 en la Universidad de Nuremberg donde estuvo 11 años

Se trasladó posteriormente a la universidad de Hemstad donde permanece durante 38 años hasta su muerte en 1758

Escribió

«Compedium anatomicum» publicado en 1721

«Chirurgie» publicada en 1739   Siendo la mas famosa. Heister conoció 7 ediciones en alemán. 10 en inglés. 1 en latín y también en francés, italiano y holandés. También fue traducida al japonés.

«Institutiones chirurgicae» en 1749