CIRUGIA EN ESPAÑA EN EL SIGLO XV
En el siglo XVI en España existe un florecimiento de todas las ciencias, la literatura, las artes plásticas, la música, la pintura, la arquitectura, la filosofía y también la medicina. España alcanzó prestigio internacional en toda Europa.
En el terreno de las humanidades Benito Arias montano dirigió la Biblia poliglota complutense o Biblia Regis en Amberes. Con el descubrimiento de América existieron figuras eminentes en Geografía, cartografía, antropológica, botánica, ciencias generales. Figuras de la talla de Sebastián Izquierdo, Juan Caramuel, Pedro Nunes, Juan de Rojas … En Farmacología Andrés Laguna, en Psicología Juan Luis Vives y Juan Huarte en Filosofía Francisco Suarez. En Derecho Bartolomé de las Casas y Francisco de Vitoria…
Existieron también grandes cirujanos como:
FRANCISCO DE ARCEO (1493-1580)
Nació en Fregenal de la Sierra (Badajoz) en 1493
Estudió medicina en Alcalá de Henares. Ejerció en el Monasterio de Guadalupe y posteriormente en Llerena y pueblos de alrededores. Médico y cirujano muy famoso en su época. Fue muy conocido en su época y posteriormente con su obra “De recta vulnerum curandorum ratione”
.Arceo enseñó Cirugía a varios médicos al extremeño Ceballos, médico de las campañas de Carlos I, a Moreno médico de las infantas españolas a Robledo y al Dr. Águila y también a Benito Arias Montano durante unas predicaciones que realizó en Llerena, aunque no podara ejercer la medicina porque era clérigo y está prohibido por la Iglesia.
“De recta vulnerum curandorum ratione” . Está escrita en latín. La primera edición fue en 1574
Portada de una edición de 1658

Fue patrocinada por Arias Montano y editada en Amberes por Plantino en 1574, que publicó la gran obra de la Biblia de Amberes.
Se publicó en inglés en 1588, en alemán en 1600 y varias traducciones más y en francés en 1667. Otra edición holandesa y Varias ediciones posteriores.
La National Librery de Estados Unidos expone y publicita como nueva adquisición una edición en alemán de 1674 de “De recta vulnerum curandorum ratione” de Arceo

Arceo Tuvo una gran amistad con el humanista Benito Arias Montano que en el prólogo de la obra de Arceo con fecha de 1573 dice que: “Arceo octogenario operaba todavía en esta época con tanta seguridad como si tuviese solo 40 años.” En otro párrafo dice: “Francisco de Arceo el cual me ofreció espontáneamente su casa para que me alojara en ella y se comprometió a enseñarme el arte de la cirugía que él practicaba según la oportunidad del lugar y momento
“De recta vulnerum curandorum ratione” Edicion alemana de 1674

El tratado escrito por Arceo “De recta vulnerum curandorum ratione” es una recopilación de historias clínicas de su práctica profesional. Relata los síntomas que cuenta el enfermo, refiere lo observado y señala como fue la curación.
-Dedica 7 capítulos a la traumatología craneal, heridas profundas y superficiales, fracturas de cráneo. Describe y utiliza el trepano
-Tratamiento de las heridas que le llama “llagas frescas”
-Describe una rinoplastia realizada a un enfermo de Fregenal de la Sierra. Realiza este tratamiento antes de la publicación de Gaspar Tagliacozzi, médico italiano del siglo XVI, profesor de la Universidad de Bolonia, considerado el padre de la cirugía plástica, que publicó un tratado sobre las rinoplastias y heridas de la cara. Refiere que el paciente tenía una herida que se extendía desde las cejas hasta las comisuras de los labios, en forma de un colgajo con pedículo inferior que incluía el esqueleto nasal y la parte anterior de los maxilares superiores. Cuando el paciente acudió a Arceo la nariz y la mandíbula estaban frías, lacias y casi muertas, de modo que costaba mucho trabajo introducir la aguja. El cirujano extremo repuso el colgajo en su sitio, suturó las partes blandas, ligó entre si las piezas dentales se inmovilizo en conjunto con un dispositivo de vendas quedando las partes tan bien unidas y el apósito tan bien aplicado, que después de la curación solo se conocía la cicatriz.
-Tratamiento de las heridas del pecho
-Tratamiento del cáncer de mama en las mujeres. Realizaba dos incisiones paralelas, una por debajo y otra por encima del tumor, que extirpaba enseguida, bien por dislaceraciones del tejido conjuntivo celular con el mango del bisturí o bien disecándolo con los dedos.
-Tratamiento del pie cojo o torcido de niño.
Grabado con un aparato inventado por Arceo para el pie zambo

Describe numerosas formulas farmacéuticas para los tratamientos de las heridas, para tratamiento después de la intervención y para otras enfermedades fiebres, sífilis y sus heridas. La formula más famosa el “Bálsamo de Arceo”. Este aparatado ha sido estudiado por D. Andrés Oyola Fabián en una tesis doctoral.
Fue considerado un gran especialista en el tratamiento de las fistulas.
El bálsamo de Arceo según su autor era el siguiente:
«Una onza y media de trementina, otra de goma elemí, dos onzas de grasa de castrado, una onza de grasa añeja de cerdo. Licúe, al fuego y hágase un linimento. Debe aplicarse suavemente con el extremo de una pluma de gallina”
La formula de este bálsamo se extendió por toda Europa y fue fabricado y utilizada en multitud de heridas y contusiones.
La trementina es una resina del pino y la goma resina de elemí también producida por otro árbol de la familia de las terebintináceas. Estas dos sustancias tienen propiedades detergentes y especialmente antisépticas, se utilizaban de una forma empírica porque los microbios no fueron descubiertos por Pasteur hasta el siglo XIX. Se le añadía grasa de cerdo y de carnero. Arceo mediante la práctica y la observación cuidadosa de sus pacientes descubrió que las heridas mejoraban sensiblemente con estas sustancias.
JUAN FRAGOSO
Nació en Toledo. Fue médico de Felipe II.
En el cáncer de mama era partidario de la cauterización con hierro enrojecido
Escribió las siguientes obras: “erotemas quirúrgicos” en 1570. Cirugía universal en 1601.
ANDRES ALCAZAR
Nació en Guadalajara. Estudió cirugía en Salamanca donde fue catedrático. Ejerció en Ávila Segovia y Salamanca.
Escribió “Chirurgiae lib sex” Salamanca, 1575
FRANCISCO DIAZ
Estudió en Alcalá de Henares y en la Universidad de Valencia.
Fue médico de Felipe II.
Fue inventor de un método especial de talla que fue llamado “a la española” en oposición del método a la italiana o napolitano de Mariano Santo.
Divulgó el uso de candelillas uretrales inventadas por Alderete.
Escribió “Compendio de cirugía” Madrid, 1575.
“Tratado de todas las enfermedades de los riñones, vejiga, carnosidades de la uretra y orina” Madrid, 1588
JUAN CALVO
Nació en Zaragoza. Estudió en la Universidad de Zaragoza. Fue catedrático en Valencia
Escribió “Primera y segunda parte de Cirugía Universal y particular del cuerpo humano”
Existen ediciones en Sevilla, 1580. Barcelona, 1591, Madrid, 1626, y 1674. Valencia en 1690
“Libro de cirugía y medicina que trata de las llagas en general y en particular”
“Libro muy útil y provechoso del morbo gálico”
BARLOMÉ HIDALGO DE AGÜERO (1530-1597)
Nació y estudió en Sevilla
Retrato de Aguero pintado por Francisco Pacheco

Fue un gran cirujano y tuvo mucha fama en su época en toda España. Realizó tratamiento de mas de tres mil heridas en Sevilla, tuvo gran experiencia y renovó el tratamiento de las heridas por arma blanca. Fue un iniciador de la estadística médica.
Homenaje de la Real Academia de Sevilla

Determina que como mejor curan las heridas era por “primera intención” en contra de los criterios anteriores que era mejor por segunda intención. Criterios similares a los Ambroise Paré
Recomendaba una inyección post operatoria de una pequeña cantidad de vino blanco en la cavidad pleurítica con el fin de provocar una reacción inflamatoria que el juzgaba extraordinariamente favorable.

Escribió muchas obras entre ellas:
“Avisos particulares de cirugía contra la común opinión”, Sevilla 1584. En esta obra desarrolla su experiencia y expresa la teoría de la curación de las heridas por primea intención.
“Tesoro de la verdadera cirugía” Sevilla, 1604.

“Recopilación de las opiniones y modos curativos que ha habido en cirugía desde el principio del mundo hasta el presente”. Es un tratado de historia de la medicina.
“Tratado de las evacuaciones tocantes a los casos de cirugía.”
“Tratado de la sangría”
“Fundamentos y preceptos de la Vía particular” Sevilla 1584. Trata de Cirugía, del Cuerpo humano. Del ojo, de las apostemas, de las ulceras, de las fracturas y dislocaciones. De la peste y del tabardillo.
DIONISIO DAZA CHACON
Nació en Valladolid en 1503. Estudió en Valladolid y cirugía en Salamanca

Fue médico del ejército de Calos V. En 1557 fue nombrado Cirujano del Hospital Militar de la Corte. Médico de la Armada de D. Juan de Austria al que acompañó en la batalla de Lepanto.

Tuvo amistad con Vesalio y Andrés Laguna, conoció las obras de Ambroise Paré.
Fue el primero en aconsejar el tratamiento de los pólipos nasales, de la ligadura y aplicación de una esponja. Practicaba también la estrangulación de los pólipos por medio de un hilo introducido por la boca y extraído por la nariz.
Realizo la ligadura en aneurismas. Amputaciones con desplazamiento del colgajo cutáneo sobre el muñón. Descripciones de trepanaciones craneales y sobre todo tratamientos de heridas.

Escribió
“Práctica y teórica de Cirugía en romance y en latín” Madrid, 1605. Describe perfectamente la ligadura de las arterias, practicas que también descubriría Ambroise Paré en Francia.

PEDRO LOPEZ DE LEON
Estudia en Sevilla con Hidalgo de Agüero, le llama su maestro.
Emigró a América y fue médico en Cartagena de Indias.
Su obra “Practica y teoría de las apostemas en general y particular, o cuestiones practica de cirugía de heridas, llagas y otras cosas nuevas. “ Sevilla 1628.