Archivo por meses: febrero 2024

Espéculo vaginal de David Daniel Davis

Espéculo vaginal de David Daniel Davis

Nació en Llandyfelog en Gales. (Inglaterra)

Estudio medicina en la Universidad de Glasgow en 1801

Primero trabajó como médico en Sheffield (Inglaterra). En 1813 se instaló en Londres.  Fue elegido en 1827 primer profesor de partos en la Universidad de Londres

Fue medico obstetra en el Hospital “Quen Charlotte Lying-in Hospital” donde asistió a la duquesa de Kent cuando día luz a la futura reina Victoria en 1819

Realizo mejoras en el diseño de los instrumentos de obstetricia. Publico los siguientes trabajos: “Elementos de obstetricia operativa en 1825”. “Los principios y práctica en medicina obstétrica” en 1836

Tradujo al inglés en 1806 el famoso libro de Philippe Pinei “Traité médico philosophique sur l`aleniation mentale ou la manie”

Espéculo ginecológico de David Daniel Davis

Introduce leves mejoras en los espéculos de Recamier.  Retoma la forma fusiforme del espéculo primitivo. Alarga el mango y lo alinea horizontalmente con el eje del espéculo y  la parte ampular externa la hace mas ancha para ampliar el campo de visión externa.

También describe un espéculo cuatrivalvo en el texto pero no tiene grabado del mismo.

Espéculo vaginal de Antoine Dubois

Espéculo vaginal de Antoine Dubois

Antoine Dubois

Nació en Gramat (Francia) en 1756.

Fue medico cirujano en Francia. Jefe de los servicios de maternidad de Napoleón y de su esposa la emperatriz María Luisa de Austria

Nombrado profesor de cirugía en 1790 y posteriormente nombrado jefe de los servicios de maternidad reemplazando a Jean Louis Baudelocque. Nombrado profesor de la Facultad de Medicina de París

 Crea un hospital maternal privado en París que se llamó “Maison Dubois” que fue muy famoso y que posteriormente pasaría a su hijo también obstetra Paul Antoine Dubois

Publicó poco, pero se le atribuye haber mejorado varios instrumentos quirúrgicos entre ellos el fórceps y el especulo.

Espéculo vaginal de Antoine Dubois

Es un espéculo tubular pero con la escotadura anterior muy pronunciada como puede comprobarse en la imagen.

Este ejemplar pertenece a la colección privada de Anthony Tizzano de Cleveland (EE.UU)

Espéculo vaginal de Giussepe Maria Cannella

Espéculo vaginal de Giussepe Maria Cannella

Giussepe Maria Cannnella

Nació en Riva, Trento (Italia) en 1788

Estudio medicina en la Universidad de Landshut y mas tarde en Padua donde se graduó en 1811.

Después fue a París para perfeccionar su práctica quirúrgica y estuvo con los famosos profesores de G. Dupuytren, A. Boller, M. Cullerier. J.N. Marjolin y J. M Moulinier. Realizó numerosos viajes, estuvo en Francia, Inglaterra, Suiza, Holanda…

En 1824 fue nombrado cirujano del Hospital de Trento (Italia). Realizó numerosas intervenciones, especialmente de cirugía plástica pero también de cáncer de utero.

Fundador y director del “Journal of Practical Surgery”

Espéculo vaginal de Giussepe Maria Cannella

Fue el primero en 1821 en descubrir e introducir el espéculo en Italia

Diseña un espéculo de forma tubular para las intervenciones de fistula de vejiga.  No lo utiliza tanto como espéculo para exploración vaginal sino como elemento separador de la vagina, proteger la parte posterior y poder diagnosticas y operar las fistulas de vejiga.

Tiene descubierta la parte superior del especulo para visualizar mejor la cara anterior de la vejiga.

Espéculo vaginal del Dr. Bosquillon

Espéculo vaginal del Dr. Bosquillon

Édouard-François-Marie Bosquillon

Nació en 1744 en Montdidier (Francia)

Ingresó con los jesuitas en París a los 11 años. Comenzó con estudios de filosofía y griego. Estudió medicina en la Facultad de Reims (Francia).

Posteriormente se traslada a París y fue profesor de Medicina y ejerció en el Hospital “Hôtel Dieu”

Tradujo y publicó “Los aforismos y pronósticos de Hipócrates” en 1784. Tradujo también “El tratado sobre las úlceras” de Benjamín Bell y “Los elementos de medicina práctica” de William Cullen en 1785 que fueron textos muy difundidos y utilizados en toda Europa y alcanzó gran fama la traducción de E. Bosquillon

Espéculo vaginal de E. Bosquillon

Describe un especulo similar al de Guillaume Dupuytren

Este espéculo es de la colección privada de Anthony Tizzano de Cleveland (EE.UU)

Espéculo vaginal de Guillaume Dupuytren

Espéculo vaginal de Guillaume Dupuytren

Guillaume Dupuytren o Barón de Dupuytren nació en Pierre. Buffière, Lemosin (Francia) 1977.

Estudio medicina en Paris, gran anatomista, dio lecciones privadas para pagarse sus estudios. Fue profesor de cirugía en el año 1812 en el Hospital “Hotel Dieu” de Paris.  Fue un maestro y experimentado cirujano. Realizó y perfeccionó casi todas las operaciones quirúrgicas. Algunos de sus alumnos famosos fueron Nelaton, Lembert y Laennec.  Fue responsable de varias operaciones nuevas incluyendo innovaciones en las hernias estranguladas.

Fue médico del Rey Charles X y de su hermano Luis XVIII que le nombró barón en 1820. Miembro de la Academia de Medicina que llegó a ser presidente en 1824. Miembro de la Academia científica en 1825 en sustitución de Percy Oficial de la Legión de Honor.

Gano mucho dinero y legó una gran suma a la Facultad de Medicina que sirvió para crear la una fundación, creó una catedra de anatomía patológica y un museo anatómico que lleva su nombre. “Museo Dupuytren” fundado por Mathieu Orfila.

Escribió “Lecciones Orales de Clínica Quirúrgica” publicada en España en 1858. Contribuyo con vario artículos en el “Dictionaire de Medicine”. Describió técnicas quirúrgicas como: el ano contra natura, ligadura de los principales troncos arteriales, sobre la fractura de peroné

Fue el primer especialista en poder extirpar el maxilar inferior. Describe la dislocación congénita de cirugía. Ideó la cirugía del cáncer cervical. La creación del ano artificial.

Tenía fama de tener mal carácter, algunas referencias dicen que tenía era duro, seco, frio, ambicioso, respetuoso con sus superiores y subordinados, más respetado que querido, pero también dicen que fue excelente profesor, clínico destacado y un cirujano talentoso. Fue el cirujano más famoso de su época y Se le atribuye la frase: “Me he equivocado, pero me he equivocado menos que otros cirujanos”

Famoso por el tratamiento quirúrgico de la enfermedad que lleva su nombre. “Enfermedad de Dupuytren” la cal es una fibrosis en la palma de la mano que causa retracción permanente de uno o varios dedos, quedando a veces la extremidad incapacitada.

Espéculo vaginal de Guillaume Dupuytren

Inspirándose en el descubrimiento realizado por Joseph Recamier del especulo cilindrico fusiforme crea un especulo que tiene forma de tronco de cilindro pero es más corto que el de J. Recamier y no tiene la escotadura en la parte superior. Lo construye de peltre, que es una aleación compuesta de estaño, cobre y antimonio, es maleable, blando y color blanco similar a la plata.

Le añade un mango largo de 12,70 cms. para facilitar la introducción en vagina y sujetarlo durante la exploración vaginal.

Espéculo vaginal de Guillaume Dupuytren

Este ejemplar es de la colección particular de Anthony Tizzano de Cleveland (EE.UU)

Otro modelo de Espéculo vaginal de Guillaume Dupuytren, construido en madera y mango metálico

Los orígenes y evolución del espéculo vaginal están publicados en entradas anteriores de mi blog que es: tomascabacas.com y que puedes consultar en la sección “archivos” de mi blog (situada en el margen derecho de mi blog)

“Orígenes de los espéculos vaginales” publicado en 1-6-23

“Espéculos vaginales romanos” publicado en junio 20023

“Espéculos vaginales medievales”. Publicado en agosto 2023

“Espéculos vaginales siglo XVI. Publicado en octubre 2023

“Espéculos vaginales siglo XVII”. Publicado en noviembre 2023

“Espéculos vaginales siglo XVIII”. Publicado en enero 2024.

“Espéculos vaginales del siglo XIX”. Todos los espéculos vaginales que están publicados en el blog durante el año 2024.

“Fabricantes de espéculos vaginales y de instrumentos médicos del siglo XIX”  Publicado abril y mayo del año 2024.

 

 

 

Espéculo vaginal de Madame Boivin

Espéculo vaginal de Madame Boivin

Madame Boivin

Se llamaba exactamente Marie-Anne Victoire-Gillain.    Nació en 1773 en Versalles (Francia)

Retrato de Madame Boivin

Fue comadrona francesa, inventora y escritora de temas sobre obstetricia.

Es considerada una de las mujeres mas importantes en medicina en el siglo XIX.

Inventó un pelvímetro y un especulo vaginal. Fue una de las primeras en usar el estetoscopio para escuchar los latidos fetales.

Estudió Anatomía y partos en el Hospital de Etampes desde 1793 a 1796

En 1797 regresó a Versalles y se casó con Louis Boivin, abogado. Tuvo una hija y se murió su marido al año. Tenía 25 años.

Conoce a Madame Lachapelle, la partera más famosa de París en su época, se hacen amigas, las dos son viudas jóvenes.

Muere su hija con 4 años de edad.

Trabaja en el Hospital con Madame Lachapelle durante 11 años y con los médicos Baudelocque, Dubois, Andry y Chaussier. Era la supervisora jefa de la sección de lactancia materna.

En 1812 publico “Memorial de l`art des accouchements” dedicado a Madame Lachapelle.  Es el resultado de su experiencia que dice que había asistido a más de 24.000 partos. Traducida a varios idiomas europeos. Fue el libro de estudios para matronas durante mas de 150 años

Portada del tratado sobre partos de Madame Boivin.  Año 1812

Posteriormente tiene problemas de relaciones con Madame Lachapelle, probablemente por la publicación de su obra, por la fama que va adquiriendo y porque el rey de Prusia le concedió la medalla de oro del mérito civil.  Estas desavenencias terminaron con la destitución de Madame Boivin

En 1819, tenía 46 años, ingresó en la Casa Real de la Salud de Paris, dirigida por Antoine Madera. Madame Boivin se convirtió en maestra partera. Realizaba partos y atendía a “mujeres afectadas por enfermedades particular al sexo” es decir enfermedades de transmisión sexual.

Murió Madame Lachapelle en 1821 y nombran a Madame Boivin Matrona jefe de la Maternidad, pero renuncia al cargo porque le había prometido a su amiga que no la sustituiría nunca, ni siquiera después de su muerte.

Se jubiló en la Casa Real de la Salud en 1835 y muere en 1841 a la edad de 68 años

Fue nombrada doctor honoris causa en medicina por la Universidad de Marburg (Alemania). Miembro de la Sociedad Real de Medicina de Burdeos. Miembro de la Sociedad de Medicina del Ateneo de Paris. Miembro de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Berlín.

Madame Boivin dominaba el francés, inglés e italiano y tenía conocimientos de alemán, latín, y griego.

Fue partera de las mujeres de los médicos más famosos de su época como Dupuytren, Dumeril, Dubois, Marc, Andral o Leveillé

Publicaciones principales de Madame Boivin

Traducciones que realizó Madame Boivin

“Nuevo tratado sobre las hemorragias del utero” de Rigby y Duncan. Traducido al inglés por madame boivin

“Enfermedades tuberculosas” de Sir John Barón. Traducido al inglés por M. Boivin en 1825.

Memorias sobre el parto prematuro artificial de Ferrario.” Traducido al italiano.

Memoria sobre la cesarea de Ferrario. Traducido al italiano

El espéculo vaginal de Madame Boivin

Madame Boivin inventó un especulo vaginal diseñada por ella e introdujo innovaciones en el especulo de Recamier y para todos los espéculos.  Inventa un espéculo cilindrico pero bivalvo, se pueden separar las dos ramas mediante dos brazos metálicos exteriores.  Se dio cuenta al emplear el espéculo de Recamier que era algo grande y consecuentemente dolorosa la introducción del mismo a pesar de que el espéculo de Recamier tenía el borde del orificio interno romo. Decide que el espéculo sea de menor tamaño para que sea mas fácil su introducción y menos doloroso para la paciente. Madame Boivin inventa y diseña el tapón o contera para los especulos, era un casquete esférico con un eje y un mango pequeño que termina con una tapadera en el borde extremo, este tiene un mango para retirarlo una vez introducido en la vagina.  Esta complemento se implantan para muchos espéculos de su época. Se inventan nuevos especulos y se determina que tengan este tapón para facilitar la introducción en la vagina.

Tapón del espéculo diseñado por Madame Boivin

Madame Boivin también inventó varios espéculos y los complementos descritos.

Primer espéculo diseñado por Madame Boivin.

Es un espéculo cilindrico de hierro con tapón con elongación cónica.  Es parecido a los espéculos de J. Recamier pero es mas estrecho y mas largo.

Este ejemplar pertenece a la «Collection Wellcome» de Londrés

Espéculo de Madame Boivin bivalvo.

Es un espéculo bivalvo. Formado por dos hemi cilindros que en la parte externa tiene un artilugio que se ve en el grabado, que son dos bandas metálicas dentadas acopladas que se fijaba la posición permanente del espéculo para la exploración mediante el tornillo externo.

Especulo de Madame Boivin bivalvo con modificaciones

Madame Boivin realiza modificaciones en el espéculo bivalvo diseñado por  ella.  Es de dos valvas, pero una de las valvas es fenestrada para poder observar la mucosa de la vagina.  Tiene un sistema de media caña que se desliza de dentro hacia afuera y deja al descubierto la mucosa de la vagina.

Espéculo de Madame Boivin.  

Este modelo fue el que mayor numero se fabricó y por consiguiente fue el mas difundido y el mas famoso.

Puede parecerse al espéculo de Segalas, pero el de Madame Boivin es de dos valvas y el de Segalas es de tres valvas, aunque el sistema de apertura son unas ramas pequeñas en la parte posterior y externa que son iguales.

Se encuentra en los catálogos de Mathieu y Charriere estos modelos.

Consiste en dos valvas, dos hemi cilindros que se abren mediante dos ramas en la parte inferior del espéculo y que tienen una articulación en cremallera. También lo diseña con tapón y la fijación la realiza con un tornillo muy pequeño en una de las ramas.

Se construye en acero y el mango es de madera de ébano.

Este ejemplar pertenece a la «Collection Wellcome» de Londrés

Espéculo de Madame Boivin fabricado por Mathieu

Este ejemplar pertenece a la «Collection Wellcome» de Londrés

Espéculo de Madame Boivin fabricado por Maison Charriere

Espéculo de Madame Boivin de la Colección de Gianncano Rochini. Italia

Escribió sobre el especulo los siguientes trabajos dejando constancia escrita de sus modificaciones y del invento de sus espéculos vaginales.

«Modificaciones significativas del especulo de Recamier» en 1819. Publicado en la colección de boletines de la Facultad de Paris

«Memoria sobre un especulo uterino en 1821». También publicado en los boletines de la Facultad de Medicina de Paris.

Los orígenes y evolución del espéculo vaginal están publicados en entradas anteriores de mi blog que es: tomascabacas.com y que puedes consultar en la sección “archivos” de mi blog (situada en el margen derecho de mi blog)

“Orígenes de los espéculos vaginales” publicado en 1-6-23

“Espéculos vaginales romanos” publicado en junio 20023

“Espéculos vaginales medievales”. Publicado en agosto 2023

“Espéculos vaginales siglo XVI. Publicado en octubre 2023

“Espéculos vaginales siglo XVII”. Publicado en noviembre 2023

“Espéculos vaginales siglo XVIII”. Publicado en enero 2024.

“Espéculos vaginales del siglo XIX”. Todos los espéculos vaginales que están publicados en el blog durante el año 2024.

“Fabricantes de espéculos vaginales y de instrumentos médicos del siglo XIX”  Publicado abril y mayo del año 2024.

 

 

Espéculo vaginal de Joseph Recamier

Espéculo vaginal de Joseph Recamier

El especulo vaginal se conocía desde la antigüedad. Existen referencias en textos médicos que Hipócrates (siglo V a.C.) utilizaba el especulo y se han construido diferentes especulos a lo largo de la historia, pero han sido especulos muy voluminosos de tres puntos de abertura.

Existen unos antecedentes descritos en el Talmud, la obra hebrea que recoge las discusiones rabínicas sobre las leyes judías, sus costumbres, narraciones, historias y leyendas. Es una especie de código civil y religioso elaborado entre el siglo III y siglo V.   Refiere que en las mujeres hebreas cuando sangraban irregularmente, debían utilizar un tallo de bambú con un tapón de algodón en la punta o media calabaza seca para averiguar si la sangre procedía del utero o de la vagina, pero no deben ser considerados especulos, porque tenían una misión religiosa para ver si la mujer tenía la menstruación y era considerada como impura esos días.  Muy dudoso es que Joseph Recamier conociera estos detalles y mucho menos que se inspirara en estos orígenes para crear su especulo.

J. Recamier llevaba tiempo ejerciendo la ginecología y sabia por tacto que a veces el cuello del utero tenía irregularidades, tuvo la necesidad de llegar a un diagnóstico más preciso y vio la gran dificultad en la utilización de los especulos que existían en su época que eran muy grandes y su colocación era dolorosa, pensaría entonces en una forma más anatómica y fácil como era un tubo cilindrico. También podría haber influenciado los antecedentes militares de J. Recamier que estaba muy acostumbrado a utilizar catalejos, ver a los soldados que realizan la limpieza de sus cañones, sus armas de tiro y miran el estado de luz y limpieza a través de ellos.

Joseph Recamier reinventa el espéculo en el año 1801. No solo inventa su espéculo tubular que esto ya supondría una gran revolución en la historia de la ginecología, sino que realiza también las siguientes innovaciones en el especulo vaginal:

  1. El diseño es de forma cilíndrica de forma fusiforme, de este modo consigue una fácil introducción en la vagina.
  2. Sencillo de fabricar. El material era de bajo coste y cualquier artesano podía construirlo. Tiene un diámetro de 4 cms en la parte interna y 5 cms en la parte externa. Disminuye la parte interna para favorecer la introducción del especulo.
  3. Construye el primero en hierro blanco y el segundo de estaño. Utiliza este material por sus características de aspecto casi blanco y brillante para conseguir mayor luminosidad sobre todo por reflexión de la luz.
  4. El borde interno del especulo tiene un cordón romo, del mismo material, en todo su borde para no dañar las paredes vaginales.
  5. El borde externo lo termina en bisel o pico de flauta para favorecer la visualización y la utilización de otros instrumentos ginecológicos como el cepillo, porta cáusticos y posteriormente la legra uterina también inventada por J. Recamier.
  6. El especulo era mas largo que la longitud de la vagina lo cual le permitía cogerlo y sostenerlo con la mano mientras realizaba la exploración o tratamientos vaginales.
  7. Inventa el especulo no solo para explorar, para obtener visualización de la estructura del cérvix uterino, sino también como instrumento para realizar tratamientos terapéuticos. Realiza tratamientos locales con cáusticos. Legrados uterinos y cauterizaciones con punzón candente.
  8. Utiliza luz de una vela de cera que la acerca al extremo del especulo.
  9. Diseña dos especulos, uno cilindrico cónico y otro de dos ramas, dos semicilindros que se acoplan, que puede considerarse el comienzo de los especulos bivalvos.

J. Recamier construye su primer especulo en 1801, lo construye de hierro blanco, un material duro y frágil de un color casi blanco por su componente de cementita. Este espéculo es cilindrico y mide 12,70 cms. de largo y diámetro unos 5 cms.

Posteriormente viendo la dificultad para visualizar el cuello del utero lo manda construir en tubo de estaño. Este especulo tiene dos diámetros, el externo que mide 5 cms de diámetro y está cortado en bisel o pico de flauta, y el interno mide algo menos 4 cms y el borde es un cordón de estaño para no dañar la vagina. El estaño es de color blanco y refleja la luz con lo que consigue mejor visualización del cérvix uterino.

Recamier realiza primero tratamientos con el espéculo para las secreciones vaginales y utilizó medicamentos de la época que se usaban en las infecciones de garganta como la miel de rosas, almíbar de zanahoria, jarabes vegetales, colirio de Lanfranc, Láudano de Rousseau y extracto de opio…

Joseph Recamier presenta oficialmente la invención de su espéculo en la Academia de Ciencias de Paris en el año 1816.

En el año 1818 realiza una demostración práctica de las ventajas de su especulo en su Hospital de Paris ante numerosos médicos entre los que se encontraban Dupuytren, Chaussier, Desormeaux, Husson, Cayol, Fizeaux, Droquet y otros, que quedaron impresionados por el ingenio del instrumento y la facilidad con que se colocaba y dejaba el cérvix uterino al descubierto.

El documento más fidedigno que tenemos constancia histórica del especulo de J. Recamier es el artículo que realizan A.L. Murat y PH Patissier para el “Dictionnaire des Sciences Médicales” que está en el volumen XXX, en la página 242, de la edición de 1819, publicado en París por Panckoucke. En este articulo detallan el descubrimiento del especulo inventado por J. Recamier y relatan la demostración que realizó en el año 1818 en el Hospital “Hôtel Dieu” de París.

Espéculo de Joseph Recamier. Grabado del «Dictionnaire des Sciences Médicales» 1819

Este es el primer espéculo diseñado por J. Recamier en 1819.

En los años 1816 a 1829, J. Recamier realiza tratamientos del cáncer de cuello de utero utilizando pasta de arsénico, nitrato de plata, nitrato de mercurio, compuestos de potasio, creosota, muriato de oro y aplicaciones con el cauterio.

Grabado del Espéculo de Joseph Recamier según David Daniel Davis en 1825

No se encuentran ejemplares del espéculo ovoideo original de J. Recamier,  en algunos textos como en el tratado de Ginecología de David Daniel Davis tiene  un grabado del mismo publicado en 1825

Existe también una controversia sobre si el espéculo de J. Recamier tenía mango. La incorporación del mango al espéculo tronco cónico se le atribuye a G. Dupuytren en el año 1820.

Emmanuel G. Patrix Palaw, escribe un “Traité sur le cáncer de la matrice et les voies utérines” Paris 1820, en esta obra, cita, describe y tiene un dibujo del espéculo de Recamier con mango. No existe constancia en los textos de Recamier que realizara esta modificación, pero como desde que dio a conocer su invento se realizaron muchas modificaciones del especulo, pudiera ser que incorporara un mango a su especulo. G. Patrix es contemporáneo y su obra está escrita en los años de la invención del especulo tubular.

Jaccoud, Sigismond François en la obra “Nuevo Diccionario de medicina y cirugía” publicado en 1882 se refiere a la modificación del mango en el espéculo de J. Recamier por G. Dupuytren.

Grabado de la obra de Jaccoud, Sigismond François en la obra “Nuevo Diccionario de medicina y cirugía”  donde puede verse en la imagen «Speculum de Recamier modificado por Dupuytren»

El tapón o contera de los espéculos cónicos fue inventado por la Sra. Boivin, partera de Paris, en el año 1821.  Consiste una media esfera del mismo material y tamaño del extremo interno del espéculo que tiene un eje y una tapadera que se ajusta al extremo externo del espéculo.  Se introduce el espéculo con la contera y la tapadera suavemente y una vez introducido se quita la tapadera que esta fija al tapón y se inicia la exploración. Esta modificación permite la penetración del espéculo mejor sin hacer daño ni molestias en las paredes vaginales.

Espéculos de J, Recamier.   Diferentes modelos que existen en diversas colecciones y Museos.

La mayor evidencia del espéculo de J. Recamier se encuentran en los modelos que tienen los mejores museos de Historia de la Medicina.

En el «Musée de l`histoire de la Médicine” que se encuentra en la Université de Paris Descartes.  Es uno de los mejores museos de Historia de la Medicina, con directores y consultores médicos famosos que realizan estudios minuciosos de las piezas expuestas, tienen en la exposición permanente una vitrina con especulos y un cartel referido a J. Recamier.

Espéculo de J. Recamier del Museo de Historia de Medicina de la Facultad de Medicina de Paris. 

Fotografía de la vitrina donde se encuentra el espéculo de J. Recamier del Museo de Historia de la Medicina de Paris

Espéculos de la colección de Gianncano Rochini. Italia.

Modelo realizado de peltre y contera de ébano

Espéculo de Recamier

Este espéculo pertenece a la colección de Gianncano Rochini

Espéculos de la colección de Anthony Tizzano de Cleveland (EE. UU).

En su colección particular de instrumentos médicos, en la serie de especulos ginecológicos, tiene estos dos señalados como de Recamier.

Espéculo de Joseph Recamier con mango de la colección de Anthony Tizzano

Espéculos de J. Recamier de la Colección Wellcome de Londres

Existen muchos grabados y dibujos de espéculos en los tratados de obstetricia y ginecología de la época referenciados como espéculos de J. Recamier y en los catálogos de fabricantes de instrumentos médicos de Francia.

Realizaron espéculos de J. Recamier los principales constructores de instrumentos médicos de Francia, sobre todo la «Maison Charriére». Se fabricaron y comercializaron modelos cónicos de madera, a veces con tapón para facilitar la penetración. También otros similares construidos en diferentes metales como peltre, metal, marfil, hojalata

Especulo de Recamier  que algunos textos se cita como de Dupuytren.

Este modelo que tiene tapón o contera y mango de madera de ébano

Espéculo de J. Recamier de marfil realizada por la Maison Charriére de Paris

Espéculo vaginal de Joseph Recamier  de dos ramas. 

En los textos le denominan «espéculo de J. Recamier brisé».  Traducido: «espéculo roto», es decir partido en 2 ramas.

Maurice Jeannel en su tratado  “Arsenal de diagnostiques medicaux” publicado en 1877 en Paris. Describe un espéculo de dos partes que reproduce en su obra y lo señala como «espéculo brisé» de J. Recamier.

Jaccoud, Sigismond François en la obra “Nuevo Diccionario de medicina y cirugía” en el Volumen 33. Publicado en Paris en 1882 por JB. Baillére dibuja y describe un espéculo de J. Recamier de dos ramas.

Grabado del Espéculo vaginal de Joseph Recamier de dos ramas del Tratado de Maurice Jeannel de 1877.

Este imagen es un grabado de la obra de Maurice Jeannel en su tratado  “Arsenal de diagnostiques medicaux” publicado en 1877 en Paris.  Como puede verse el texto del grabado esta atribuido a J. Recamier.

En toda la bibliografía consultada solo he encontrado estas dos referencias descritas anteriormente del espéculo de dos ramas de J. Recamier.

James V. Ricci, en su obra «The vaginal speculum» publicada en New York en 1949 este mismo espéculo dice que es de T. Gallard

En 1846 J. Recamier inventó el legrado uterino y la legra o cureta que lleva su nombre “Legra de Recamier” . No podemos saber si J. Recamier tenía conocimiento de la legra que utilizó Jacques Darán (1701-1784) para limpieza de las secreciones vulvares, pero es similar a la inventada que lleva su nombre. También existía un tipo de cucharilla en aquella época para raspar las pústulas o excrecencias de la piel.

Legra uterina de J. Recamier para realizar legrados uterinos

Los orígenes y evolución del espéculo vaginal están publicados en entradas anteriores de mi blog que es: tomascabacas.com y que puedes consultar en la sección “archivos” de mi blog (situada en el margen derecho de mi blog)

“Orígenes de los espéculos vaginales” publicado en 1-6-23

“Espéculos vaginales romanos” publicado en junio 20023

“Espéculos vaginales medievales”. Publicado en agosto 2023

“Espéculos vaginales siglo XVI. Publicado en octubre 2023

“Espéculos vaginales siglo XVII”. Publicado en noviembre 2023

“Espéculos vaginales siglo XVIII”. Publicado en enero 2024.

“Espéculos vaginales del siglo XIX”. Todos los espéculos vaginales que están publicados en el blog durante el año 2024.

“Fabricantes de espéculos vaginales y de instrumentos médicos del siglo XIX”  Publicado abril y mayo del año 2024.

 

 

 

Joseph Récamier

Joseph Récamier

Se llamaba Joseph Claude Anthelme Récamier.

Retrato de Joseph Récamier

Nació en 1774 en Cressin-Rocherfort, Ain, situada en el sureste de Francia.

Su familia pertenecía a la sociedad alta de su época. Su padre era notario y varios de los familiares eran magistrados, notarios y médicos.

A la edad de 8 años J. Recamier fue confiada su educación a su tío Jean Claude Recamier, sacerdote, párroco de Villebois (Francia) quien le enseñó latín y una educación católica rigurosa. Completó sus estudios en el “College de Belley” donde fue compañero de Anthelme Richerand.

Ingreso en 1791 en la fiscalía donde aprendió derecho con perspectiva de ejercer de notario como su padre, estuvo poco tiempo y decidió aprender la medicina, su padre lo acepta e ingresa en el Hospital de Belley donde estaba su primo y compañero de colegio Anthelme Recamier y el cirujano jefe se llamaba Gonet. Posteriormente pasa al Hospital de Bourg en Bresse donde conoce a Xavier Bichat

Fue requisado como cirujano auxiliar al servicio del ejército de los Alpes y enviado a Lyon en el levantamiento contra la “Convención Nacional”. Finalizada la contienda fue enviado al hospital de Bourg en Bresse (Francia) y allí conoce a François Bichat se hacen amigos y estudian juntos anatomía. Posteriormente pidió ser destinado a la marina francesa y lo embarcaron en la corbeta “Çà Ira” de ochenta cañones que fue capturada por los ingleses en la batalla de Gênes y la tripulación internada en Córcega. En esta época pasó grandes calamidades, existen cartas que escribió a su padre donde se quejaba de encontrarse en completa miseria y a veces de pasar hambre, finalmente fue intercambiado por un cirujano mayor británico y el cirujano jefe mayor Dominique Larrey lo liberó proporcionándole un certificado donde expresaba que J. Recamier estaba capacitado como cirujano.

Certificado de Dominique Larrey de Joseph Recamier

Traducción de este certificado

“El ciudadano Anthelme Recamier, cirujano de 2ªclase de la Armada, siguió mis cursos públicos de anatomía y los que hice sobre las diferentes partes y operaciones con notable celo y asiduidad, diseccionó ingeniosamente todas las partes que componen el cuerpo humano, captó y maniobró todas las operaciones con destreza. Finalmente. Me dio pruebas ciertas, en los exámenes le hice pasar, de conocimientos muy extensos en las diferentes partes del arte de curar, y muestra la mayor disposición a adquirir otros nuevos.”

En Toulon 29 año 1796

Se traslada a Paris en 1797, conoce a Corvisart, Philippe Pinel y Alexis Boyer y se presentó para médico cirujano en la “École de Santé” de París defendiendo su tesis de doctor “Ensayo sobre las hemorroides” en 1799.

Fue designado medico suplente en el famoso hospital “Hôtel Dieu” de París en 1803, pasando a los tres años a medico jefe, cargo que ocupó durante cuarenta años.

Fruto de sus trabajos y experiencias en ginecología, en 1801 inventa su espéculo cilindrico, realizando estudios y tratamientos ginecológicos. En 1843 inventa y describe el legrado uterino y una legra para realizarlos que lleva su nombre. Introduce la colostomía para el drenaje de los abscesos pélvicos. Realizó la primera punción de quiste hidatico. Comenzó a practicar la ablación de quistes ováricos y la dilatación de fisuras anales.

Se presentó en 1826 a la cátedra del “Collége de France” que había quedado vacante por fallecimiento de Théophile Laënnec que la ostentaba. J. Recamier estaba apoyado por la Academia y la Facultad de Medicina. Sus oponentes fueron François Magendie y Etienne Pariset apoyado por la Corte de Francia.

Realiza la primera histerectomía vaginal en Francia en 1829 a una mujer que tenía cáncer. Es considerado como pionero de la cirugía ginecológica.

Inventa un espéculo revolucionario por su novedad respecto a los anteriores. El espéculo de Recamier que lo presenta a la Academia de Medicina de París

Espéculo de Joseph Récamier

Introduce el legrado uterino en 1845. Inventa y utiliza una legra que lleva su nombre

Legra de Recamier

En 1829 publica una extensa obra, en dos volúmenes, Titulada “Recherches des le traitement du cáncer” y En 1832 publica un folleto sobre “Cólera morbus”

Portada de la obra sobre «Recherches des le traitement du Cancer» 1829

Eran tiempos convulsos y revoluciones en Francia en el año 1930. Exigieron que los profesores de la universidad prestaran juramento a la Republica y J. Recamier se negó y dimitió en un comunicado diciendo: “Sin perjuicio de las leyes de mi país, debo esta negativa sólo a mi conciencia y a mi familia y prefiero el cese de mis funciones a la toma de un juramento cuya petición es arbitraria y que además no conviene más a la independencia de la Republica…”

después del cese y estando mal de salud su mujer Claudi Poissr se marcho a Friburgo (Suiza) y en 1837 vuelve al hospital “Hôtel Dieu” donde imparte clases gratuitas hasta 1946.

Fue nombrado caballero de la Legión de Honor en 1923 y oficial de la Legión de Honor en 1850.

Muere repentinamente en su casa de París en la rue du Regard, 1 en 1852 cuando tenía 78 años y fue enterrado en el cementerio de Montparnasse

Se caso tres veces. En 1803 con Marguerite Jeanne de Pollevé de la Guérinais (viuda de un juez del tribunal de Rennes). En 1819 se casa con Claire Pauline Boistard que tenía muy mala salud. En 1833 se casa con Jeanne Adelaide Titon, viuda del conde Alexandre Roger de Villers, que tuvo dos hijos: Etieenen Luouis Marie nacido en 1834 y Maximilen nacido en 1835