Archivo por meses: febrero 2019

Electroimán Medico Oftalmológico

Electroimán Medico Oftalmológico

Esta es la pieza que se ha considerado este mes como pieza especial en el Museo de Historia de la Medicina y la Salud de Extremadura en Zafra

Electroimán Medico oftalmológico es un aparato medico que se utiliza en Oftalmología para la extracción de cuerpos metálicos del ojo humano que se hubiesen introducido por accidente laboral de un trabajador que manipula metales.

Los antecedentes de la utilización de los electroimanes médicos son atribuidos a Nikolaus Meyer en 1842.  Julius Hirschberg en 1879 emplea por primera vez el electroimán para la extracción de cuerpos extraños intraoculares metálicos imantables  Existen diferentes modelos fabricados por Habb. Ervee. Volkmann. Chairs. Mellinger y Livingston. En España Ulloa Óptico a comienzos del siglo XX construye un electroimán que lo comercializa en España similar a los anteriores.

Actualmente también existen electroimanes que se aplican en Oftalmología, pero su sistema es mucho mas reducido y los terminales que se aplican en el ojo son muy pequeños y finos, terminados en punta roma, algunos se pueden introducir mediante una pequeña incisión dentro del ojo para acercarse mas al cuerpo extraño intraocular.

Este ejemplar es del Museo fue donado por D. José María Pagán Pagador y pertenecía al Hospital San Sebastián de Badajoz donde estuvo en funcionamiento en el Servicio de Oftalmología

Ficha Técnica del Electroimán Medico Oftalmológico del Museo

Aparato de 1.46 metros de altura con una forma tubular perpendicular que termina en una bola de acero de 3 cms. Que se imanta mediante un solenoide en su interior por corriente eléctrica normal de la época de 125 voltios.

La conservación es muy buena y funciona actualmente enchufándolo a corrientes de 125 voltios. Plataforma de ruedas volantes para su desplazamiento.

Fecha de su fabricación se sitúa entre los años 1940-1950

La circuncisión según el método de T. Gomco

La circuncisión según el método de T. Gomco

La circuncisión según el método de T. Gomco

He recogido las diferentes técnicas de la circuncisión y las publicaré en mi blog “tomascabacas.com” durante el mes de enero y febrero del año 2019

Recomiendo el trabajo de  “Historia de la Circuncisión” realizado por D. Julio César Potenziani Bigelli que está publicado  en el Libro “Temas actuales en Urología”

También he realizado un articulo sobre “La circuncisión en la Biblia” publicado en mi blog.

La circuncisión según el método de Glansguard

La circuncisión según el método de Glansguard

La circuncisión según el método de Glansguard utilizaba un clamp que colocaba en el prepucio

He recogido las diferentes técnicas de la circuncisión y las publicaré en mi blog “tomascabacas.com” durante el mes de enero y febrero del año 2019

Recomiendo el trabajo de  “Historia de la Circuncisión” realizado por D. Julio César Potenziani Bigelli que está publicado  en el Libro “Temas actuales en Urología”

También he realizado un articulo sobre “La circuncisión en la Biblia” publicado en mi blog.

La circuncisión según el método de Plastibeel

La circuncisión según el método de Plastibeel

La circuncisión según el método de Plastibeel las realizaba con un instrumento diseñado por el que aplicaba en el prepucio.

La circuncisión según el método de Plastibeel descrita en 1956

He recogido las diferentes técnicas de la circuncisión y las publicaré en mi blog “tomascabacas.com” durante el mes de enero y febrero del año 2019

Recomiendo el trabajo de  “Historia de la Circuncisión” realizado por D. Julio César Potenziani Bigelli que está publicado  en el Libro “Temas actuales en Urología”

También he realizado un articulo sobre “La circuncisión en la Biblia” publicado en mi blog.

La circuncisión según el método de Winkelman

La circuncisión según el método de Winkelman

La circuncisión según el método de Winkelman que aplicaba un aparato diseñado por él que se aplicaba en el pene

He recogido las diferentes técnicas de la circuncisión y las publicaré en mi blog “tomascabacas.com” durante el mes de enero y febrero del año 2019

Recomiendo el trabajo de  “Historia de la Circuncisión” realizado por D. Julio César Potenziani Bigelli que está publicado  en el Libro “Temas actuales en Urología”

También he realizado un articulo sobre “La circuncisión en la Biblia” publicado en mi blog.

La circuncisión según el método de Doyen

La circuncisión según el método de Doyen

La circuncisión según el método de Doyen utilizaba un instrumento como unas tenazas, que le llamaba «l`ecrasser»que las colocaba en el prepucio realizaba hemostasia, protegia el glande. Cortaba prepucio y despues suturaba.

La circuncisión según el método de Doyen descrita en 1920

He recogido las diferentes técnicas de la circuncisión y las publicaré en mi blog “tomascabacas.com” durante el mes de enero y febrero del año 2019

Recomiendo el trabajo de  “Historia de la Circuncisión” realizado por D. Julio César Potenziani Bigelli que está publicado  en el Libro “Temas actuales en Urología”

También he realizado un articulo sobre “La circuncisión en la Biblia” publicado en mi blog.

La circuncisión según el método de Schubert

La circuncisión según el método de Schubert

La circuncisión según el método de Schubert. Descrita en 1918

He recogido las diferentes técnicas de la circuncisión y las publicaré en mi blog “tomascabacas.com” durante el mes de enero y febrero del año 2019

Recomiendo el trabajo de  “Historia de la Circuncisión” realizado por D. Julio César Potenziani Bigelli que está publicado  en el Libro “Temas actuales en Urología”

También he realizado un articulo sobre “La circuncisión en la Biblia” publicado en mi blog.

La circuncisión según el método de Langemak

La circuncisión según el método de Langemak

La circuncisión según el método de Langemak. Descrita en 1917

He recogido las diferentes técnicas de la circuncisión y las publicaré en mi blog “tomascabacas.com” durante el mes de enero y febrero del año 2019

Recomiendo el trabajo de  “Historia de la Circuncisión” realizado por D. Julio César Potenziani Bigelli que está publicado  en el Libro “Temas actuales en Urología”

También he realizado un articulo sobre “La circuncisión en la Biblia” publicado en mi blog.

La circuncisión según el método de Porges

La circuncisión según el método de Porges

La circuncisión según el método de Porges. Descrita en 1916

He recogido las diferentes técnicas de la circuncisión y las publicaré en mi blog “tomascabacas.com” durante el mes de enero y febrero del año 2019

Recomiendo el trabajo de  “Historia de la Circuncisión” realizado por D. Julio César Potenziani Bigelli que está publicado  en el Libro “Temas actuales en Urología”

También he realizado un articulo sobre “La circuncisión en la Biblia” publicado en mi blog.