La electroterapia
Electroterapia es el tratamiento mediante la electricidad. Procede de los vocablos “electro” que significa electricidad y terapia que significa cura.
La electroterapia es una técnica que se ha intentado aplicar desde muy antiguo. Existen referencias de su utilización de descargas eléctricas con el pez torpedo 400 a.C. Fue usado como tratamiento de artritis, cefaleas, dolor de muelas. Aristóteles lo empleaba como tratamiento de la gota. También se utilizaba la anguila eléctrica la cual se la decapitaba para que la descarga fuera más intensa. Tales de Milete utilizo frotamiento del cuerpo con resina, así mediante frotación producía fenómenos eléctricos.
La electroterapia moderna surgen en el siglo XVII con Otto Von Guericke, que construyó la primera máquina de electricidad artificial. En el Siglo XVIII Luigi Galvani, en 1786, realiza sus experimentos de corrientes eléctricas en tejidos vivos, clásicos y conocidos sus experimentos con la rana muerta que le producía movimiento a las patas mediantes corrientes eléctricas. Volta construye su denominada pila voltaica que producía la corriente continua. D´Arsonval realiza estudios sobre la excitabilidad. Claude Bernard realiza tratamientos eléctricos en las enfermedades mentales. Rupert Traebert describe efectos analgésicos de las corrientes eléctricas.

En España los autores más destacados en el siglo XIX, que realizaron estudios y tratamiento con la electricidad fueron José Díaz Benito, Serafín Buisen y Joaquín Decref en Madrid. Gastaldo y Fraguas en Valencia y sobre todo los estudios de D. Eduardo Bertrán Rubio
Los efectos de la electricidad son: Antiinflamatorio, analgésico, potenciación neuromuscular, térmica, mejora del transporte de medicamentos, disminución del edema, control del dolor, tratamiento de lesiones dérmicas, mejora la sanación de las heridas y otros más.
Teniendo en cuentas estos antecedentes Mónico Sánchez Moreno realiza una línea de investigación y tratamiento con su aparato productor de corrientes alternas de alta frecuencia.
Construye instrumentos de cristal con vacio, lo mismo que los tubos vacuo, y los construye con vacio solo y con electrodo de metal para producir “chispas” o ¨”fulguración”

Mariano Fernández-Corredor Chicote. Se anuncia como médico de enfermedades de la vista, garganta, nariz y oídos, piel y vías genitourinarias. Director y Propietario del Gabinete de Electricidad médica. Rayos X y Alta frecuencia en Valladolid. Miembro de la Sociedad Española de Electrología y Radiología médica. Publica un artículo “Las corrientes de Alta tensión y frecuencia” en la revista Terapéutica Moderna en 1916, donde dice:
“… sorprénde la acción de la chispa del fulgurador depositada sobre el cáncer o del epitelioma de la nariz o del parpado.”
“— en ezcemas de distintas clases, que habían agotado la paciencia del enfermo y del dermatóloga, cicatrizó de manera rápida en casos, en otros tardíamente, pero de manera permanente y seguirá, lo mismo que vimos cicatrizar, un ántrax a la mayor perfección, una ulcera rebelde, etc.”
“…Cuanto diremos en su día de lo beneficiosa de la autocondensaación y del resultado admirable que nos dieron las sesiones aplicada en enfermos afectos de sifiles, ya diremos y demostraremos lo que puede la autocondensacion en este como en otros procesos infecciosos”
“… Apuntaremos lo beneficiosas que nos fueron en los trastornos gástricos, vómitos, etc., que cedieron devolviendo, primero la tranquilidad con el alivio en el enfermo y más tarde su curación,”
“… También diremos que en las afecciones genitourinarias nos dio buen resultado las aplicaciones con electrodo vacuo vagina, y que vimos cicatrizar úlceras del cuello de la matriz,..”
En 1910 se celebra en Barcelona el V Congreso Internacional de Electro medicina y electroterapia donde participó Mónico Sánchez Moreno.

Mónico Sánchez Moreno fabricó gran cantidad de electrodos en su fábrica de Piedrabuena desde el año 1913 que funcionaban con su Aparato Sánchez de Alta Frecuencia. Este aparato producía corrientes de alto voltaje
Crea un Laboratorio para estudios de electro medicina con el Dr. Ruiz Ibarra que pasa consulta y aplica los electrodos. Mónico Sánchez proyectaba crear una Escuela de Electroterapias en Piedrabuena bajo la dirección médica del Dr. Ruiz Ibarra para la formación de médicos en electroterapia. Como complemento de la Escuela necesitaría construir hospedaje y servicio de taxis para los médicos que deseen especializarse en la electroterapia”
Mónico Sánchez dijo ·En el futuro las tres cuartas partes de la práctica médica se basarán en la electrología
Los electrodos podían ser: 1 Tubos de vacio solo o con gas específico. 2. Tubos con electrodos metálicos- Los electrodos se podían aplicar fijos sobre la región de la zona a tratar o en movimiento.
Propiedades de los electrodos con corriente de Alta Frecuencia.
- Acción intensa inhibitoria sobre el sistema neurosensitivo, producen analgesia
- Favorecen la circulación determinando hiperemia de la piel y tejidos profundos
- Reabsorción de edemas
- Antipruriginosa
- Efluviación con electrodos metálicos. Bactericida. Antiséptica
- Fulguración. Con electrodos metálicos. Antiséptica y eliminación de tejidos patológicos.
Existieron tubos con diferentes grados de vacío y producían una luz más tenue o intensa.Tubos de vacio alto producían luz violeta. Tubos con gas neón producían color rojo vivo intenso.
La corriente eléctrica produce calor y efectos electro magnético y electroquímico. El efecto electromagnético crea un campo magnético. Esto produce efectos analgésicos y vasomotores.
Existen multitud de aplicaciones diferentes corrientes: corrientes galvánicas, ininterrumpidas, cuadrangulares, ultrasonidos, infrarrojos, etc.
Las corrientes dinámicas producen contracción muscular y estímulo de la circulación, Se aplica en areas poco vascularizadas, atrofias e hipotonías musculares. Produce efecto analgésico en neuritis y neuralgias, mialgias, hematomas musculares, contusiones y traumatismos articulares.
Efecto analgésico en dolores de origen nervioso, radiculopatias, polineuropatias sensitivas, neuritis, artritis, síndrome miofacial, dolor dentario.
Onda corta y microonda en procesos musculares y articulares, procesos respiratorio como la sinusitis
Ultrasonidos en lesiones traumáticas de partes blandas, hemartros,retracciones y fibrosis musculo tendinosas, epicondilitis, bursitis, tendinitis y fibrosis.
La electroterapia tiene las siguientes contraindicaciones en embarazadas. Marcapasos, implantes metálicos, dispositivos intrauterinos y niños en crecimiento.