Archivo de la etiqueta: Siglo XVI

Silla partos de Jacob Rueff. Siglo XVI

Silla partos de Jacob Rueff. Siglo XVI

El parto ha tenido diferentes formas de producirse dependiendo de la época y de las costumbre de las civilizaciones. El parto primitivo evoluciona con las formas de vida y lugares de cada civilización. Las formas de parir han sido desde la acostada, sentada, en cuclillas, de pide, de rodillas… Existían zonas o lugares para producir el parto, bien en algún lugar específico separado de la tribu y también han existido aparatos o elementos para facilitar el parto como han sido las sillas de parto.

Tenemos conocimiento que han existido sillas o muebles para parir desde la época egipcia y mesopotámica. En la Biblia en el libro del Éxodo, el rey de Egipto le indica a las parteras que miren en los “asientos” de las hebreas para si tuviera un hijo varón matarlo.

Hipócrates siglo V a.C recomienda el sillón obstétrico para parir. Existe un vaso en el Museo de Atenas donde se dibuja un parto en silla. También existe un bajorrelieve en el Museo de Cesirola. Chipre, que se ve una mujer pariendo en un sillón.

En el papiro de Westcar ( 1800 a.C.) describe la silla obstétrica del Antiguo Egipto que consistía en dos ladrillos o piedra paralelas cerradas con una transversal en forma de “U”.

Sorano de Efeso, siglo II d.C., describe en sus libros la silla obstétrica. Además de los bajorrelieves encontrados de partos en sillas.

En las cantiga de Alfonso X el Sabio, en un ejemplar que se encuentra en la Biblioteca del Escorial dibuja una mujer pariendo en una silla.

Rosslin en su obra “Rosengarten” dibuja una mujer en una silla explorando las comadronas esperando un parto.

Existen códices árabes donde la mujer paria en sillón obstétrico.

Jacob Rueff en su obra “De conceptu et generatione hominis” en su portada es una mujer en una silla asistida por comadronas.

Las sillas de parto o sillón obstétrico la tenían la nobleza real y familias con grandes recursos económicos.

Mauriceau comenzó a impulsa la cama de parto en lugar de la silla obstétrica. Se fue perdiendo la costumbre de las sillas continuo la cama hasta que posteriormente fueron desarrollando los Hospitales y se realizan los partos, primeros los distócicos para mediados del siglo XX comienzan también los partos normales hasta la actualidad.

Silla partos de Jacob Rueff. Siglo XVI

Jacob Rueff (1500-1558)

Nació en Rhyntal y se instaló y trabajó en Zurich. Publica en 1559 un manual obstétrico «De conceptu et generatione hominis»  que era el libro de las parteras de Zurich. Una segunda eición apareció en 1559 impresa en Frankurt. En 1637 se traduce al inglés con el titulo «La partera experta» .

Esta obra recoge conocimientos de la obra de «Rosengarten» de Rosslin.

Silla partos de Jacob Rueff. Siglo XVI

Grabado de la obra de Jacob Rueff.  Año 1554.

Parto del harem 001 - copia

Grabado de la silla de partos de Jacob Rueff

Silla parto Rueff 001 - copia

Grabado de la obra de Jacob Rueff.  Año 1554.

Se visualiza una mujer pariendo en una silla, la cama esta al fondo en la parte izquierda.

Los médicos consultando los astros.

Rueff

 

 

 

 

Grabado de Guy de Chauliac. Siglo XVI

Grabado de Guy de ChauliacGrabado de Guy de Chauliac

Grabado de la obra de Guido de Chauliac. «Inventario o colectorio en Cirugia»

Zaragoza 1555.

 

Guido de Chauliac 001

 

GUY DE CHAULIAC

Nació en Auvernia a finales del siglo XIII. Fue sacerdote y después estudió medicina en Toulouse, Montpellier y Paris. Insistió siempre en el valor de la Antonia. Cuando terminó los estudios se estableció en Aviñón donde fue médico de los papas Clemente VI, Inocencio VI u Urbano V.

Escribió “La grande chirugie o Chirurgia magna” Chauliac le llamó a su obra “Inventarium sive Colectorium Artis Chirurgicales Medicinae” Tratado muy completo en siete partes. Realiza en sus obras 3299 referencias. Cita a Galeno 890 veces, Hipócrates 120, Avicena 661, Albucasis 173, Rhazes 161 y otros varios en menor número de veces.

-Construyó muchos instrumentos médicos. Utiliza mucho la trefina, pinza para la ligadura de las arterias y muchos otros.

-El primer cirujano que describe la Cesárea, opina que solo debe recurrirse a ella después de la muerte de la madre.

-Diseña una cama abatible

-Trata las fracturas entablillando y vendas impregnadas en clara de huevo, conseguía una consistencia casi similar a la actual escayola.

-Diseñó una cama con una polea para las fracturas que necesitaban extensión

-Refiere que cicatrizan mejor las heridas limpias.

-Realiza tratamientos quirúrgicos en inflamaciones, llagas y ulceras.

-Describe tratamiento quirúrgico de tumores.

 

«Tratamiento quirúrgico del labio leporino». Grabado de Jacques Guillemin. Siglo XVI

«Tratamiento quirúrgico del labio leporino». Grabado de Jacques Guillemin. Siglo XVI

Grabado de Jacques Guillemin de su obra «La chirugie Françoise. Paris. 1598.

J. Guillemin 001

Tratamiento quirúrgico del labio leporino y de las heridas de la cara, formas de sutura.

Instrumentos quirurgicos, Agujas, guías y tubos.  Aparato curiroso para guardar las abujas en la parete central baja.