Archivo por meses: febrero 2014

Caja de diagnostico. Oftalmoscopio y otoscopio

Caja de diagnostico. Oftalmoscopio y otoscopio

Tiene oftalmoscopio y otoscopio

Caja cerrada

Caja de diagnostico. Oftalmoscopio y otoscopio

Caja abierta

Caja de diagnostico. Oftalmoscopio y otoscopio

FICHA TÉCNICA DEL INSTRUMENTO

Nombre: Caja de diagnostico. Oftalmoscopio y otoscopio

Especialidad: Oftalmologia y otorrinolaringologia

Autor: Desconocido

Cronología: Primera mitad del siglo XX

Medidas: 16 por 14 cms.

Materiales: Caja de madera. Material metalico. Optica de cristal

Procedencia: Mercado de antiguedades

Propietario: Tomás Cabacas

 

Estetoscopio electrónico

 Estetoscopio electrónico

Nombre: Medetron

Es un estetoscopio que reproducia los sonidos de auscultación en un amplificador, audible para el médico, paciente y acompañante.

No fueron muy utilizados por ello es un ejemplar raro

 

Estetoscopio electrónico

FICHA TÉCNICA DEL INSTRUMENTO

Nombre: Estetoscopio Medetron

Especialidad: Cardiologia/Medicina General

Autor: Desconocido

Cronología:  1960-1970

Medidas:  9 cms. por 6 cms.

Materiales: Plastico y Metálico

Procedencia: Mercado de antiguedades

Propietario: Tomás Cabacas

 

Termocauterio de Paquelin

Termocauterio de Paquelin

La palabra cauterio viene del  latín ferrum candens. Fue muy utilizado en la antigüedad por médicos y cirujanos. En heridas y aberturas de abscesos. Famoso el  aforismo “Lo que no curan los medicamentos, el hierro lo cura. Lo que el hierro no cura, lo cura el fuego. Lo que el fuego no cura debe considerarse incurable” Hipócrates

Los primeros tratamientos de cauterización fueron con elementos romos calentados por los diferentes métodos de la época fuego, alcohol. y también impregnados en sustancias cáusticas  La utilización del cauterio como terapéutica continuo utilizándose por toda la medicina posterior. Cauterizaciones terapéuticas abrasivas y cauterización como hemostática

El termocauterio de Paquelin consistía en varios elementos:

  1. Sondas de cauterio de diferente forma y estilo.
  2. Mangos acoplados a las sondas o cauterios propiamente dichas.
  3. Frasco de bencina.
  4. Insuflador de goma.
  5. Mechero de alcohol para producir el fuego.

Primero se calentaba mediante una lámpara de alcohol el cauterio y para  elevar la temperatura se hace funcionar un insuflador conectado a un frasco con bencina que mantiene caliente al rojo el termocauterio.  Todo el instrumental estaba colocado en una caja con todos los elementos.

Termocauterio de Paquelin

Termocauterio de Paquelin

Termocauterio de Paquelin

Termocauterio de Paquelin

Insuflador del Termocauterio de Paquelin

Termocauterio de Paquelin

Cauterios y mangos del Termocauterio de Paquelin

Termocauterio de Paquelin

Pinza de Bigelow

Pinza de Bigelow

La hemostasia en medicina se aplica desde el principio de la antiguedad, siempre que existiera herida la primera acción es cohibir la hemorragia y el primer metodo era la compresión de la herida. Consiste en la hemostasia primitiva que es la presión con las manos y con los dedos. Mas , tarde fue la compresión externa, comprimiendo el miembro mediantes lazos o vendas; cauterización, cicatrización por fuego, los cauterios y a veces sustancias cáusticas. Posteriormente fue la torsión del vaso, despues vendría la comprensión con pinzas y la ligadura.

Celso en la época romana ya empleaba las ligaduras. Avicena recomendaba el uso de hilo de lino para las ligaduras, se han utilizado hilos de lino, cáñamo, plata, plomo, hierro, tejidos animales (Catgut) tendones de canguro, de ballena y sobre todo seda,  la de coser tejidos aunque se fabricaron en distintos tamaños. El catgut fue desechado hace unos años por la enferdad de las vacas locas y actualmente se utilizan hilos de material organico quimico.

La hemostasia se realizaba ya en el resurgimiento de la cirugia en el siglo XIX mediante tres procedimientos.

1 Por torsion de la arteria como se visualiza en la imagen sin ligar. Que se desechó rapidamente porque muy frecuentemente sucedia nuevamente la hemorragia. La ventaja era que no habia que dejar cuerpos extraños como en las ligaduras y podia existir menos infecciones.

2. Acupresión que era coger el extremo de la arteria y pasarla por delante girando 90º e insertandola nuevamente en la arteria o en el tejido adyacente. Tampoco era definitiva

3. Comprensión con pinzas. Se utilizaban de dos formas. a). Solamente con la compresión y esperando cierto tiempo que se realizara coagulo. b). Pinzando y ligando posteriormente que fue la mas utilizada.

En este ultimo apartado es donde se utilizaba la pinza de Hamilton. Esta es un ejemplar magnficamente conservado.Es original, metálica. Mide 11 cms. Tiene resorte en el medio para que quedase fija.

Este tipo de pinzas se utilizaban varias con lo que el cirujano realizaba la intervencion, ponia pinzas, cohibia la hemorragia y en un tiempo posterior realizaba las ligaduras de las arterias, retiraba las pinzas y proseguia la intervencion con el campo operatorio libre de hemorragias.

Pinza de Bigelow

Pinza de Bigelow

FICHA TÉCNICA DEL INSTRUMENTO

Nombre: Pinza de Bigelow

Especialidad: Cirugía

Autor: Bigelow

Cronología:Siglo XIX

Medidas: 11 cms.

Materiales: Acero

Procedencia: Mercado de antiguedades

Propietario: Tomás Cabacas

 

Fue muy utilizada durante la pimera mitad delel siglo XIX

Caja con mascarilla de Esmarch para anestesia

Caja con mascarilla de Esmarch para anestesia

Los anestésicos se utilizan desde muy antiguo en Persia y la India ya se utilizaba la adormidera, la mandrágora y el cannabis 3000 a.C

Los egipcios algunos padres administraban adormidera por las noches a los niños para que durmieran.

En el Perú 700 a.C ya se utilizaba la coca.

Hipócrates refiere que utilizaba “la esponja soporífera” que estaba impregnada de opio, beleño y mandrágora.  La describe Celso y Paracelso. En Bolonio la utilizaba Teodorico de Luca.

Ambrosio Paré aplicaba enfriamiento en la zona operatoria como anestésico.

Ramón Llull, médico español, en 1275 obtuvo un liquido que producía somnolencia y le llamó “vitriolo dulce”.

El éter fue descubierto por el químico ingles de origen alemán August Sigmund Frobenius en 1730 y el Oxido nitroso, Joseph Priestley en 1772.

Horace Wells viendo un espectáculo de Gardner Colton que administraba oxido nitroso a los voluntarios produciéndole euforia y excitación, observó que un espectador sufrió un traumatismo y no le produjo dolor. Wells experimento una extracción dental con su ayudante John Riggs.

Willam Morton, ayudante de Wells, practico con éter y le propuso al famoso cirujano de la época Collins Warren operar con anestésicos

James Simpson en Edimburgo en 1847 realiza partos empleando el cloroformo y John Snow perfeccionó la técnica y aplico cloroformo a la Reina Victoria de Inglaterra en el parto de su hijo el príncipe Leopoldo de Sajonia.

Se descubrieron posteriormente otros anestésicos más potentes, como el eteno, tricloroeteno y el ciclopropano pero el éter ha sido utilizado hasta mediados del siglo XX

Caja cerrada con mascarilla de Esmarch para anestesia

Caja con mascarilla de Esmarch para anestesia

Caja con mascarilla de Esmarch para anestesia

 

Caja abierta con mascarilla de Esmarch para anestesia

Caja con mascarilla de Esmarch para anestesia

Caja con mascarilla de Esmarch para anestesia

 

Conjunto de la Caja con mascarilla de Esmarch para anestesiacon los siguientes elementos.

1. Caja

2. Pinza para sujetar la lengua

3. Frasco para el anestesico. Ether o cloroformo

4. Tapón dosificador

5. Mascarilla metalica.

6. Funda de tela para la impregnación del anestesico

 

Caja con mascarilla de Esmarch para anestesia

Mascarilla de Esmarcha de la Caja anterior

mascarilla de Esmarch para anestesia

Pinza sujeta lengua de Caja con mascarilla de Esmarch para anestesia

Pinza sujeta lengua de Caja con mascarilla de Esmarch para anestesia

Frasco  y tapón dosificador para el eter o cloroformo de Caja con mascarilla de Esmarch para anestesia

Frasco  y tapón dosificador para el eter o cloroformo de Caja con mascarilla de Esmarch para anestesia