Archivo de la categoría: GENERAL

Orígenes del espéculo ginecológico

Orígenes del espéculo ginecológico

El espéculo vaginal o ginecológico es un instrumento específico que sirve para dilatar la vagina, explorar y visualizar las estructuras anatómicas de la misma y conocer las alteraciones del cérvix o cuello uterino.

La palabra espéculo proviene del vocablo latino “speculum” que significa espejo y viene del verbo “specere” que significa “mirar a”. El espéculo es un instrumento que sirve para explorar las cavidades humanas como la vagina, pero también hay espéculos para el ano, nariz, oído, ojos.

Los orígenes del especulo ginecológico son difíciles de precisar porque nos remontamos a épocas muy antiguas y tenemos que deducirlos de textos antiguos, epigrafias y hallazgos arqueológicos. Autores que han realizados estudios históricos sobre el espéculo dicen:

El Dictionnaire Encyclopédique des Scences Médicales de Francia del año 1883. Dice:

“La plupart des auteurs anciens qui traitent plus ou moins longuement des maladies des femmes n´en font pas mention. “

“Il est imposible d´assigner un époque précise á la decouverte du spéculum”

(La mayoría de los autores antiguos que tratan más o menos largamente las enfermedades de las mujeres no han encontrado mención.

Es imposible asignar una época precisa al descubrimiento del espéculo”)

V. Deneffe en 1902 escribe:

“Le speculum de la matrice est un des plus vieux instruments de notre arte. Les orígenes se perdent dans de telles profondeurs de l`histoire.”

(“El espéculo de la matriz es uno de los instrumentos más viejos de nuestro arte. Los orígenes se pierden en las profundidades de la historia”).

Los orígenes del especulo ginecológico hay que buscarlas en dos fuentes fundamentales: Los textos escritos y los instrumentos reales descubiertos en hallazgos arqueológicos. Los instrumentos comienzan primero tratando de resolver una necesidad medica, en este caso la observación del ano o de la vagina. Probablemente al comienzo serian unas simples laminas separadoras.

Los verdaderos orígenes del especulo tenemos que considerarlos en el especulo rectal o dioptra que ya fue utilizado y nombrado por Hipócrates en el siglo V a.C. Existen escritos hipocráticos que así lo demuestran. También varios autores piensan y dicen que espéculo rectal fue utilizado como espéculo vaginal indiferentemente previa limpieza del instrumento médico.

El espéculo rectal griego proviene de una herramienta de los herreros y de los trabajadores del hierro en la fragua que son las tenazas o pinzas separadoras. Es la misma herramienta la que utilizaban los herreros son unas pinzas de ramas paralelas que tienen un tornillo fijador en el centro al ser ramas paralelas al apretar un extremo de las ramas se separan la terminación de las mismas convirtiéndose pues en una herramienta separadora que era la que utilizaban para separar el hierro candente y producir abertura en los mismos, bien para crear un hueco para introducir un mango, también para poder fijar un vástago, para hacer rejas trabadas… etc.  Curiosamente esta herramienta hasta el día de hoy la utilizan los herreros en la fragua y también los trabajadores de forja de hierro.  Esta herramienta, esta tenaza o pinza es exactamente igual que la que utilizaban los griegos hace 25 siglos y es exactamente igual que el espéculo rectal como instrumentos médicos y que se ha encontrado en excavaciones arqueológicas como la de Pompeya, Mérida, Atenas, Asia Menor, Dion (Grecia) el mismo instrumento exactamente igual y todos iguales.

Es un instrumento sencillo pero eficaz. Muy probablemente como ha sucedido posteriormente el médico se sirve o comienza a utilizar una herramienta que ya existía. La adapta a sus necesidades, probablemente la manda construir más fina, más estilizada o más delgada para que se adecue a su cometido al cuerpo humano.

Creo que debemos considerar estas pinzas separadoras como el origen de los espéculos ya que así lo refieren los textos antiguos su existencia y su utilización para visualizar cavidades humanas con lo cual el origen de los espéculos se remontarían hace mas de 25 siglos

Los espéculos se denominan “κολπικό κάτοπτρο” la dioptra y posteriormente en latín “speculum”.

La denominación “Speculum Magnum Matricis” la incorpora Vulpes Benedetto en su articulo “Gli strumenti chirurgici scavati in Ercolano ed Pompei raccolti nel Real Musea Borbonio di Napoli ed ora ilustrati dal Cav. Vulpes. Contenido la illustriazione 1º dello speculum magnum matricis. 2º especulum ani 3º di un forcipe a branche curve”  Publicado en 1846

Desde entonces se pude encontrar llamando a los “Espéculo Romano” a encontrados de la Antigua Roma o también denominados “Speculum Magnum Matricis”

Estudios sobre los textos clásicos antiguos se considera que Hipócrates no menciona el especulo vaginal pero si utiliza el espéculo rectal. Varios autores son de esta opinión y así lo corroboran los estudios de W.L. Reid en “The History forms and thories of the Vaginal Especulum” Glasgov 1883 y los estudios de V.Deneffe en “Le esculum de las matrices á través les Ages”. Anvers. 1902.  Refieren que Hipócrates si utiliza el especulo rectal pero no menciona el vaginal, pero en los estudios realizados traducidos del “Corpus Hippocraticum” comprueban que están descritos tallos de madera y de plomo que introducía Hipócrates para dilatar el útero. Refiere en sus escritos que la dilatación del cuello del uterino hay que introducir los dilatadores cuatro traveses de dedo.

Hipócrates refiere varias veces, pero sobre todo en su libro “sobre las fistulas” (Cap. 3) el empleo del espéculo rectal para las ulceraciones del recto. Debemos considerar que si los tallos se ponían en el cérvix uterino necesariamente tendría que utilizar algún instrumentos para visualizar el cuello del útero es decir un espéculo o algo similar.

En los textos latinos sobre ginecológica se mencionan la “dioptra griega” es decir el nombre del especulo en griego.

Los espéculos romanos que tenemos que se han encontrado en los hallazgos arqueológicos como son los de Pompeya (Italia). Mérida (España) y Dion (Grecia) El del Líbano no pueden surgir como generación espontánea hay que considerar que antes existieron otros instrumentos que se utilizarían en la exploración. Todos los instrumentos tienen un origen y una evolución.  La perfección que encontramos en los espéculos romanos descritos tiene que tener una evolución anterior larga y por consiguiente un origen antiguo.

Teniendo en cuenta estos datos creo que se podría considerar el origen del espéculo entre la época de Hipócrates. Siglo V a. C. y la constatación histórica de los espéculos romanos encontrados en el siglo I.

Los primeros textos que hacen referencia a el espéculo son de Cornelius Celso. (27 a.C – 50 d.C) en su obra “De Medicina” cita el empleo del speculum para dilatar y mirar los genitales femeninos

Galeno (131-201 d.C.) en su obra “Linguarum Explanatio”  cita el especulum y se refiere a él como la antigua dioptra griega. Refiere que sirve para conocer las ulceraciones de la matriz. Galeno también en otro libro que trata sobre Hipócrates su “Explanatio Vocum Hippocratis” define el empleo del espéculo rectal capaz de dilatar el recto y otra palabra la “dioptra” como el aparato mecánico que facilita la inspección de las partes femeninas.

Sorano de Efeso (98-138 d.C.) en su obra “Sobre las enfermedades de las mujeres” Traducido y estudiado por Diez (1833) consta 122 capitulos completos sobre ginecología. Existen ediciones posteriores de Ermerin (1869) y Hergott (1895. En el Capítulo XLIX. Dice que en las hemorragias vaginales se podía apreciar de una forma mas exacta su procedencia mediante el empleo de un espéculo”

Según J. Stewart Milne en su obra “Surgical Instruments in Greek and Roman Times” publicada en 1907. Que estudia los textos de Moschion de la traducción de Sorano

El texto de Sorano de Efeso referido al especulo vaginal se ha perdido.

Tenemos la traducción de Moschion de Sorano y dice

“Sé que he mencionado muchas veces el órgano que los griegos llaman dioptra cuando miran la vagina de una mujer y como a menos que se haya inculcado entrenamiento en cuanto a esto se puede hacer. Las parteras no se atreverán a hacerlo cuando se presente la necesidad por lo cual nos agradó agregar esto también a la gineccologica, para que se vea que nada ha sido omitido de las cosas necesarias a este cuerpo.

La mujer se colocará echándola pues sobre su espalda que es visible. Tomas una venda larga y en medio de ella harás dos lazadas de modo que las lazadas queden separadas un codo. Luego atarás el resto de las vendas debajo de los ganchos a las manos de modo que los pies expuestos de su vientre queden conectados. Luego habiendo recibido el órgano y ungido el priapiscos que los griegos llaman dioptra un poco calentado, luego arrojar el priapismo sin sacudirlo y ordenarle al sirviente que también abra el órgano y comiencen a torcer el tornillo de modo que las partes se suspenden paulatinamente. Pero cuando después de haber visto el órgano queráis sacarlo, mandad al sirviente que vuelva a girar por eje por el que se puede cerrar el órgano para que se pueda sacar estando todavía algo abierto para que no se detenga todo el cierra sobre algo y comience a lastimarlo.

 

Leonides de Alejandria (200 d.C.) Menciona el espéculo para dilatar y visualizar la vagina.

Arateus, de la Escuela de Alejandria. (siglo II) Describía las úlceras de cervix y su tratamiento.

Archígenes describe que las úlceras cervicales podían visualizarse mediante el empleo de la dioptra (nombre del especulo en griego)

Aetius o Aecio (siglo VI) en su tratado sobre ginecología “Tetrabiblion” es un tratado de 16 libros. En el libro XVI que trata sobre ginecología describe la posición de la mujer para el empleo del espéculo. También cita Aspasia, mujer médica de su época que utilizaba la dioptra para describir las hemorragias del útero.

Pablo de Egina, refiere que utiliza diferentes tipos de espéculos vaginales cónicos y cilíndricos cuyas valvas podían separarse por medio de un tornillo.

Según J. Stewart Milne en su obra “Surgical Instruments in Greek and Roman Times” publicada en 1907. Traduce textos del latín de Pablo de Egina y refiere que dice:

Pablo de Egina en su libro VI dice

El operador debe hacer el examen con un especulo (dioptra) proporcionado a la edad de la paciente. La persona que usa el especulo debe medir con una sonda la profundidad de la vagina de la mujer no sea que el priapiscus del especulo (dioptra) sea demasiado largo y suceda que se presione el útero. Si se determina que el tubo es más largo que la vagina de la mujer se deben colocar compresas dobladas sobre los labios para que se pueda colocar el espéculo sobre ellos. El priapiscus debe introducirse mientras el tornilo está en la parte superior. El especulo debe ser sostenido por el operado. El tornillo debe ser girado por el asistente de modo que las palas del tubo al separarse la vagina puedan expandirse.

-Existe una referencia en el Talmud hebreo (Siglo II d.C) sobre la utilización de un trozo de bambú para observar la procedencia de sangre vaginal, si era interior de la caña consideraban que fuera sangre uterina, menstrual y por tanto impura. Introducían un palo fino con algodón en la punta para ver si salía manchado. A veces utilizaban una pequeña esponja fijada al extremo del trozo de caña de bambú. Si la sangre estaba por fuera del tubo la consideraban vaginal. Esto lo realizaba la mujer sola. Se hacia cuando la mujer sangraba en el coito para observar la procedencia de la sangre vagina y si era interior se considera sangre menstrual por lo que la mujer se consideraba en estado impuro y no se podía realizar el coito para la reproducción.

-Estudios realizados por Mckay (1901). refiere que en la India existe un tratado de medicina el “Naru Juntra”  donde se describen 20 variedades de instrumentos tubulares para explorar zonas del cuerpo profundas.

Los datos más fidedignos sobre los orígenes del especulo son los instrumentos reales que se han encontrado en los hallazgos arqueológicos Existen muchos datos y nadie duda de los espéculos romanos arqueológicos que se conservan en los Museos y pueden visualizarse. especulos ginecológicos de la Época de Roma Antigua como son:

-3 ejemplares de Pompeya.

-El especulo de Mérida

-El especulo de Dion

-El espéculo de Maguncia

-El especulo romano del Líbano.  Aunque este ultimo tengo mis dudas sobre su autenticidad.

La imágenes de los espéculos para que veáis la similitud.

Especulo Romano de Pompeya.  Descubierto en hallazgos arqueológicos en el año 1818 en Pompeya

Se encuentra el en Museo Arqueológico Nacional de Nápoles. Existen 2 ejemplares iguales

Datado siglo I

Espéculo Romano de Mérida. Descubierto en 1918 en Mérida

Datado Siglo I.

Se encuentra actualmente en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid

Espéculo Romano de Dion.   Descubierto en 1993

Datado Siglo I.

Se encuentra en el Museo Arqueológico de Dion

Espéculo Romano de Atenas.   Se encuentra en el Museo Arqueológico de Atenas.

Citado por J. Stewart Milne en 1907

Datado siglo I

Espéculo Romano de Maguncia, Descubierto en Asia Menor

Se encuentra en el Museo Central Arqueológico Germánico de Maguncia.

Datado del siglo I

Espéculo Romano del Libano.

Datado siglo I

Se encuentra en el Museum de Sciences de Londres

Estos espéculos son testigos fidedignos de su existencia y de su época. Están bien datados, muy documentados por lo cual nadie duda de su autenticidad.

En cuanto a los orígenes se sitúan en torno al año I de nuestra era y creo que debemos realizar algunas consideraciones

-El especulo vaginal es un instrumento complejo, es de bronce, consta de varias partes, está articulado. Por lo cual la primera consideración es, aunque el ejemplar pudiera ser del año I su origen tiene que ser muy anterior.  No podemos creer que existiera de pronto un especulo sin existir algunos modelos previos y modelos mas simples o sencillos.

-Existen 4 ejemplares exactamente iguales.  Son de la misma forma y del mismo tamaño los 2 de Pompeya, el de Merida, el de Atenas, el de Maguncia, el de Dion y el del Líbano. Esto nos refleja que existía una producción casi industrial. El fabricante debiera estar en un centro urbano importante que no conocemos y lo vendería a los médicos Se realizarían muy probablemente en una misma fábrica o en pocas dado la similitud de los mismos.  Son de bronce y por consiguiente de fundición con el mismo molde.

El instrumento debería ser muy conocido y difundido ya que médicos en poblaciones tan distantes y poco importantes tenían un especulo vaginal

Estos espéculos se han hallado en tres ciudades distintas y muy distantes por lo que eran médicos diferentes. Médicos que no eran muy relevantes en su época probablemente solo en su ciudad. No conocemos sus nombres y no existen escritos suyos, aunque fuesen de medicina en general de estos médicos de esa época. Si la conocían y utilizaban médicos normales mucho mas seguro es que los conocieran las autoridades médicas de su época.

-Las descripciones de Celso, Galeno, Sorano, Muschio y Pablo de Egina sobre la utilización del especulo coinciden perfectamente con los ejemplares que se han encontrado en excavaciones en las ciudades que he mencionado.

-El “Especulo Romano del Libano” tiene un ejemplar el Museum Siences de Londres. Los restauradores del Museum Sciences de Londres ya especifican que parte del especulo no es original. Afirman que el tornillo central es añadido y que tiene una datación del siglo XX. Es un ejemplar único, no se ha descubierto otro modelo. Es diferente a los mencionados como históricos. Refiere el Museo que fue adquirido en el siglo XX a Alain Breux que es un anticuario de libros y antigüedades medicas de Paris.  Este no pudo precisar el origen del hallazgo, ni sabemos nada de su procedencia, solamente que fue comprador a un mercader del Líbano. La parte central del especulo forma un conjunto cerrado más preciso por lo podría ser una evolución posterior que le proporciona mayor exactitud en la apertura. El instrumento tiene varias entradas en internet donde venden láminas del mismo y se publicita en algunas colecciones y  páginas web  sin especificar que procede del Museum Sciences de Londres. Este instrumento sería necesario estudios complementarios para fijar bien su datación y procedencia.

Pesario Medicamentoso

Pesario Medicamentoso

Los pesarios son unos aparatos destinados a colocar el útero desviado o descendido en su estado normal. Los pesarios tiene forma de tapón, elipsoides, de rosca, huecos u horadados en su centro

El pesario fue utilizado desde la antigüedad. En la época griega se utilizaron  pesarios vaginales medicamentosos atados con un hilo. Se usaban pesarios astringentes, purgantes, abortivos.  Hipócrates y Sorano  refieren que en el prolapso de matriz se podía reducir con la mitad de una granada, introduciendo esta en la vagina. 

La utilización del pesario en la Edad Media se vio postergada porque en esta época la mujer no tuvo una atención medica especifica por razones culturales y religiosas. Fueron fabricados en los diversos materiales existentes: madera, hueso, metal y cuero.

Levret en el siglo XVIII describe y utiliza un pesario oval en las reducciones de los prolapsos uterinos. Capuron describe pesarios realizados con corcho recubiertos de cera, de plata, de caña, de cuero, de marfil y metálicos. Garangeot y Saviard describen la utilización de pesario en la reducción de los prolapsos uterinos.

Posteriormente se comienza a introducir pesarios de caucho y de metal

Pesario con medicamento. 

Este contiene estrógenos como tratamiento para la falta de estrógenos de la menopausia.

Mide 4 cms.

Es de silicona.

Contiene gel de estrógenos.

Año 2016

 

Perforador manual de huesos stille

Perforador manual de huesos stille

Es un perforador de huesos metálico por rotación de una broca metálica intercambiable  de diferentes tamaño y grosor

Es un instrumento metálico

Mide 15 cms. sin la broca

Tiene mango manual metálico cilíndrico adaptable a la mano.

En el eje tiene una rueda cilindrica con un pequeño mango que gira y produce la rotación en el extremo.

Año 1960

Pertenece a la colección particular de Tomás Cabacas

Termómetro de mercurio en caja metálica

Termómetro de mercurio en caja metálica

Es un Termómetro de mercurio en caja metálica.

Medidas 11 cms.

Material de cristal graduada con un extremo metálico. Contenido mercurio. En el otro extremo tiene una tapadera con rosca para guardarlo en el estuche cilíndrico metálico.

Año 1940

Pertenece a la colección particular de Tomás Cabacas

Placa de lectura de aglutinaciones

Placa de lectura de aglutinaciones

Consiste en dos esferas de 5 cms de diámetro,  una de baquelita que tiene un recipiente central cóncavo de 1 cms. y otra que se superpone del mismo tamaño de cristal siendo el centro neutro y distintas coloraciones cromáticas para comparar con la reacción central y en la periferia pone el grado de graduación diagnostica según el grado de coloración de la reacción

1 Disco de baquelita de 5 cms.

1 disco de cristal de 5 cms

Año 1950

Pertenece a la colección particular de Tomás Cabacas

Pesario

Pesario

Los pesarios son unos aparatos destinados a colocar el útero desviado o descendido en su estado normal. Los pesarios tiene forma de tapón, elipsoides, de rosca, huecos u horadados en su centro El pesario fue utilizado desde la antigüedad. En la época griega se utilizaron  pesarios vaginales medicamentosos atados con un hilo. Se usaban pesarios astringentes, purgantes, abortivos. 

Hipócrates y Sorano  refieren que en el prolapso de matriz se podía reducir con la mitad de una granada, introduciendo esta en la vagina. 

La utilización del pesario en la Edad Media se vio postergada porque en esta época la mujer no tuvo una atención medica especifica por razones culturales y religiosas. Fueron fabricados en los diversos materiales existentes: madera, hueso, metal y cuero.

Levret en el siglo XVIII describe y utiliza un pesario oval en las reducciones de los prolapsos uterinos. Capuron describe pesarios realizados con corcho recubiertos de cera, de plata, de caña, de cuero, de marfil y metálicos.

Garangeot y Saviard describen la utilización de pesario en la reducción de los prolapsos uterinos. Posteriormente se comienza a introducir pesarios de caucho y de metal

 

Pesario. Medidas 6 cms.

Material de goma

Propiedad particular de Tomás Cabacas

Fonendoscopio antiguo

Fonendoscopio antiguo

Fonendoscopio antiguo fue diseñado en1852 por George Cammann en Nueva York que diseña un estetoscopio bianural, fue muy difundido y conocido en todo el mundo. Existen muchos ejemplares en Museos y coleccionstas. No patenta su modelo y lo fabrica George Tienmann que en algunos textos lo mencionan como el inventor original porque los que realiza en su fabrica tienen grabado su marca. En otros textos aparecen los dos como autores. De cualquier forma fueron famosos y muy difundidos

De esta forma nace el fonendoscopio cuando el estetoscopio se convierte en biauricular

El fonendoscopio es biauricular se diferencia en: 1. El estetoscopio es monoauricular. Tubo rigido. 2. El fonendoscopio es cuando se introduce las gomas y las dos olivas o botones auriculares perforados que se introducen en los oidos.
En resumen el fondendoscopio es el estetoscopio mas perfeccionado y la audición es biauricular.
La preferencia de llamarlo estetoscopio o fonendoscopio depende de la zona geográfica, en casi oda America se usa preferentemente la forma de «estetoscopio» y En España, Chile y Colombia, en cambio, es frecuente distinguir entre el antiguo estetoscopio y el moderno fonendoscopio biauricular.

Fonendoscopio antiguo

Pertenece a la colección particular de Tomás Cabacas