Archivo por meses: noviembre 2023

El espéculo de París. Siglo XVII. 

El espéculo de París. Siglo XVII. 

El espéculo vaginal o ginecológico es un instrumento específico para dilatar la vagina para poder visualizar las estructuras anatómicas de la misma y conocer las alteraciones del cérvix o cuello uterino y de la vagina.

La palabra espéculo proviene del vocablo latino “Speculum” que significa espejo y del verbo “specere” que significa “mirar a”. El espéculo es un instrumento destinado para explorar las cavidades humanas. Existen espéculos para explorar los oídos, el ano, el ojo y la vagina

Los orígenes del espéculo ginecológico tenemos que remontarnos a la medicina antigua greco romana. Existen textos de autores griegos y romanos, los espéculos romanos de Pompeya, Atenas, Mérida (Badajoz), Dion (Grecia) y Asia Menor hallados en excavaciones arqueológicas son testigos de su existencia en esta época.

También existieron en la Edad Media algunos autores hacen referencia al espéculo sobre todo Abulcasis.

En el siglo XVI, comienzo de la Edad Moderna y el Renacimiento también existieron espéculos vaginales. Médicos importantes de esta época como: Hans von Gersdorff (1517). Jacob Rueff (1554). Ambroise Paré (1575). Andrea de la Croce, (1580). Balduinus Ronsseus (1594). Jacques Guillemau (1598). Gabriel Ferrara (1598) y otros describen el espéculo vaginal en sus obras su utilización y tienen grabados de espéculos de diferentes modelos.

En el siglo XVII también se continuó escribiendo sobre el espéculo vaginal.  Describen el espéculo autores como J. Daleschamps, Fabricius d`Acuadepente, Guido Vidius, Joseph Schmid, François Mauriceau y Johann Schultes.

El espéculo de París. Siglo XVII. 

El espéculo de Paris del siglo XVII fue el que empleó el cirujano Charles-François Félix en la intervención que le realizó a Luis XIV de Francia, que padecía una fistula anal desde hacía 10 años.

El rey estaba mal porque tenía una fistula anal  que le impedía andar, montar a caballo, trasladarse en la silla de manos, defecar era un suplicio y por último le producía dolor intenso y fiebre.  Médicos de la corte intentaron tratarlo con baños de asiento, cataplasmas y múltiples ungüentos. Durante estos diez años que le duró la fistula le dieron 2000 purgante y le practicaron más de 1500 enemas.

Claude Charles François Félix, médico de París,  había operado a varios indigentes de esta enfermedad y desarrolló un bisturí curvado largo cuyo borde de corte estaba cubierto con un capuchón de plata para no herir cuando se introducía en el ano. Fue llamado para operar al rey Luis XIV de Francia.

La operación se realizo en el dormitorio del rey, sin anestesia, el 18 de noviembre de 1686. Era tan grande el dolor y las molestias que refieren las crónicas que Luis XIV dijo:

¿Esta hecho, señores? Termina y no me llames rey, quiero que me traten como si fuera un campesino”

La intervención fue todo un éxito que impulso a la fama y la fortuna al médico. En la intervención se auxilió el medico también de un especulo que lo utilizo en el ano, pero que se utilizaba también en ginecología en aquella época.

Charles François Félix recibió 150.000 libras de recompensa. Titulo nobiliario y las tierras de Moulineaux en Normandía (Francia).

El espéculo de Paris del siglo XVII se conserva en una vitrina en el Museo de historia de la Medicina con el bisturí que utilizó el médico Charles F. Félix.

En la Academia de Cirugía de Francia existe un retrato de Claude Charles François Félix encargado por Luis XV con la inscripción “El primer cirujano de Luis XIV”.

El espéculo de París. Siglo XVII. 

Bisturí que empleo el medico Claude Charles François Félix en la intervención de la fistula anal que padecía Luis XIV de Francia

Vitrina del Museo de Historia de la Medicina de París donde se encuentra el espéculo y el bisturí de la intervención al rey Luis XIV de Francia

Espéculos vaginales del siglo XVII de la Collection Wellcome de Londres

Espéculos vaginales vaginales del siglo XVII de la Collection Wellcome de Londres

El espéculo vaginal o ginecológico es un instrumento específico para dilatar la vagina para poder visualizar las estructuras anatómicas de la misma y conocer las alteraciones del cérvix o cuello uterino y de la vagina.

La palabra espéculo proviene del vocablo latino “Speculum” que significa espejo y del verbo “specere” que significa “mirar a”. El espéculo es un instrumento destinado para explorar las cavidades humanas. Existen espéculos para explorar los oídos, el ano, el ojo y la vagina

Los orígenes del espéculo ginecológico tenemos que remontarnos a la medicina antigua greco romana. Existen textos de autores griegos y romanos, los espéculos romanos de Pompeya, Atenas, Mérida (Badajoz), Dion (Grecia) y Asia Menor hallados en excavaciones arqueológicas son testigos de su existencia en esta época.

También existieron en la Edad Media algunos autores hacen referencia al espéculo sobre todo Abulcasis.

En el siglo XVI, comienzo de la Edad Moderna y el Renacimiento también existieron espéculos vaginales. Médicos importantes de esta época como: Hans von Gersdorff (1517). Jacob Rueff (1554). Ambroise Paré (1575). Andrea de la Croce, (1580). Balduinus Ronsseus (1594). Jacques Guillemau (1598). Gabriel Ferrara (1598) y otros describen el espéculo vaginal en sus obras su utilización y tienen grabados de espéculos de diferentes modelos.

En el siglo XVII también se continuó escribiendo sobre el espéculo vaginal.  Describen el espéculo autores como J. Daleschamps, Fabricius d`Acuadepente, Guido Vidius, Joseph Schmid, François Mauriceau y Johann Schultes.

Espéculos vaginal de la Collection Wellcome de Londres

Wellcome Collection es una colección y un Museo de objetos médicos y obras de arte fundada por Henry Solomon Wellcome creada en el 2007.  Tiene exposiciones permanentes y exposiciones históricas y contemporáneas de medicina. Una gran biblioteca de magníficos fondos. El lugar es un Museo que pertenece a la entidad Museum Sciences of London que atrae a mas de 500.000 visitantes al año.

James Primrose y el espéculo ginecológico en el siglo XVII

James Primrose y el espéculo ginecológico en el siglo XVII

James Primrose, que nació en St. Jean d`Angely porque sus padres tuvieron que emigrar a Francia por cuestiones religioso. Estudió en Burdeos y medicina en Montetpellier, donde se doctora en 1617.

Vuelve a Inglaterra, se incorpora a Oxford en 1628 y posteriormente se instaló en Hull en Yorkshire, donde ejerció durante años. Fue considerado un médico muy famoso en su época.

Escribió entre sus obras un tratado de Ginecología en 1655 donde menciona el espéculo como instrumento para el diagnóstico en ginecología s y para tratamiento de enfermedades uterinas

El espéculo vaginal o ginecológico es un instrumento específico para dilatar la vagina para poder visualizar las estructuras anatómicas de la misma y conocer las alteraciones del cérvix o cuello uterino y de la vagina.

La palabra espéculo proviene del vocablo latino “Speculum” que significa espejo y del verbo “specere” que significa “mirar a”. El espéculo es un instrumento destinado para explorar las cavidades humanas. Existen espéculos para explorar los oídos, el ano, el ojo y la vagina

Los orígenes del espéculo ginecológico tenemos que remontarnos a la medicina antigua greco romana. Existen textos de autores griegos y romanos, los espéculos romanos de Pompeya, Atenas, Mérida (Badajoz), Dion (Grecia) y Asia Menor hallados en excavaciones arqueológicas son testigos de su existencia en esta época.

También existieron en la Edad Media algunos autores hacen referencia al espéculo sobre todo Abulcasis.

En el siglo XVI, comienzo de la Edad Moderna y el Renacimiento también existieron espéculos vaginales. Médicos importantes de esta época como: Hans von Gersdorff (1517). Jacob Rueff (1554). Ambroise Paré (1575). Andrea de la Croce, (1580). Balduinus Ronsseus (1594). Jacques Guillemau (1598). Gabriel Ferrara (1598) y otros describen el espéculo vaginal en sus obras su utilización y tienen grabados de espéculos de diferentes modelos.

En el siglo XVII también se continuó escribiendo sobre el espéculo vaginal.  Describen el espéculo autores como J. Daleschamps, Fabricius d`Acuadepente, Guido Vidius, Joseph Schmid, François Mauriceau y Johann Schultes.

Espéculo vaginal del Museo Metropolitano de Arte. «The Met». Siglo XVII

Espéculo vaginal del Museo Metropolitano de Arte. «The Met». Siglo XVII

El espéculo vaginal o ginecológico es un instrumento específico para dilatar la vagina para poder visualizar las estructuras anatómicas de la misma y conocer las alteraciones del cérvix o cuello uterino y de la vagina.

La palabra espéculo proviene del vocablo latino “Speculum” que significa espejo y del verbo “specere” que significa “mirar a”. El espéculo es un instrumento destinado para explorar las cavidades humanas. Existen espéculos para explorar los oídos, el ano, el ojo y la vagina

Los orígenes del espéculo ginecológico tenemos que remontarnos a la medicina antigua greco romana. Existen textos de autores griegos y romanos, los espéculos romanos de Pompeya, Atenas, Mérida (Badajoz), Dion (Grecia) y Asia Menor hallados en excavaciones arqueológicas son testigos de su existencia en esta época.

También existieron en la Edad Media algunos autores hacen referencia al espéculo sobre todo Abulcasis.

En el siglo XVI, comienzo de la Edad Moderna y el Renacimiento también existieron espéculos vaginales. Médicos importantes de esta época como: Hans von Gersdorff (1517). Jacob Rueff (1554). Ambroise Paré (1575). Andrea de la Croce, (1580). Balduinus Ronsseus (1594). Jacques Guillemau (1598). Gabriel Ferrara (1598) y otros describen el espéculo vaginal en sus obras su utilización y tienen grabados de espéculos de diferentes modelos.

En el siglo XVII también se continuó escribiendo sobre el espéculo vaginal.  Describen el espéculo autores como J. Daleschamps, Fabricius d`Acuadepente, Guido Vidius, Joseph Schmid, François Mauriceau y Johann Schultes.

El Met o Museo Metropolitano de Arte.  Es uno de los museos de arte mas importante del mundo que se encuentra en Nueva York (Estados Unidos)

Su colección es de mas de dos millones de obras de arte de todo el mundo. Tiene obras maestras de Tiziano, Rafael, El Greco, Rembrandt, Velázquez, Van Gog y modernitas como Braque, Picasso y Pollock y muchos mas

Entre su gran colección tiene un especulo vaginal.

Espéculo vaginal del Museo Metropolitano de Arte. Met. Siglo XVII

Espéculo vaginal de Larmessin. Siglo XVII

Espéculo vaginal de Larmessin. Siglo XVII

El espéculo vaginal o ginecológico es un instrumento específico para dilatar la vagina para poder visualizar las estructuras anatómicas de la misma y conocer las alteraciones del cérvix o cuello uterino y de la vagina.

La palabra espéculo proviene del vocablo latino “Speculum” que significa espejo y del verbo “specere” que significa “mirar a”. El espéculo es un instrumento destinado para explorar las cavidades humanas. Existen espéculos para explorar los oídos, el ano, el ojo y la vagina

Los orígenes del espéculo ginecológico tenemos que remontarnos a la medicina antigua greco romana. Existen textos de autores griegos y romanos, los espéculos romanos de Pompeya, Atenas, Mérida (Badajoz), Dion (Grecia) y Asia Menor hallados en excavaciones arqueológicas son testigos de su existencia en esta época.

También existieron en la Edad Media algunos autores hacen referencia al espéculo sobre todo Abulcasis.

En el siglo XVI, comienzo de la Edad Moderna y el Renacimiento también existieron espéculos vaginales. Médicos importantes de esta época como: Hans von Gersdorff (1517). Jacob Rueff (1554). Ambroise Paré (1575). Andrea de la Croce, (1580). Balduinus Ronsseus (1594). Jacques Guillemau (1598). Gabriel Ferrara (1598) y otros describen el espéculo vaginal en sus obras su utilización y tienen grabados de espéculos de diferentes modelos.

En el siglo XVII también se continuó escribiendo sobre el espéculo vaginal.  Describen el espéculo autores como J. Daleschamps, Fabricius d`Acuadepente, Guido Vidius, Joseph Schmid, François Mauriceau y Johann Schultes.

Nicolas de Lamerssin

Fueron dos hermanos grabadores, se denominan Nicolas de Lamerssin I y II. Siendo más famoso el segundo

Nicolas I de Larmessin, nació en 1632, fue un grabador francés casado con Marie Bertrand, hija de un famoso comerciante de Paris editor de estampas. Hereda por su mujer los fondos de su suegro llamados “Pomme d´or” y continua con la empresa de editor y comerciantes de estampas.

Publicó una serie de grabados de “Costumes grotesques et metiers”.   Eran representaciones de diferentes oficios con las herramientas más característica de su época. La figura estaba vestida con los trajes típicos del siglo XVII

Nicolas II de Larmessin fue su hermano trabajo para él, pero no tuvo empresa propia. A un hijo de este se le llamo Nicolas III de Lamersin.

Entre los grabados de “Costumes grotesques e metiers”.  Están cuatro dedicados a la medicina y farmacia. De los grabados de medicina realizó uno dedicado al “Cirujano” y este tiene en la mano derecha un especulo con la leyenda “miroir matriçal au uterus” y en la otra un especulo para la boca con la leyenda “miroir por la bouche”

Espéculo vaginal de Larmessin. Siglo XVII

Museo de Farmacia de Lisboa

Museo de Farmacia de Lisboa

El Museo de Farmacia deLisboa fue inaugurado en 1996. Reúne una importante instalación de farmacias antiguas de Portugal y una gran colección de objetos de farmacia.

Se encuentra en el edificio de la Asociación Nacional de Farmacias, situado en la calle: Rua Marecal Saldanha, 1. En Santa Catarina (Lisboa)

El Director es D. Joào Neto, farmacéutico, excelente anfitrión y mejor amigo.

Tiene una colección de objetos que abarcan diferentes civilizaciones del mundo como Antiguo Egipto, Mesopotamia, Roma, Grecia, América del Sur, China, Tíbet, Japón y África.  Se pueden ver instrumental de farmacia, pesas, botes de vidrio, albarelos, balanzas…  Figuras mágicas y rituales curativos. Espectacular son las reconstrucciones de farmacia de diferentes épocas.  Una farmacia portuguesa del siglo XVIII decorada en estilo barroco. Farmacia china.

El Museo ha conseguido al mejor Museo Portugués en 1997 y nominado para el mejor Museo Europeo en el 2004.

Realizo el viaje y la visita con mi amigo D. Cecilio Venegas Fito, Presidente del Colegio de Farmacéuticos de Badajoz que me realiza esta gran oferta la cual acepto porque estaba deseando realizarla. Un gran día, un gran regalo de mi amigo D. Cecilio Venegas.

El otro regalo que me esperaba era que D. Joao Neto, Director del Museo, amigo también de Cecilio Venegas se brindó a ser nuestro guía del Museo y ha sido nuestro anfitrión.

La visita del Museo estaba organizada y era temática. “Ágata Christie y el Museo de Historia de la Farmacia”.  Ágata estuvo con su madre en 1910 en el Cairo durante 3 meses donde adquirió grandes conocimientos de arqueología y egiptología que repercutieron en su obra literaria y D. Joao Neto relaciona parte de sus novelas con los objetos egipcios del Museo de Farmacia. También A. Christie fue enfermera en la primera Guerra Mundial y trabajó específicamente en la farmacia hospitalaria de la Cruz Roja.  Joao Neto aprovecha nuevamente estos hechos para relacionarlos con la farmacia, sobre el conocimiento que tenia de los medicamentos y sobre todo de los venenos que tanto utilizó en sus obras, en muchos de los asesinatos. Interesantísima la visita porque no solo es excepcional el Museo sino como D. Joao Neto introduce el Museo con la historia, con la literatura, con la ciencia en definitiva con la vida. Esto hace que el Museo aumente su valor. Las exposiciones temporales y las visitas temáticas hacen crecer a un Museo.

Muestra algunas fotografías de este día para descubrir este interesante Museo de Farmacia de Lisboa.

Puerta de entrada del Museo de Farmacia de Lisboa

Fachada principal del Museo de Farmacia de Lisboa

Comienzo de la Visita del Museo de Farmacia de Lisboa

En el centro de la fotografia D. Joao Neto y a la derecha D. Cecilio Venegas Fito. A la izquierda Tomás Cabacas

Un descanso, un café, un encuentro, el comienzo de una amistad en el Museo de Farmacia de Lisboa

Fotografía D. Joao Neto.  Director del Museo

Farmacia Barbosa del Paço de Sousa. Portugal. Año 1770 del Museo de Farmacia de Lisboa

Farmacia Liberal. Fundada en 1890 del Museo de Farmacia de Lisboa

Farmacia china. Final del siglo XIX del Museo de Farmacia de Lisboa

Instrumentos médicos romanos del Museo de Farmacia de Lisboa

Sarcófago egipcio. Periodo tardio. Dinastia XXV. del Museo de Farmacia de Lisboa

Antiguedad 712-525 a.C.

Tablilla de barro con escritura cuneiforme. Mesopotamia. Fecha 1700-1900 a.C. del Museo de Farmacia de Lisboa

Plancha de oro con inscripciones de recetas mágicas para las enfermedades del Museo de Farmacia de Lisboa

Instrumentos quirurgicos del imperio romano. Siglo I-III  del Museo de Farmacia de Lisboa

Estatua de Esculapio. Periodo romano. Museo de Farmacia de Lisboa

Manuscrito del Canon de Avicena del Museo de Farmacia de Lisboa

Carta médica anatómica. Pintura representando el cuerpo humano masculino. Para realizar tratamientos de acupuntura

Del Tibet. Datación siglo XVI

Museo de Farmacia de Lisboa

Caja de instrumentos tibetanos del Museo de Farmacia de Lisboa

Albarelo con la «Triaca» Siglo XV del Museo de Farmacia de Lisboa. 

Libro de Oraciones para curar las enfermedades de Alemania. Año 1635 del Museo de Farmacia de Lisboa

Jeringas o clister de marfil del Museo de Farmacia de Lisboa

Cinturones de castidad, masculino y femenino del Museo de Farmacia de Lisboa

Aparatos de Anestesia. Inhalador de Lister. Siglo XIX. del Museo de Farmacia de Lisboa

Vibrador eléctrico para masajes del Museo de Farmacia de Lisboa

Dios azteca de la medicina del Museo de Farmacia de Lisboa

Espéculo vaginal y Henrick van Roohhuyze. Siglo XVII

Espéculo vaginal y Henrick van Roohhuyze. Siglo XVII

El espéculo vaginal o ginecológico es un instrumento específico para dilatar la vagina para poder visualizar las estructuras anatómicas de la misma y conocer las alteraciones del cérvix o cuello uterino y de la vagina.

La palabra espéculo proviene del vocablo latino “Speculum” que significa espejo y del verbo “specere” que significa “mirar a”. El espéculo es un instrumento destinado para explorar las cavidades humanas. Existen espéculos para explorar los oídos, el ano, el ojo y la vagina

Henrick van Roohhuyze, medico cirujano, ginecologo y obstetra de Amsperdan.

En 1663 publico una obra “Heelkonstige Aanmerkkingen Betreffenden de grebrecken der Vrouwen”.  Traducido al ingles en 1676

En el capitulo sobre las enfermedades de la mujer refiere que se utiliza el especulo para las observaciones y describe también en las intervenciones para las roturas de vejiga y para la extracción de piedras vesicales por incisión en la vagina mediante visualización con el especulo.

Espéculo vaginal de J. Schultes. Siglo XVII

Espéculo vaginal de J. Schultes. Siglo XVII

El espéculo vaginal o ginecológico es un instrumento específico para dilatar la vagina para poder visualizar las estructuras anatómicas de la misma y conocer las alteraciones del cérvix o cuello uterino y de la vagina.

La palabra espéculo proviene del vocablo latino “Speculum” que significa espejo y del verbo “specere” que significa “mirar a”. El espéculo es un instrumento destinado para explorar las cavidades humanas. Existen espéculos para explorar los oídos, el ano, el ojo y la vagina

Los orígenes del espéculo ginecológico tenemos que remontarnos a la medicina antigua greco romana. Existen textos de autores griegos y romanos, los espéculos romanos de Pompeya, Atenas, Mérida (Badajoz), Dion (Grecia) y Asia Menor hallados en excavaciones arqueológicas son testigos de su existencia en esta época.

También existieron en la Edad Media algunos autores hacen referencia al espéculo sobre todo Abulcasis.

En el siglo XVI, comienzo de la Edad Moderna y el Renacimiento también existieron espéculos vaginales. Médicos importantes de esta época como: Hans von Gersdorff (1517). Jacob Rueff (1554). Ambroise Paré (1575). Andrea de la Croce, (1580). Balduinus Ronsseus (1594). Jacques Guillemau (1598). Gabriel Ferrara (1598) y otros describen el espéculo vaginal en sus obras su utilización y tienen grabados de espéculos de diferentes modelos.

En el siglo XVII también se continuó escribiendo sobre el espéculo vaginal.  Describen el espéculo autores como J. Daleschamps, Fabricius d`Acuadepente, Guido Vidius, Joseph Schmid, François Mauriceau y Johann Schultes.

JOHANN SCHULTES.  (Alemania)

Nació en Ulm (Alemania) en 1595. Estudió en Padua con Fabricius Aquadepente y muere en 1645 en Stuttgart (Alemania)

Escribió una obra titulada “Armamentarium chirurgicum”, fue publicada por un sobrino suyo después de muerto Schultes en 1657.  Es un autentico catalogo de los instrumentos quirúrgicos de su época, y  laminas con procedimientos quirúrgicos.

Tuvo muchas ediciones y traducciones. Describe técnicas quirúrgicas. Utiliza por primera vez la gasa rectangular para cubrir la herida o cicatriz después de la intervención como los apósitos actuales.

Lo mas importante es que recoge unos magníficos grabados sobre el instrumental medico de su época, y entre ellos un espéculo vagina. También describes un “speculum oris” para la poca y un “speculum para la nariz”

Espéculo vaginal de J. Schultes. de su obra «Armamentarium Quirurgicum» de J. Schultes. Año 1652

Es un espéculo, un grabado similar al encontrado en las textos de Ambroise Paré publicados en 1564

Portada de la obra «Armamentarium Quirurgicum» de J. Schultes. Año 1652

Espéculo vaginal de J. Schultes de una edición de 1657

 

Espéculo vaginal de François Mauriceau. Siglo XVII

Espéculo vaginal de François Mauriceau. Siglo XVII

El espéculo vaginal o ginecológico es un instrumento específico para dilatar la vagina para poder visualizar las estructuras anatómicas de la misma y conocer las alteraciones del cérvix o cuello uterino y de la vagina.

La palabra espéculo proviene del vocablo latino “Speculum” que significa espejo y del verbo “specere” que significa “mirar a”. El espéculo es un instrumento destinado para explorar las cavidades humanas. Existen espéculos para explorar los oídos, el ano, el ojo y la vagina

Los orígenes del espéculo ginecológico tenemos que remontarnos a la medicina antigua greco romana. Existen textos de autores griegos y romanos, los espéculos romanos de Pompeya, Atenas, Mérida (Badajoz), Dion (Grecia) y Asia Menor hallados en excavaciones arqueológicas son testigos de su existencia en esta época.

También existieron en la Edad Media algunos autores hacen referencia al espéculo sobre todo Abulcasis.

En el siglo XVI, comienzo de la Edad Moderna y el Renacimiento también existieron espéculos vaginales. Médicos importantes de esta época como: Hans von Gersdorff (1517). Jacob Rueff (1554). Ambroise Paré (1575). Andrea de la Croce, (1580). Balduinus Ronsseus (1594). Jacques Guillemau (1598). Gabriel Ferrara (1598) y otros describen el espéculo vaginal en sus obras su utilización y tienen grabados de espéculos de diferentes modelos.

En el siglo XVII también se continuó escribiendo sobre el espéculo vaginal.  Describen el espéculo autores como J. Daleschamps, Fabricius d`Acuadepente, Guido Vidius, Joseph Schmid, François Mauriceau y Johann Schultes.

François Mauriceau

Nació en Paris en 1637.

Fue un obstetra muy famoso en su época. Médico profesor en el Hospital «Hôtel Dieu» de Paris

Escribió su obra “Traité des maladies des femmes grosses et accouchées” publicado en 1668 y que tuvo una gran difusión y traducido a varios idiomas.

Describió su famosa maniobra para el parto de nalgas que lleva su nombre. Fue el primero en atender el parto en la cama, describió con detalles el cuadro de la eclampsia y de la infección puerperal.

Espéculo vaginal de François Mauriceau. Siglo XVII

Este espéculo pertenece a la colección Wellcome de Londres

Otro modelo tipo espéculo de François Mauriceau

Este espéculo pertenece también a la colección Wellcome de Londres

Espéculo vaginal de Joseph Schmid. Siglo XVII

Espéculo vaginal de Joseph Schmid. Siglo XVII

El espéculo vaginal o ginecológico es un instrumento específico para dilatar la vagina para poder visualizar las estructuras anatómicas de la misma y conocer las alteraciones del cérvix o cuello uterino y de la vagina.

La palabra espéculo proviene del vocablo latino “Speculum” que significa espejo y del verbo “specere” que significa “mirar a”. El espéculo es un instrumento destinado para explorar las cavidades humanas. Existen espéculos para explorar los oídos, el ano, el ojo y la vagina

Los orígenes del espéculo ginecológico tenemos que remontarnos a la medicina antigua greco romana. Existen textos de autores griegos y romanos, los espéculos romanos de Pompeya, Atenas, Mérida (Badajoz), Dion (Grecia) y Asia Menor hallados en excavaciones arqueológicas son testigos de su existencia en esta época.

También existieron en la Edad Media algunos autores hacen referencia al espéculo sobre todo Abulcasis.

En el siglo XVI, comienzo de la Edad Moderna y el Renacimiento también existieron espéculos vaginales. Médicos importantes de esta época como: Hans von Gersdorff (1517). Jacob Rueff (1554). Ambroise Paré (1575). Andrea de la Croce, (1580). Balduinus Ronsseus (1594). Jacques Guillemau (1598). Gabriel Ferrara (1598) y otros describen el espéculo vaginal en sus obras su utilización y tienen grabados de espéculos de diferentes modelos.

En el siglo XVII también se continuó escribiendo sobre el espéculo vaginal.  Describen el espéculo autores como J. Daleschamps, Fabricius d`Acuadepente, Guido Vidius, Joseph Schmid, François Mauriceau y Johann Schultes.

Joseph Schmid, nació en 1601

En 1649 publica su obra “Instrumenta Cirugía” en Augsburgo que describe gran cantidad de instrumentos médicos conocidos de su época.  Tiene grabados de bisturís, tijeras, fórceps, agujas, sondas, tubos de drenaje y también este espéculo

Espéculo vaginal de Joseph Schmid. Siglo XVII