Archivo de la etiqueta: grabado

Grabado de la portada de Galeno. Año 1625

Grabado de la portada de Galeno. Año 1625

Galeno 001

Portada de la obra «Opera». Editada en Vencia. Año 1625

GALENO

Nació en Pérgamo. Año 130 d.C.

Escribió más de 400 tratados médicos. Han desaparecido muchas de sus obras pero se han conservando bastantes. No realizó innovaciones de la cirugía y probablemente no la ejerciera mucho. Estudió en Pérgamo con Estraconio y Sátiro ambos seguidores de Hipócrates. Viajó a las escuelas médicas de Esmirna, Corinto y Alejandría.

En el año 162 se trasladó a Roma y al principio fue medico de gladiadores. Este aspecto de su vida profesional tuvo que ejercer la cirugía por razones de su cometido, trató pues de heridas, fracturas, luxaciones etc… En esta época en Roma no estaban permitidas las autopsias y sus estudios se basaron en la disección de animales y como es natural cometió errores… Entre los errores que perduraron fue que Galeno que la supuración de las heridas era imprescindible para curar las heridas, este criterio perduro hasta el siglo XVIII.

Galeno con Hipócrates son las figuras supremas de la medicina, sus ideas dominaron la medicina durante 500 años.

En Cirugía.: Describe tratamiento de ciertas luxaciones nuevas. Utiliza el trepano para perforar el esternón en los casos de empiema o de abscesos de mediastino. Aconseja la ligadura de las arterias en los casos en que no pueda cohibirse la hemorragia por otros medios. Describe el arte de los apósitos. Utilizaba el banco y otras maquinarias para el tratamiento e las fracturas y las dislocaciones.

 

Grabado de Vesalio. Siglo XVI

Grabado de Vesalio

Vesalio 001

Andrés Vesalio (1514-1564)

Nació en Bruselas en el año 1514.

Profesor de Cirugía en Padua. Estudió en Lovaina. Aprendió el hebreo, árabe, griego y latin, asi mos los idiomas de alemán, francés, italiano y castellano. Realizo numerosas autopsias y disecciones que terminaron en su gran obra anatómica conocida por todos . Médico de Carlos I y de Felipe II. Realizó intervenciones quirúrgicas,  trató heridas de guerra y realizó disecciones en autopsias.

Escribió su gran obra “De corporis humani fabrica libri septem”.

 

«Fracturas de rotula» Grabado de Leonardo Galli. Siglo XVIII

«Fracturas de rotula» Grabado de Leonardo Galli. Siglo XVIII

Galli 001

Leonardo Galli (1751-1830).

Medico español nacido en Tarragona.

Estudia en Barcelona. Cirujano de cámara del rey. Miembros de la Academia Médica de Madrid y de Barcelona.

La obra mas importante fue «Nuevas indigaciones acerca de las fracturas de la rótula publicada en 1795. Fue traducida al italia por Francisco Campi en 1798.

Realiza un estudio de las fracturas de las rotulas con estudios en cadaveres e infromacion bibliografica de su epoca y sus propios estudios realizados: Las conclusiones mas importantes fueron:

La rotula en su fractura transversal se rompe por su cara anterior, mientras que la parte superior sigue unida»

-La separación de esta fractura transversal es siempre mayor en los pordes antriores que con los posteriores»

-«Cuando se flexiona la rodilla en las fracturas de la rotula aumenta la separción de los fragmentos»

-«La pierna deberá colocarse en extension cuando las fracturas fueran transversales y en flexion si las fracturas eran longitudinales»

Escribió dos obras mas: 1. Estudio sobre un caso clinica de una niña que nació viva sin cerebro. 2. Estudio de las ventajas de la unificación de los estudios de medicina y cirugía.

 

 

«Silla de partos e instrumentos de tocología» Grabado de Heister nº 2. Siglo XVIII

«Silla de partos e instrumentos de tocología» Grabado de Heister nº 2

Grabado en plancha de acero de su obra «Chirurgie»  año 1739

Silla parir de Heister

Grabado con dibujos de las diefrentes situaciones del feto.

Silla de partos en el centro.

Ganchos para la extraccion fetal.   y agujas de sutura

 

LORENZ HEISTER

Nació en 1683 en Bornum y muere en 1758 en Helmstadt

Estudia en las Universidades de Frankfurt, en Giessen y Wezlar. Se traslada a Ámsterdam donde estudia como aprendiz con los anatomistas y cirujanos holandeses Ruysch y Rau. En 1708 se graduó en la universidad de Harwijk. Realizó práctica con Ruysch. Durante este tiempo fue también cirujano de guerra en la Guerra de Sucesión Española… Posteriormente va a Leiden ampliando sus estudio con Bernhard Siegfrie Albius y Govert Hidloo. Y una temporada estuvo con Hermman Boerhaave para aumentar sus conocimientos sobre las enfermedades de los ojos.

Médico con gran capacidad de observación describe que fue a conocer como operaba un charlatán ambulante en el mercado de Frankfurt. Heister describe la operación con detalla y observó cómo se realizaba y confirmo que el paciente estaba perfectamente curado a las 3 semanas. Asistió también a otra operación de una mujer con un tumor maligno de mandíbula, probablemente de glándulas salivares. También tuvo ocasión de ver operar al más celebra charlatán de la época Taylor habilidoso operando cataratas.

Fue profesor de anatomía y cirugía en 1710 en la Universidad de Nuremberg donde estuvo 11 años

Se trasladó posteriormente a la universidad de Hemstad donde permanece durante 38 años hasta su muerte en 1758

Escribió

«Compedium anatomicum» publicado en 1721

«Chirurgie» publicada en 1739   Siendo la mas famosa. Heister conoció 7 ediciones en alemán. 10 en inglés. 1 en latín y también en francés, italiano y holandés. También fue traducida al japonés.

«Institutiones chirurgicae» en 1749

 

Instrumental quirurgico de Argumosa. Siglo XIX

Instrumental quirurgico de Argumosa. Siglo XIX

Diego Manuel de Argumosa y Obregón. Nació en Villapresente (Cantabria) en 1792 y murió en Torrelavega en 1865.

Estudió medicina. Estuvo como médico en la Guerra de la Independencia en el Hospital de San Rafael de Santander.  Catedratico de cirugia en la Facultad de Medicina de Madrid. Gran cirujano y fue el impulsor de la anestesia en España, introduciendo el éter en 1847, solamente tres meses despues de ser utilizado por Morton en la intervención realizada por J.C Warren en EE.UU.

Realizó muchas innovaciones en cirugia:  Cambió la posicición del enfermo para la operación, intervenia con el paciente tendido,  anteriormente los paciente estaban sentados. Ideó «la sutura hilvanada» que usó en los aneurismas. Ideó nuevas técnicas de amputación.  Tambien ideó tecnicas novedosas en oftalmologia, en las intervenciones de parpados; en otorrinolarignologia en los tabiques y rinoplastia, inventó un bisturí especial «siringotomo». En urologia realizó tecnicas novedosas en la extracción de calculos de vejiga.

Escribió su principal obra «Resumen de cirugia» en 1856,  casi al final de su vida profesional, que contiene numerosas laminas ilustradas realizadas por su hija Natalia

Famoso por su intervencion en las «llagas de sor Patrocinio». que era una monja de un convento de Madrid que afirmaba que se habian reproducido los estigmas de Jesucristo.  Argumosa fue requerido judicialmente para estudiar el caso y con otros médicos desinfectaron y  trataron las ulceras que a las tres semanas estuvieron cicatrizadas y la monja fue considerada una impostora.  Esto le trajo critica de la sociedad que creeia en el milagro y de compañeros suyos.

Grabados de «Resumen de cirugia» de D. Diego Manuel Argumosa. Editada en 1856

 

Instrumental quirurgico 001

Se visualizan forceps de odontologia y diferentes formas de bisturí y una pinza larga.

 

Instrumental quirurgico. Siglo XIX 001

Se visualizan:  bisturí de amputación. Sierra de amputación. Aguja curva de Emmet.  Pinzas cortantes. Martillo de reflejos. Berbiquí médico utilizado en perforaciones y trepanaciones con diferentes tipos de brocas de diferente tamaño.