Archivo por meses: enero 2024

El espéculo vaginal y Jean Astruc. Año 1750

El espéculo vaginal y Jean Astruc. Año 1750

El espéculo vaginal o ginecológico es un instrumento específico para dilatar la vagina para poder visualizar las estructuras anatómicas de la misma y conocer las alteraciones del cérvix o cuello uterino y de la vagina.

La palabra espéculo proviene del vocablo latino “Speculum” que significa espejo y del verbo “specere” que significa “mirar a”. El espéculo es un instrumento destinado para explorar las cavidades humanas. Existen espéculos para explorar los oídos, el ano, el ojo y la vagina

Los orígenes del espéculo ginecológico se encuentran en la medicina antigua greco romana. Existen textos de autores griegos y romanos y los espéculos romanos de Pompeya, Atenas, Mérida (Badajoz), Dion (Grecia) y Asia Menor hallados en excavaciones arqueológicas que son testigos de su existencia en esta época.

También existieron en la Edad Media algunos autores hacen referencia al espéculo sobre todo Abulcasis.

En el siglo XVI, comienzo de la Edad Moderna y el Renacimiento también existieron espéculos vaginales. Médicos importantes de esta época como: Hans von Gersdorff (1517). Jacob Rueff (1554). Ambroise Paré (1575). Andrea de la Croce, (1580). Balduinus Ronsseus (1594). Jacques Guillemau (1598). Gabriel Ferrara (1598) y otros describen el espéculo vaginal en sus obras su utilización y tienen grabados de espéculos de diferentes modelos.

En el siglo XVII también se continuó escribiendo sobre el espéculo vaginal.  Describen el espéculo autores como J. Daleschamps, Fabricius d`Acuadepente, Guido Vidius, Joseph Schmid, François Mauriceau y Johann Schultes.

También tenemos referencias y grabados de espéculos en el siglo XVIII en autores médicos como: P. Dionis, J. Manget, L. Heister, J.C. Garengeot, J. Perret, J.L. Petit, G.Arnaud de Ronsil, J. Darán y G.A. Brambilla.

Jean Astruc.

Nació en Sauve (Francia) en 1684 y muere en París en 1766.

Estudió medicina en Montpellier (Francia)

Escribió un gran tratado de 8 volúmenes sobre ginecología. «Las enfermedades femeninas.»  Un capitulo trata sobre la sífilis y  las enfermedades de transmisión sexual

Menciona y describe el espéculo vaginal para la exploración y el diagnostico de las enfermedades de la mujer, pero en su obra no tienen ningún grabado del espéculo.

Fue el primero en describir la exploración bimanual ginecológica.

 

El espéculo vaginal y G. A. Brambilla. Año 1782

El espéculo vaginal y G. A. Brambilla.  Año 1782

El espéculo vaginal o ginecológico es un instrumento específico para dilatar la vagina para poder visualizar las estructuras anatómicas de la misma y conocer las alteraciones del cérvix o cuello uterino y de la vagina.

La palabra espéculo proviene del vocablo latino “Speculum” que significa espejo y del verbo “specere” que significa “mirar a”. El espéculo es un instrumento destinado para explorar las cavidades humanas. Existen espéculos para explorar los oídos, el ano, el ojo y la vagina

Los orígenes del espéculo ginecológico se encuentran en la medicina antigua greco romana. Existen textos de autores griegos y romanos y los espéculos romanos de Pompeya, Atenas, Mérida (Badajoz), Dion (Grecia) y Asia Menor hallados en excavaciones arqueológicas que son testigos de su existencia en esta época.

También existieron en la Edad Media algunos autores hacen referencia al espéculo sobre todo Abulcasis.

En el siglo XVI, comienzo de la Edad Moderna y el Renacimiento también existieron espéculos vaginales. Médicos importantes de esta época como: Hans von Gersdorff (1517). Jacob Rueff (1554). Ambroise Paré (1575). Andrea de la Croce, (1580). Balduinus Ronsseus (1594). Jacques Guillemau (1598). Gabriel Ferrara (1598) y otros describen el espéculo vaginal en sus obras su utilización y tienen grabados de espéculos de diferentes modelos.

En el siglo XVII también se continuó escribiendo sobre el espéculo vaginal.  Describen el espéculo autores como J. Daleschamps, Fabricius d`Acuadepente, Guido Vidius, Joseph Schmid, François Mauriceau y Johann Schultes.

También tenemos referencias y grabados de espéculos en el siglo XVIII en autores médicos como: P. Dionis, J. Manget, L. Heister, J.C. Garengeot, J. Perret, J.L. Petit, G.Arnaud de Ronsil, J. Darán y G.A. Brambilla.

El espéculo vaginal y G. A. Brambilla.  Año 1782

Giovanni Alessandro Brambilla.

Nació en Padua en 1728

Estudió medicina en la Universidad de Padua. Fue cirujano militar.

Medico del emperador José II.

Fundó la Academia Médico Quirúrgica de Viena en 1758.

Escribió su gran obra en 1781. “Instrumentarium chirurgicum militare Viennense oder wiennerische chirurgische instrumenten sammlung.»

Reunió una gran colección de instrumentos médico para embellecer las vitrinas de la Real Academia Médico Quirúrgica de Viena.

Espéculo vaginal de G. Arnaud de Ronsil. Año 1768

Espéculo vaginal de G. Arnaud de Ronsil. Año 1768

El espéculo vaginal o ginecológico es un instrumento específico para dilatar la vagina para poder visualizar las estructuras anatómicas de la misma y conocer las alteraciones del cérvix o cuello uterino y de la vagina.

La palabra espéculo proviene del vocablo latino “Speculum” que significa espejo y del verbo “specere” que significa “mirar a”. El espéculo es un instrumento destinado para explorar las cavidades humanas. Existen espéculos para explorar los oídos, el ano, el ojo y la vagina

Los orígenes del espéculo ginecológico se encuentran en la medicina antigua greco romana. Existen textos de autores griegos y romanos y los espéculos romanos de Pompeya, Atenas, Mérida (Badajoz), Dion (Grecia) y Asia Menor hallados en excavaciones arqueológicas que son testigos de su existencia en esta época.

También existieron en la Edad Media algunos autores hacen referencia al espéculo sobre todo Abulcasis.

En el siglo XVI, comienzo de la Edad Moderna y el Renacimiento también existieron espéculos vaginales. Médicos importantes de esta época como: Hans von Gersdorff (1517). Jacob Rueff (1554). Ambroise Paré (1575). Andrea de la Croce, (1580). Balduinus Ronsseus (1594). Jacques Guillemau (1598). Gabriel Ferrara (1598) y otros describen el espéculo vaginal en sus obras su utilización y tienen grabados de espéculos de diferentes modelos.

En el siglo XVII también se continuó escribiendo sobre el espéculo vaginal.  Describen el espéculo autores como J. Daleschamps, Fabricius d`Acuadepente, Guido Vidius, Joseph Schmid, François Mauriceau y Johann Schultes.

También tenemos referencias y grabados de espéculos en el siglo XVIII en autores médicos como: P. Dionis, J. Manget, L. Heister, J.C. Garengeot, J. Perret, J.L. Petit, G.Arnaud de Ronsil, J. Darán y G.A. Brambilla.

Espéculo vaginal de G. Arnaud de Ronsil. Año 1768

Es un espéculo que tiene un sistema muy complicado, tenía seis cables que mediante una manivela abría la vagina.

No fue muy utilizado.

George Arnaud de Ronsil

Nació en Francia en 1698  y muere en 1774

Fue Miembro de la Academia de Cirugía de Paris y luego se mudó a Londres.

Primero en describir la hernia del obturador en 1728.

El espéculo vaginal de J. Louis Petit. Año 1774

El espéculo vaginal de J. Louis Petit. Año 1774

El espéculo vaginal o ginecológico es un instrumento específico para dilatar la vagina para poder visualizar las estructuras anatómicas de la misma y conocer las alteraciones del cérvix o cuello uterino y de la vagina.

La palabra espéculo proviene del vocablo latino “Speculum” que significa espejo y del verbo “specere” que significa “mirar a”. El espéculo es un instrumento destinado para explorar las cavidades humanas. Existen espéculos para explorar los oídos, el ano, el ojo y la vagina

Los orígenes del espéculo ginecológico se encuentran en la medicina antigua greco romana. Existen textos de autores griegos y romanos y los espéculos romanos de Pompeya, Atenas, Mérida (Badajoz), Dion (Grecia) y Asia Menor hallados en excavaciones arqueológicas que son testigos de su existencia en esta época.

También existieron en la Edad Media algunos autores hacen referencia al espéculo sobre todo Abulcasis.

En el siglo XVI, comienzo de la Edad Moderna y el Renacimiento también existieron espéculos vaginales. Médicos importantes de esta época como: Hans von Gersdorff (1517). Jacob Rueff (1554). Ambroise Paré (1575). Andrea de la Croce, (1580). Balduinus Ronsseus (1594). Jacques Guillemau (1598). Gabriel Ferrara (1598) y otros describen el espéculo vaginal en sus obras su utilización y tienen grabados de espéculos de diferentes modelos.

En el siglo XVII también se continuó escribiendo sobre el espéculo vaginal.  Describen el espéculo autores como J. Daleschamps, Fabricius d`Acuadepente, Guido Vidius, Joseph Schmid, François Mauriceau y Johann Schultes.

También tenemos referencias y grabados de espéculos en el siglo XVIII en autores médicos como: P. Dionis, J. Manget, L. Heister, J.C. Garengeot, J. Perret, J.L. Petit, G.Arnaud de Ronsil, J. Darán y G.A. Brambilla.

El espéculo vaginal de J. Louis Petit. Año 1774

Jean Louis Petit

Nació en Paris en 1674.

Fue médico cirujano, anatomista. Miembro de la Real Academia de las Ciencias y Director de la Academia Francesa de Cirugía.

Tuvo mucho éxito debido a su habilidad y experiencias, sobre todo en hemorragia, fistula lagrimal y la operación del frenillo del pene.

Escribió un tratado general sobre operaciones quirúrgicas (1790) y otro sobre enfermedades óseas. (1705)

Inventó un torniquete sencillo que era una goma elástica que lleva su nombre “Torniquete de Petit”. Y describe una estructura anatómica que lleva su nombre “triangulo de Petit” situada en la parte inferior de la región lumbar, limitada por abajo por la cresta ilíaca y por arriba por el dorsal ancho y los músculos oblicuos externos.

Espéculos vaginal de Jacques Perret. Año 1770

Espéculos vaginal de Jacques Perret. Año 1770

El espéculo vaginal o ginecológico es un instrumento específico para dilatar la vagina para poder visualizar las estructuras anatómicas de la misma y conocer las alteraciones del cérvix o cuello uterino y de la vagina.

La palabra espéculo proviene del vocablo latino “Speculum” que significa espejo y del verbo “specere” que significa “mirar a”. El espéculo es un instrumento destinado para explorar las cavidades humanas. Existen espéculos para explorar los oídos, el ano, el ojo y la vagina

Los orígenes del espéculo ginecológico se encuentran en la medicina antigua greco romana. Existen textos de autores griegos y romanos y los espéculos romanos de Pompeya, Atenas, Mérida (Badajoz), Dion (Grecia) y Asia Menor hallados en excavaciones arqueológicas que son testigos de su existencia en esta época.

También existieron en la Edad Media algunos autores hacen referencia al espéculo sobre todo Abulcasis.

En el siglo XVI, comienzo de la Edad Moderna y el Renacimiento también existieron espéculos vaginales. Médicos importantes de esta época como: Hans von Gersdorff (1517). Jacob Rueff (1554). Ambroise Paré (1575). Andrea de la Croce, (1580). Balduinus Ronsseus (1594). Jacques Guillemau (1598). Gabriel Ferrara (1598) y otros describen el espéculo vaginal en sus obras su utilización y tienen grabados de espéculos de diferentes modelos.

En el siglo XVII también se continuó escribiendo sobre el espéculo vaginal.  Describen el espéculo autores como J. Daleschamps, Fabricius d`Acuadepente, Guido Vidius, Joseph Schmid, François Mauriceau y Johann Schultes.

También tenemos referencias y grabados de espéculos en el siglo XVIII en autores médicos como: P. Dionis, J. Manget, L. Heister, J.C. Garengeot, J. Perret, J.L. Petit, G.Arnaud de Ronsil, J. Darán y G.A. Brambilla.

Espéculos vaginal de Jacques Perret. Año 1770

Es un espéculo trivalvo con mango anular de tijera y las valvas tienen forma de cucharas finas y estrechas con bordes suaves y romos.

 

Jean Jacques Perret, nació en 1730 en Béziers (Francia)

Se inició en el oficio de su padre que era cuchillero, después viajó por Francia hasta que se decidió ir a París donde solicita entrar en un taller de fabricación de instrumentos médicos. Le encargaron como prueba la fabricara una lanceta y fue tal la perfección que le reconocieron de inmediato su experiencia y fue admitido en el taller.

Teniendo una gran inquietud por aprender y prosperar iba a presenciar las operaciones medicas en la facultad de medicina y conoce a Claude Nicolas Le Cat que era estudiante y posteriormente fue cirujano; le presentó un bisturí fabricado por J. Perret para que lo probara, constatando las mejoras de corte y el diseño se convirtieron en una amistad fructífera de colaboración mutua, pudiendo presenciar las intervenciones mas de cerca y a veces pudo ayudar en las mismas.

Perret crea su propia tienda en la rue de la Tixeranderie de París. Llegó a tener más de 20 trabajadores. Fue muy famosa en su época y fabricaba toda clase de instrumentos médicos para Francia, Italia, España, Inglaterra, Alemania y Rusia.

Fabricó, pero sobre todo mejoró y perfeccionó casi todos los instrumentos quirúrgicos, incluidos bisturís, sondas, algas, litotomas, instrumentos para el parto, para trepanaciones etc.

La Academia de las Ciencias de París decide realizar una obra enciclopedia sobre las artes y los oficios. Le encargan a J. Perret dos capítulos, el de la cuchillería y el de la fabricación de instrumentos médicos. Dirigió los trabajos, que le llevaron más de ochos años, realizando más de 300 láminas con detalles minuciosos sobre la fabricación de los cuchillos y los instrumentos médicos incluidos los destinados a la disección y al embalsamiento.  Esta obra fue reconocida públicamente como un gran servicio por la Real Academia de Cirugía de Paris.

Desarrollo y fabricó una navaja de afeitar que fue famosa en toda Europa y tuvo gran éxito comercial. Publicó una obra “Pogonotomía: o el arte de aprender a afeitarse”

Escribió un tratado de metalurgia en 1773 done describe numerosos experimentos experimentados por él sobre la fabricación y manipulación del acero.

 

Espéculo vaginal de Jacques Daran. Año 1756

Espéculo vaginal de Jacques Daran. Año 1756

El espéculo vaginal o ginecológico es un instrumento específico para dilatar la vagina para poder visualizar las estructuras anatómicas de la misma y conocer las alteraciones del cérvix o cuello uterino y de la vagina.

La palabra espéculo proviene del vocablo latino “Speculum” que significa espejo y del verbo “specere” que significa “mirar a”. El espéculo es un instrumento destinado para explorar las cavidades humanas. Existen espéculos para explorar los oídos, el ano, el ojo y la vagina

Los orígenes del espéculo ginecológico se encuentran en la medicina antigua greco romana. Existen textos de autores griegos y romanos y los espéculos romanos de Pompeya, Atenas, Mérida (Badajoz), Dion (Grecia) y Asia Menor hallados en excavaciones arqueológicas que son testigos de su existencia en esta época.

También existieron en la Edad Media algunos autores hacen referencia al espéculo sobre todo Abulcasis.

En el siglo XVI, comienzo de la Edad Moderna y el Renacimiento también existieron espéculos vaginales. Médicos importantes de esta época como: Hans von Gersdorff (1517). Jacob Rueff (1554). Ambroise Paré (1575). Andrea de la Croce, (1580). Balduinus Ronsseus (1594). Jacques Guillemau (1598). Gabriel Ferrara (1598) y otros describen el espéculo vaginal en sus obras su utilización y tienen grabados de espéculos de diferentes modelos.

En el siglo XVII también se continuó escribiendo sobre el espéculo vaginal.  Describen el espéculo autores como J. Daleschamps, Fabricius d`Acuadepente, Guido Vidius, Joseph Schmid, François Mauriceau y Johann Schultes.

También tenemos referencias y grabados de espéculos en el siglo XVIII en autores médicos como: P. Dionis, J. Manget, L. Heister, J.C. Garengeot, J. Perret, J.L. Petit, G.Arnaud de Ronsil, J. Darán y G.A. Brambilla.

Espéculo vaginal de Jacques Daran. Año 1756

Jacques Darán. nació en Paris en 1701 y muere en 1784

Fue médico que se especializó en enfermedades urológicas tanto del hombre como de la mujer.

Escribió una obra que fue muy difundida: “Observaciones quirúrgicas sobre las enfermedades de la uretra” en 1761 que tuvo varias ediciones.

Describe y dibuja un espéculo especial bivalvo, parecido a los espéculos nasales que refiere que lo utilizaba para dilatar la vagina para que salieran las secreciones gonorreicas. También utilizaba en estos actos una cucharilla parecida a las legras uterinas puerperales para limpiar la vagina de pus que se ve en la imagen anterior con el espéculo.

No utilizaba este instrumento como un espéculo para explorar o mirar sino como un dilatador de la vagina.

Espéculo vaginal de Jacques Garangeot. Año 1727

Espéculo vaginal de Jacques Garangeot. Año 1727

Espéculo vaginal de Jacques Garangeot. Año 1727

El espéculo vaginal o ginecológico es un instrumento específico para dilatar la vagina para poder visualizar las estructuras anatómicas de la misma y conocer las alteraciones del cérvix o cuello uterino y de la vagina.

La palabra espéculo proviene del vocablo latino “Speculum” que significa espejo y del verbo “specere” que significa “mirar a”. El espéculo es un instrumento destinado para explorar las cavidades humanas. Existen espéculos para explorar los oídos, el ano, el ojo y la vagina

Los orígenes del espéculo ginecológico se encuentran en la medicina antigua greco romana. Existen textos de autores griegos y romanos y los espéculos romanos de Pompeya, Atenas, Mérida (Badajoz), Dion (Grecia) y Asia Menor hallados en excavaciones arqueológicas que son testigos de su existencia en esta época.

También existieron en la Edad Media algunos autores hacen referencia al espéculo sobre todo Abulcasis.

En el siglo XVI, comienzo de la Edad Moderna y el Renacimiento también existieron espéculos vaginales. Médicos importantes de esta época como: Hans von Gersdorff (1517). Jacob Rueff (1554). Ambroise Paré (1575). Andrea de la Croce, (1580). Balduinus Ronsseus (1594). Jacques Guillemau (1598). Gabriel Ferrara (1598) y otros describen el espéculo vaginal en sus obras su utilización y tienen grabados de espéculos de diferentes modelos.

En el siglo XVII también se continuó escribiendo sobre el espéculo vaginal.  Describen el espéculo autores como J. Daleschamps, Fabricius d`Acuadepente, Guido Vidius, Joseph Schmid, François Mauriceau y Johann Schultes.

También tenemos referencias y grabados de espéculos en el siglo XVIII en autores médicos como: P. Dionis, J. Manget, L. Heister, J.C. Garengeot, J. Perret, J.L. Petit, G.Arnaud de Ronsil, J. Darán y G.A. Brambilla.

Espéculo vaginal de Jacques Garangeot. Año 1727

 

Este espéculo pertenece a la Wellcome Collection de Londres.

 

René Jacques Croissant de Garengeot es un cirujano nacido en Vitré (Francia) en 1688. Murió en Colonia (Alemania) en 1759

Fue cirujano de la casa real. Miembro de la Academia de Cirugía donde fue muy activo participando en numerosos trabajos.

Perfeccionó un instrumento que ha sido muy famoso y lleva su nombre, la llave de Garangeot, que sirva para la extracción de los dientes molares.

Fue el primero en encontrar el apéndice vermiforme no inflamado dentro de un saco herniario crural en 1731

Publicó las siguientes obras:

Tratado sobre las operaciones quirúrgicas… con los vendajes que convienen a cada aparato, París, G. Cavelier, 1720.

Nuevo Tratado sobre los instrumentos quirúrgicos más útiles y varias máquinas nuevas adecuadas para las enfermedades óseas, 1723, París,

Miotomía humana y canina, o Modo de diseccionar los músculos del hombre y de los perros, seguida de una Miología o historia abreviada de los músculos, 1724, París;

Esplacnología, o Anatomía de las vísceras con figuras originales extraídas de cadáveres, seguida de una disertación sobre el origen de la cirugía, 1728, París, G. Cavelier;

Operación de cintura mediante el dispositivo lateral.

 

En su obra refiere que ha utilizado el especulo vaginal para diferenciar las “hernias vaginales”. Se refiere a diferenciar el cistocele del rectocele.

El espéculo fue construido por el fabricante de cuchillos de París, Jean J. Perret que también fabricaba instrumentos médicos como casi todos los fabricantes de París de cubiertos para comer, fabricaban cuchillos, cucharas y tenedor y casi todos fabricaban también instrumentos médicos. Aunque algunos con el tiempo solo se dedicaron a los instrumentos médicos como Charriere, Gallante, Collin y otros.

 

 

Espéculo de Lorenz Heister. Año 1739

 

Espéculo de Lorenz Heister. Año 1739

Espéculo de Lorenz Heister. Año 1739

El espéculo vaginal o ginecológico es un instrumento específico para dilatar la vagina para poder visualizar las estructuras anatómicas de la misma y conocer las alteraciones del cérvix o cuello uterino y de la vagina.

La palabra espéculo proviene del vocablo latino “Speculum” que significa espejo y del verbo “specere” que significa “mirar a”. El espéculo es un instrumento destinado para explorar las cavidades humanas. Existen espéculos para explorar los oídos, el ano, el ojo y la vagina

Los orígenes del espéculo ginecológico se encuentran en la medicina antigua greco romana. Existen textos de autores griegos y romanos y los espéculos romanos de Pompeya, Atenas, Mérida (Badajoz), Dion (Grecia) y Asia Menor hallados en excavaciones arqueológicas que son testigos de su existencia en esta época.

También existieron en la Edad Media algunos autores hacen referencia al espéculo sobre todo Abulcasis.

En el siglo XVI, comienzo de la Edad Moderna y el Renacimiento también existieron espéculos vaginales. Médicos importantes de esta época como: Hans von Gersdorff (1517). Jacob Rueff (1554). Ambroise Paré (1575). Andrea de la Croce, (1580). Balduinus Ronsseus (1594). Jacques Guillemau (1598). Gabriel Ferrara (1598) y otros describen el espéculo vaginal en sus obras su utilización y tienen grabados de espéculos de diferentes modelos.

En el siglo XVII también se continuó escribiendo sobre el espéculo vaginal.  Describen el espéculo autores como J. Daleschamps, Fabricius d`Acuadepente, Guido Vidius, Joseph Schmid, François Mauriceau y Johann Schultes.

También tenemos referencias y grabados de espéculos en el siglo XVIII en autores médicos como: P. Dionis, J. Manget, L. Heister, J.C. Garengeot, J. Perret, J.L. Petit, G.Arnaud de Ronsil, J. Darán y G.A. Brambilla.

Espéculo de Lorenz Heister. Año 1739

LORENZ HEISTER

Nació en 1683 en Bornum y muere en 1758 en Helmstadt

Estudia en las Universidades de Frankfurt, en Giessen y Wezlar. Se traslada a Ámsterdam donde estudia como aprendiz con los anatomistas y cirujanos holandeses Ruysch y Rau. En 1708 se graduó en la universidad de Harwijk. Realizó práctica con Ruysch. Durante este tiempo fue también cirujano de guerra en la Guerra de Sucesión Española… Posteriormente va a Leiden ampliando sus estudios con Bernhard Siegfrie Albius y Govert Hidloo. Y una temporada estuvo con Hermman Boerhaave para aumentar sus conocimientos sobre las enfermedades de los ojos.

Médico con gran capacidad de observación describe que fue a conocer como operaba un charlatán ambulante en el mercado de Frankfurt. Heister describe la operación con detalla y observó cómo se realizaba y confirmo que el paciente estaba perfectamente curado a las 3 semanas. Asistió también a otra operación de una mujer con un tumor maligno de mandíbula, probablemente de glándulas salivares. También tuvo ocasión de ver operar al más celebra charlatán de la época Taylor habilidoso operando cataratas.

Fue profesor de anatomía y cirugía en 1710 en la Universidad de Nuremberg donde estuvo 11 años

Se trasladó posteriormente a la universidad de Helmstad donde permanece durante 38 años hasta su muerte en 1758

Escribió “Compedium anatomicum»  Edición de 1726

Siendo la más conocida la “Chirurgie”. Heister conoció 7 ediciones en alemán. 10 en inglés. 1 en latín y también en francés, italiano y holandés

En su obra Chirurgie describe el cirujano:

El cirujano debe tener conocimientos completos o, al menos muy buenos de anatomía y medicina, para que tenga elementos de juicio suficientes para estudiar todas las causas y circunstancia y sacar de ellas sus propias conclusiones”

“En toda intervención quirúrgica hay que preferir el método que exija pocos instrumentos y sencillos a aquel que haya de realizarse con aparatos grandes y difíciles de manejar, casi todos estos se han inventado más con el ánimo de impresionar que con el de curar”

Fue el primero en describir la apendicitis.

Fue el primero en operar de cáncer con criterios anatómicos de extirpación del tumor. En 1752 realizó la primera tiroidectomía que se tiene noticia, y describe el cáncer de tiroides.

Heister propuso el término de traqueotomía que se llamaba anteriormente broncotomia acuñada por Feyens en 1649

 

 

Espéculo de Jean Jacques Manget. Año 1721

Espéculo de Jean Jacques Manget. Año 1721

espéculo vaginal o ginecológico es un instrumento específico para dilatar la vagina para poder visualizar las estructuras anatómicas de la misma y conocer las alteraciones del cérvix o cuello uterino y de la vagina.

La palabra espéculo proviene del vocablo latino “Speculum” que significa espejo y del verbo “specere” que significa “mirar a”. El espéculo es un instrumento destinado para explorar las cavidades humanas. Existen espéculos para explorar los oídos, el ano, el ojo y la vagina

Los orígenes del espéculo ginecológico se encuentran en la medicina antigua greco romana. Existen textos de autores griegos y romanos y los espéculos romanos de Pompeya, Atenas, Mérida (Badajoz), Dion (Grecia) y Asia Menor hallados en excavaciones arqueológicas que son testigos de su existencia en esta época.

También existieron en la Edad Media algunos autores hacen referencia al espéculo sobre todo Abulcasis.

En el siglo XVI, comienzo de la Edad Moderna y el Renacimiento también existieron espéculos vaginales. Médicos importantes de esta época como: Hans von Gersdorff (1517). Jacob Rueff (1554). Ambroise Paré (1575). Andrea de la Croce, (1580). Balduinus Ronsseus (1594). Jacques Guillemau (1598). Gabriel Ferrara (1598) y otros describen el espéculo vaginal en sus obras su utilización y tienen grabados de espéculos de diferentes modelos.

En el siglo XVII también se continuó escribiendo sobre el espéculo vaginal.  Describen el espéculo autores como J. Daleschamps, Fabricius d`Acuadepente, Guido Vidius, Joseph Schmid, François Mauriceau y Johann Schultes.

También tenemos referencias y grabados de espéculos en el siglo XVIII en autores médicos como: P. Dionis, J. Manget, L. Heister, J.C. Garengeot, J. Perret, J.L. Petit, G.Arnaud de Ronsil, J. Darán y G.A. Brambilla

Espéculo de Jean Jacques Manget. Año 1721

Este espéculo que está en los textos escritos por J. Manget es el mismo que esta dibujado en la obra de Joannes Scultetus del año 1657

Jean Jacques Manget (1652-1742)

Nació en Ginebra (Suiza).  Fue medico y escritor. Realizó importante labor de compilador. Tenía una gran biblioteca y estudió todas las de su época y realizo sus trabajos de compilación en los temas de medicina, cirugía y farmacología. Estudio en Valence y fue médico del rey Federico I de Prusia.

Publicó “Traité de la Peste” en Ginebra en 1721 sobre la peste bubónica, se le llamó el medico de la peste.

También publicó: “Bibliotheca anatómica” (1685).  Biblioteca curiosa chemica. (1702) en 2 volúmenes y comprenden más de 170 trabajos sobre la alquímica

Escribió “Biblioteca Chirurgica” en 1721 donde describe un especulo.

Espéculo vaginal de Pierre Dionis. Año 1718

Espéculo vaginal de Pierre Dionis. Año 1718

El espéculo vaginal o ginecológico es un instrumento específico para dilatar la vagina para poder visualizar las estructuras anatómicas de la misma y conocer las alteraciones del cérvix o cuello uterino y de la vagina.

La palabra espéculo proviene del vocablo latino “Speculum” que significa espejo y del verbo “specere” que significa “mirar a”. El espéculo es un instrumento destinado para explorar las cavidades humanas. Existen espéculos para explorar los oídos, el ano, el ojo y la vagina

Los orígenes del espéculo ginecológico se encuentran en la medicina antigua greco romana. Existen textos de autores griegos y romanos y los espéculos romanos de Pompeya, Atenas, Mérida (Badajoz), Dion (Grecia) y Asia Menor hallados en excavaciones arqueológicas que son testigos de su existencia en esta época.

También existieron en la Edad Media algunos autores hacen referencia al espéculo sobre todo Abulcasis.

En el siglo XVI, comienzo de la Edad Moderna y el Renacimiento también existieron espéculos vaginales. Médicos importantes de esta época como: Hans von Gersdorff (1517). Jacob Rueff (1554). Ambroise Paré (1575). Andrea de la Croce, (1580). Balduinus Ronsseus (1594). Jacques Guillemau (1598). Gabriel Ferrara (1598) y otros describen el espéculo vaginal en sus obras su utilización y tienen grabados de espéculos de diferentes modelos.

En el siglo XVII también se continuó escribiendo sobre el espéculo vaginal.  Describen el espéculo autores como J. Daleschamps, Fabricius d`Acuadepente, Guido Vidius, Joseph Schmid, François Mauriceau y Johann Schultes.

También tenemos referencias y grabados de espéculos en el siglo XVIII en autores médicos como: P. Dionis, J. Manget, L. Heister, J.C. Garengeot, J. Perret, J.L. Petit, G.Arnaud de Ronsil, J. Darán y G.A. Brambilla.

Espéculo vaginal de Pierre Dionis. Año 1718

Pierre Dionis, nació en Paris en 1643.

Fue médico, cirujano y anatomista.  Nombrado médico cirujano de la casa real por Luis XIV. Profesor en la Facultad de Medicina de París. Realizó tratamiento de las venas varicosas.

Escribió: “Anatomía del hombre según la circulación de la sangre”, Probablemente se apoyaría en los descubrimientos de la circulación de la sangre descritos por William Harvey y algunos autores franceses llegan a considerar a P. Dionis como descubridor también de la circulación sanguíneas por sus trabajos como anatomista y por las intervenciones que realizó en varices.  Esta obra fue publicada varias veces y libro de texto e influyente en Francia durante mas de 50 años.

“Tratado general de partos”  y escribió también obras sobre anatomía en cadáveres y sobre cirugía, donde describe sus opiniones sobre el instrumental médico quirúrgico y describe un espéculo vaginal.