Archivo por meses: julio 2014

«Tratamiento quirúrgico del labio leporino». Grabado de Jacques Guillemin. Siglo XVI

«Tratamiento quirúrgico del labio leporino». Grabado de Jacques Guillemin. Siglo XVI

Grabado de Jacques Guillemin de su obra «La chirugie Françoise. Paris. 1598.

J. Guillemin 001

Tratamiento quirúrgico del labio leporino y de las heridas de la cara, formas de sutura.

Instrumentos quirurgicos, Agujas, guías y tubos.  Aparato curiroso para guardar las abujas en la parete central baja.

«Fracturas de rotula» Grabado de Leonardo Galli. Siglo XVIII

«Fracturas de rotula» Grabado de Leonardo Galli. Siglo XVIII

Galli 001

Leonardo Galli (1751-1830).

Medico español nacido en Tarragona.

Estudia en Barcelona. Cirujano de cámara del rey. Miembros de la Academia Médica de Madrid y de Barcelona.

La obra mas importante fue «Nuevas indigaciones acerca de las fracturas de la rótula publicada en 1795. Fue traducida al italia por Francisco Campi en 1798.

Realiza un estudio de las fracturas de las rotulas con estudios en cadaveres e infromacion bibliografica de su epoca y sus propios estudios realizados: Las conclusiones mas importantes fueron:

La rotula en su fractura transversal se rompe por su cara anterior, mientras que la parte superior sigue unida»

-La separación de esta fractura transversal es siempre mayor en los pordes antriores que con los posteriores»

-«Cuando se flexiona la rodilla en las fracturas de la rotula aumenta la separción de los fragmentos»

-«La pierna deberá colocarse en extension cuando las fracturas fueran transversales y en flexion si las fracturas eran longitudinales»

Escribió dos obras mas: 1. Estudio sobre un caso clinica de una niña que nació viva sin cerebro. 2. Estudio de las ventajas de la unificación de los estudios de medicina y cirugía.

 

 

Grabados de Crisóstomo Martínez Sorlí

Grabados de Crisóstomo Martínez Sorlí

Crisostomo Martinez 001

Lamina V

criso_10_fs

Crisóstomo Martínez Sorlí

Nació en Valencia en el año 1638. Muere en Flandes en 1694.

crisostomo1

Autoretrato Grabado de Chisostomus Martines. Biblioteca Nacional de Madrid

Realizó un Atlas Anatómico, que comenzó en Valencia en el año 1680 y lo termina en Paris en 1687. Realizó  18 láminas que se conservan en Archivo histórico del Ayuntamiento de Valencia las planchas son grabados de osteología, con visión ya microscopica de la estructura del hueso porque utiliza un microscopio. Fue el primer español anatomista en utilizar el microscopio de los modelos y tipos de Leeuwenhoek que fue coetáneo suyo.

Se han realizado una edición facsimil de sus grabados en 1964, una segunda en 1982 y una ultima en el año 2001 con comentarios del Profesor José M. López Piñero

Edición facsimil de 1982

Primer edicion

Edición facisimil de 2001

Atlas faccimil de Lopez Piñero

Láminas del Atlas Anatómico de los Grabados de Crisóstomo Martínez Sorlí

criso_18_tmb

criso_17_tmb

criso_16_tmb

criso_15_tmb

criso_13_tmb

criso_12_tmb

criso_11_tmb

criso_9_tmb

criso_8_tmb

criso_7_tmb

criso_5_tmb

 

criso_4_tmb

criso_1_tmb

Microscopios utilizados por Crisóstomo Martínez Sorlí para realizar sus grabados. Similares a los primeros microscopios de Leeuwenhoeck. (1632-1723). Se ve en el primer grabado en la parte derecha el microscopio que lo dibuja el autor en el Grabado de la Lámina V.

crisostomo_micro

 

 

«Apósitos y vendas» Grabado de Heister. nº.23. Siglo XVIII

«Apósitos y vendas»    Grabado de Heister. nº.23. Siglo XVIII

Grabado en plancha de acero de su obra «Chirurgie»  año 1739

HeistChi0028

Diferentes apósitos y vendajes de la obra Chirugie de Heister

HeistChi0022

LORENZ HEISTER

Nació en 1683 en Bornum y muere en 1758 en Helmstadt

Estudia en las Universidades de Frankfurt, en Giessen y Wezlar. Se traslada a Ámsterdam donde estudia como aprendiz con los anatomistas y cirujanos holandeses Ruysch y Rau. En 1708 se graduó en la universidad de Harwijk. Realizó práctica con Ruysch. Durante este tiempo fue también cirujano de guerra en la Guerra de Sucesión Española… Posteriormente va a Leiden ampliando sus estudio con Bernhard Siegfrie Albius y Govert Hidloo. Y una temporada estuvo con Hermman Boerhaave para aumentar sus conocimientos sobre las enfermedades de los ojos.

Médico con gran capacidad de observación describe que fue a conocer como operaba un charlatán ambulante en el mercado de Frankfurt. Heister describe la operación con detalla y observó cómo se realizaba y confirmo que el paciente estaba perfectamente curado a las 3 semanas. Asistió también a otra operación de una mujer con un tumor maligno de mandíbula, probablemente de glándulas salivares. También tuvo ocasión de ver operar al más celebra charlatán de la época Taylor habilidoso operando cataratas.

Fue profesor de anatomía y cirugía en 1710 en la Universidad de Nuremberg donde estuvo 11 años

Se trasladó posteriormente a la universidad de Hemstad donde permanece durante 38 años hasta su muerte en 1758

Escribió

«Compedium anatomicum» publicado en 1721

«Chirurgie» publicada en 1739   Siendo la mas famosa. Heister conoció 7 ediciones en alemán. 10 en inglés. 1 en latín y también en francés, italiano y holandés. También fue traducida al japonés.

«Institutiones chirurgicae» en 1749

 

«Torniquete de compresión abdominal» Grabado de Heister. nº. 22. Siglo XVIII

«Torniquete de compresión abdominal»    Grabado de Heister. nº. 22. Siglo XVIII

Grabado en plancha de acero de su obra «Chirurgie»  año 1739

HeistChi0029

LORENZ HEISTER

Nació en 1683 en Bornum y muere en 1758 en Helmstadt

Estudia en las Universidades de Frankfurt, en Giessen y Wezlar. Se traslada a Ámsterdam donde estudia como aprendiz con los anatomistas y cirujanos holandeses Ruysch y Rau. En 1708 se graduó en la universidad de Harwijk. Realizó práctica con Ruysch. Durante este tiempo fue también cirujano de guerra en la Guerra de Sucesión Española… Posteriormente va a Leiden ampliando sus estudio con Bernhard Siegfrie Albius y Govert Hidloo. Y una temporada estuvo con Hermman Boerhaave para aumentar sus conocimientos sobre las enfermedades de los ojos.

Médico con gran capacidad de observación describe que fue a conocer como operaba un charlatán ambulante en el mercado de Frankfurt. Heister describe la operación con detalla y observó cómo se realizaba y confirmo que el paciente estaba perfectamente curado a las 3 semanas. Asistió también a otra operación de una mujer con un tumor maligno de mandíbula, probablemente de glándulas salivares. También tuvo ocasión de ver operar al más celebra charlatán de la época Taylor habilidoso operando cataratas.

Fue profesor de anatomía y cirugía en 1710 en la Universidad de Nuremberg donde estuvo 11 años

Se trasladó posteriormente a la universidad de Hemstad donde permanece durante 38 años hasta su muerte en 1758

Escribió

«Compedium anatomicum» publicado en 1721

«Chirurgie» publicada en 1739   Siendo la mas famosa. Heister conoció 7 ediciones en alemán. 10 en inglés. 1 en latín y también en francés, italiano y holandés. También fue traducida al japonés.

«Institutiones chirurgicae» en 1749

 

«Gancho, pesas y férulas Grabado de Heister. nº.21. Siglo XVIII

«Gancho, pesas y férulas    Grabado de Heister. nº.21. Siglo XVIII

Grabado en plancha de acero de su obra «Chirurgie»  año 1739

HeistChi0037

HeistChi0032

LORENZ HEISTER

Nació en 1683 en Bornum y muere en 1758 en Helmstadt

Estudia en las Universidades de Frankfurt, en Giessen y Wezlar. Se traslada a Ámsterdam donde estudia como aprendiz con los anatomistas y cirujanos holandeses Ruysch y Rau. En 1708 se graduó en la universidad de Harwijk. Realizó práctica con Ruysch. Durante este tiempo fue también cirujano de guerra en la Guerra de Sucesión Española… Posteriormente va a Leiden ampliando sus estudio con Bernhard Siegfrie Albius y Govert Hidloo. Y una temporada estuvo con Hermman Boerhaave para aumentar sus conocimientos sobre las enfermedades de los ojos.

Médico con gran capacidad de observación describe que fue a conocer como operaba un charlatán ambulante en el mercado de Frankfurt. Heister describe la operación con detalla y observó cómo se realizaba y confirmo que el paciente estaba perfectamente curado a las 3 semanas. Asistió también a otra operación de una mujer con un tumor maligno de mandíbula, probablemente de glándulas salivares. También tuvo ocasión de ver operar al más celebra charlatán de la época Taylor habilidoso operando cataratas.

Fue profesor de anatomía y cirugía en 1710 en la Universidad de Nuremberg donde estuvo 11 años

Se trasladó posteriormente a la universidad de Hemstad donde permanece durante 38 años hasta su muerte en 1758

Escribió

«Compedium anatomicum» publicado en 1721

«Chirurgie» publicada en 1739   Siendo la mas famosa. Heister conoció 7 ediciones en alemán. 10 en inglés. 1 en latín y también en francés, italiano y holandés. También fue traducida al japonés.

«Institutiones chirurgicae» en 1749

 

«Cama para transporte de pacientes» Grabado de Heister. nº. 20. Siglo XVIII

«Cama para transporte de pacientes»    Grabado de Heister. nº. 20. Siglo XVIII

Grabado en plancha de acero de su obra «Chirurgie»  año 1739

HeistChi0039

LORENZ HEISTER

Nació en 1683 en Bornum y muere en 1758 en Helmstadt

Estudia en las Universidades de Frankfurt, en Giessen y Wezlar. Se traslada a Ámsterdam donde estudia como aprendiz con los anatomistas y cirujanos holandeses Ruysch y Rau. En 1708 se graduó en la universidad de Harwijk. Realizó práctica con Ruysch. Durante este tiempo fue también cirujano de guerra en la Guerra de Sucesión Española… Posteriormente va a Leiden ampliando sus estudio con Bernhard Siegfrie Albius y Govert Hidloo. Y una temporada estuvo con Hermman Boerhaave para aumentar sus conocimientos sobre las enfermedades de los ojos.

Médico con gran capacidad de observación describe que fue a conocer como operaba un charlatán ambulante en el mercado de Frankfurt. Heister describe la operación con detalla y observó cómo se realizaba y confirmo que el paciente estaba perfectamente curado a las 3 semanas. Asistió también a otra operación de una mujer con un tumor maligno de mandíbula, probablemente de glándulas salivares. También tuvo ocasión de ver operar al más celebra charlatán de la época Taylor habilidoso operando cataratas.

Fue profesor de anatomía y cirugía en 1710 en la Universidad de Nuremberg donde estuvo 11 años

Se trasladó posteriormente a la universidad de Hemstad donde permanece durante 38 años hasta su muerte en 1758

Escribió

«Compedium anatomicum» publicado en 1721

«Chirurgie» publicada en 1739   Siendo la mas famosa. Heister conoció 7 ediciones en alemán. 10 en inglés. 1 en latín y también en francés, italiano y holandés. También fue traducida al japonés.

«Institutiones chirurgicae» en 1749

 

«Tratamiento de la luxación de hombros» Grabado de Heister. nº. 19. Siglo XVIII

«Tratamiento de la luxación de hombros»    Grabado de Heister. nº. 19. Siglo XVIII

Grabado en plancha de acero de su obra «Chirurgie»  año 1739

HeistChi0042

LORENZ HEISTER

Nació en 1683 en Bornum y muere en 1758 en Helmstadt

Estudia en las Universidades de Frankfurt, en Giessen y Wezlar. Se traslada a Ámsterdam donde estudia como aprendiz con los anatomistas y cirujanos holandeses Ruysch y Rau. En 1708 se graduó en la universidad de Harwijk. Realizó práctica con Ruysch. Durante este tiempo fue también cirujano de guerra en la Guerra de Sucesión Española… Posteriormente va a Leiden ampliando sus estudio con Bernhard Siegfrie Albius y Govert Hidloo. Y una temporada estuvo con Hermman Boerhaave para aumentar sus conocimientos sobre las enfermedades de los ojos.

Médico con gran capacidad de observación describe que fue a conocer como operaba un charlatán ambulante en el mercado de Frankfurt. Heister describe la operación con detalla y observó cómo se realizaba y confirmo que el paciente estaba perfectamente curado a las 3 semanas. Asistió también a otra operación de una mujer con un tumor maligno de mandíbula, probablemente de glándulas salivares. También tuvo ocasión de ver operar al más celebra charlatán de la época Taylor habilidoso operando cataratas.

Fue profesor de anatomía y cirugía en 1710 en la Universidad de Nuremberg donde estuvo 11 años

Se trasladó posteriormente a la universidad de Hemstad donde permanece durante 38 años hasta su muerte en 1758

Escribió

«Compedium anatomicum» publicado en 1721

«Chirurgie» publicada en 1739   Siendo la mas famosa. Heister conoció 7 ediciones en alemán. 10 en inglés. 1 en latín y también en francés, italiano y holandés. También fue traducida al japonés.

«Institutiones chirurgicae» en 1749

 

«Torniquetes para cohibir las hemorragias por compresión» Grabado de Heister. nº. 18. Siglo XVIII

«Torniquetes para cohibir las hemorragias por compresión»   Grabado de Heister. nº. 18. Siglo XVIII

Grabado en plancha de acero de su obra «Chirurgie»  año 1739

HeistChi0049

LORENZ HEISTER

Nació en 1683 en Bornum y muere en 1758 en Helmstadt

Estudia en las Universidades de Frankfurt, en Giessen y Wezlar. Se traslada a Ámsterdam donde estudia como aprendiz con los anatomistas y cirujanos holandeses Ruysch y Rau. En 1708 se graduó en la universidad de Harwijk. Realizó práctica con Ruysch. Durante este tiempo fue también cirujano de guerra en la Guerra de Sucesión Española… Posteriormente va a Leiden ampliando sus estudio con Bernhard Siegfrie Albius y Govert Hidloo. Y una temporada estuvo con Hermman Boerhaave para aumentar sus conocimientos sobre las enfermedades de los ojos.

Médico con gran capacidad de observación describe que fue a conocer como operaba un charlatán ambulante en el mercado de Frankfurt. Heister describe la operación con detalla y observó cómo se realizaba y confirmo que el paciente estaba perfectamente curado a las 3 semanas. Asistió también a otra operación de una mujer con un tumor maligno de mandíbula, probablemente de glándulas salivares. También tuvo ocasión de ver operar al más celebra charlatán de la época Taylor habilidoso operando cataratas.

Fue profesor de anatomía y cirugía en 1710 en la Universidad de Nuremberg donde estuvo 11 años

Se trasladó posteriormente a la universidad de Hemstad donde permanece durante 38 años hasta su muerte en 1758

Escribió

«Compedium anatomicum» publicado en 1721

«Chirurgie» publicada en 1739   Siendo la mas famosa. Heister conoció 7 ediciones en alemán. 10 en inglés. 1 en latín y también en francés, italiano y holandés. También fue traducida al japonés.

«Institutiones chirurgicae» en 1749

 

«Amputación de dedos» Grabado de Heister. nº. 17. Siglo XVIII

«Amputación de dedos»    Grabado de Heister. nº. 17. Siglo XVIII

Grabado en plancha de acero de su obra «Chirurgie»  año 1739

HeistChi0050

Amputación de dedos y aparato para escarificaciones.

LORENZ HEISTER

Nació en 1683 en Bornum y muere en 1758 en Helmstadt

Estudia en las Universidades de Frankfurt, en Giessen y Wezlar. Se traslada a Ámsterdam donde estudia como aprendiz con los anatomistas y cirujanos holandeses Ruysch y Rau. En 1708 se graduó en la universidad de Harwijk. Realizó práctica con Ruysch. Durante este tiempo fue también cirujano de guerra en la Guerra de Sucesión Española… Posteriormente va a Leiden ampliando sus estudio con Bernhard Siegfrie Albius y Govert Hidloo. Y una temporada estuvo con Hermman Boerhaave para aumentar sus conocimientos sobre las enfermedades de los ojos.

Médico con gran capacidad de observación describe que fue a conocer como operaba un charlatán ambulante en el mercado de Frankfurt. Heister describe la operación con detalla y observó cómo se realizaba y confirmo que el paciente estaba perfectamente curado a las 3 semanas. Asistió también a otra operación de una mujer con un tumor maligno de mandíbula, probablemente de glándulas salivares. También tuvo ocasión de ver operar al más celebra charlatán de la época Taylor habilidoso operando cataratas.

Fue profesor de anatomía y cirugía en 1710 en la Universidad de Nuremberg donde estuvo 11 años

Se trasladó posteriormente a la universidad de Hemstad donde permanece durante 38 años hasta su muerte en 1758

Escribió

«Compedium anatomicum» publicado en 1721

«Chirurgie» publicada en 1739   Siendo la mas famosa. Heister conoció 7 ediciones en alemán. 10 en inglés. 1 en latín y también en francés, italiano y holandés. También fue traducida al japonés.

«Institutiones chirurgicae» en 1749