Archivo de la etiqueta: Mesa de exploración ginecológica del siglo XIX.

Mesa de exploración ginecológica del siglo XIX. Modelo 16

Mesa de exploración ginecológica del siglo XIX. Modelo 16

Las mesas, sillas o sillones de exploración ginecológicas se crean cuando nacen las especialidades médicas a comienzos del siglo XIX. Con el aumento de la población, la revolución industrial, la emigración de la población rural, el desarrollo de las ciencias surge la medicina especializada, un médico puede dedicarse a una sola especialidad lo cual aumentan las técnicas de exploración, diagnostico y tratamientos especializados. Se reinventa el espéculo en el año 1901. Se crearon mesas ginecológicas especificas para conseguir la separación de piernas adecuada para procedes a la inspección, exploración y manejo de instrumentos médicos necesarios para la exploración y tratamientos.

Existieron muchos modelos aunque todos tienen elementos comunes. Mesa, respaldo en plano inclinado y artefacto para colocar las piernas de la paciente separadas.

También existieron mesas, sillas o sillones que servían para el parto y se llaman mesa de partos. El parto ha tenido diferentes formas de producirse dependiendo de la época y de las costumbre de las civilizaciones. El parto primitivo evoluciona con las formas de vida y lugares de cada civilización. Las formas de parir han sido desde la acostada, sentada, en cuclillas, de pide, de rodillas… Existían zonas o lugares para producir el parto, bien en algún lugar específico separado de la tribu y también han existido aparatos o elementos para facilitar el parto como han sido las sillas de parto. La cama o lecho siempre fue la forma habitual de tener el parto. La cama doméstica.

Tenemos conocimiento que han existido sillas o muebles para parir desde la época egipcia y mesopotámica. En la Biblia en el libro del Éxodo, el rey de Egipto le indica a las parteras que miren en los “asientos” de las hebreas para si tuviera un hijo varón matarlo.

En el papiro de Westcar ( 1800 a.C.) describe la silla obstétrica que consistía en dos ladrillos o piedra paralelas cerradas con una transversal en forma de “U”.

Hipócrates siglo V a.C recomienda el sillón obstétrico para parir.

Sorano de Efeso, siglo II d.C., describe en sus libros la silla obstétrica. Además de los bajorrelieves encontrados de partos en sillas y sofás médicos

El desarrollo y el progreso de la medicina crea los nuevos hospitales, donde se realiza las intervenciones quirúrgicas, métodos más tecnológicos y tratamientos que requieren aparatos e instrumentos nuevos y una sección de los nuevos hospitales dedicada al parto y posteriormente edificios específicos denominados maternidades, se realizan los partos, primeros los distócicos y posteriormente sobre mediados del siglo XX comienzan también los partos normales hasta la actualidad que casi la mayoría de los partos suceden en hospitales o clínicas.

Mesa de exploración ginecológica del siglo XIX. Modelo 16

Mesa de exploración ginecológica del siglo XIx, mesa con los elementos metálicos, se construyeron mesas metálicas de diferentes formas, pero en esencia consistían en un plano inclinado, que por diversos mecanismos se podían graduar, bien con una banda metálica o rueda dentada. Tenían las perneras que podían ser de sostén o de talón, de diferentes formas y variadas.

Mesa exploracion metalica de la tesis

 

 

 

Mesa de exploración ginecológica del siglo XIX. Modelo 15

Mesa de exploración ginecológica del siglo XIX. Modelo 15

Las mesas, sillas o sillones de exploración ginecológicas se crean cuando nacen las especialidades médicas a comienzos del siglo XIX. Con el aumento de la población, la revolución industrial, la emigración de la población rural, el desarrollo de las ciencias surge la medicina especializada, un médico puede dedicarse a una sola especialidad lo cual aumentan las técnicas de exploración, diagnostico y tratamientos especializados. Se reinventa el espéculo en el año 1901. Se crearon mesas ginecológicas especificas para conseguir la separación de piernas adecuada para procedes a la inspección, exploración y manejo de instrumentos médicos necesarios para la exploración y tratamientos.

Existieron muchos modelos aunque todos tienen elementos comunes. Mesa, respaldo en plano inclinado y artefacto para colocar las piernas de la paciente separadas.

También existieron mesas, sillas o sillones que servían para el parto y se llaman mesa de partos. El parto ha tenido diferentes formas de producirse dependiendo de la época y de las costumbre de las civilizaciones. El parto primitivo evoluciona con las formas de vida y lugares de cada civilización. Las formas de parir han sido desde la acostada, sentada, en cuclillas, de pide, de rodillas… Existían zonas o lugares para producir el parto, bien en algún lugar específico separado de la tribu y también han existido aparatos o elementos para facilitar el parto como han sido las sillas de parto. La cama o lecho siempre fue la forma habitual de tener el parto. La cama doméstica.

Tenemos conocimiento que han existido sillas o muebles para parir desde la época egipcia y mesopotámica. En la Biblia en el libro del Éxodo, el rey de Egipto le indica a las parteras que miren en los “asientos” de las hebreas para si tuviera un hijo varón matarlo.

En el papiro de Westcar ( 1800 a.C.) describe la silla obstétrica que consistía en dos ladrillos o piedra paralelas cerradas con una transversal en forma de “U”.

Hipócrates siglo V a.C recomienda el sillón obstétrico para parir.

Sorano de Efeso, siglo II d.C., describe en sus libros la silla obstétrica. Además de los bajorrelieves encontrados de partos en sillas y sofás médicos

El desarrollo y el progreso de la medicina crea los nuevos hospitales, donde se realiza las intervenciones quirúrgicas, métodos más tecnológicos y tratamientos que requieren aparatos e instrumentos nuevos y una sección de los nuevos hospitales dedicada al parto y posteriormente edificios específicos denominados maternidades, se realizan los partos, primeros los distócicos y posteriormente sobre mediados del siglo XX comienzan también los partos normales hasta la actualidad que casi la mayoría de los partos suceden en hospitales o clínicas.

Mesa de exploración ginecológica del siglo XIX. Modelo 15

Mesa de exploración ginecológica del siglo XIX.   Fueron mesas de uso común a la cual se incorporaron un plano articulado y perneras. Median unos 60 a 65 cms de ancha provista de un plano inclinado que podía ser levantado. Tenía dos estribos destinados a sostener los pies, que podían ser alargados. La parte de la mesa sobre la cual tenía que reposar la región glútea no debe ser muy ancha y el espacio que separa el borde anterior de la mesa del plano inclinado tenía de 30 a 35 cms.

Las mesas de madera se le van introduciendo elementos metálicos y se construyen de diversas formas y algunas con doble elementos de sujeción, banda inferior para poner instrumentos y palangana extraíble para las curas o recoger los elementos desechables de las intervenciones o exploraciones

 

Mesa exploracion madera-metalica

 

 

 

Mesa de exploración ginecológica del siglo XIX. Modelo 14

Mesa de exploración ginecológica del siglo XIX. Modelo 14

Las mesas, sillas o sillones de exploración ginecológicas se crean cuando nacen las especialidades médicas a comienzos del siglo XIX. Con el aumento de la población, la revolución industrial, la emigración de la población rural, el desarrollo de las ciencias surge la medicina especializada, un médico puede dedicarse a una sola especialidad lo cual aumentan las técnicas de exploración, diagnostico y tratamientos especializados. Se reinventa el espéculo en el año 1901. Se crearon mesas ginecológicas especificas para conseguir la separación de piernas adecuada para procedes a la inspección, exploración y manejo de instrumentos médicos necesarios para la exploración y tratamientos.

Existieron muchos modelos aunque todos tienen elementos comunes. Mesa, respaldo en plano inclinado y artefacto para colocar las piernas de la paciente separadas.

También existieron mesas, sillas o sillones que servían para el parto y se llaman mesa de partos. El parto ha tenido diferentes formas de producirse dependiendo de la época y de las costumbre de las civilizaciones. El parto primitivo evoluciona con las formas de vida y lugares de cada civilización. Las formas de parir han sido desde la acostada, sentada, en cuclillas, de pide, de rodillas… Existían zonas o lugares para producir el parto, bien en algún lugar específico separado de la tribu y también han existido aparatos o elementos para facilitar el parto como han sido las sillas de parto. La cama o lecho siempre fue la forma habitual de tener el parto. La cama doméstica.

Tenemos conocimiento que han existido sillas o muebles para parir desde la época egipcia y mesopotámica. En la Biblia en el libro del Éxodo, el rey de Egipto le indica a las parteras que miren en los “asientos” de las hebreas para si tuviera un hijo varón matarlo.

En el papiro de Westcar ( 1800 a.C.) describe la silla obstétrica que consistía en dos ladrillos o piedra paralelas cerradas con una transversal en forma de “U”.

Hipócrates siglo V a.C recomienda el sillón obstétrico para parir.

Sorano de Efeso, siglo II d.C., describe en sus libros la silla obstétrica. Además de los bajorrelieves encontrados de partos en sillas y sofás médicos

El desarrollo y el progreso de la medicina crea los nuevos hospitales, donde se realiza las intervenciones quirúrgicas, métodos más tecnológicos y tratamientos que requieren aparatos e instrumentos nuevos y una sección de los nuevos hospitales dedicada al parto y posteriormente edificios específicos denominados maternidades, se realizan los partos, primeros los distócicos y posteriormente sobre mediados del siglo XX comienzan también los partos normales hasta la actualidad que casi la mayoría de los partos suceden en hospitales o clínicas.

Mesa de exploración ginecológica del siglo XIX. Modelo 14

Mesa de exploración ginecológica del siglo XIX. Fueron mesas de uso común a la cual se incorporaron un plano articulado y perneras. Median unos 60 a 65 cms de ancha provista de un plano inclinado que podía ser levantado. Tenía dos estribos destinados a sostener los pies, que podían ser alargados. La parte de la mesa sobre la cual tenía que reposar la región glútea no debe ser muy ancha y el espacio que separa el borde anterior de la mesa del plano inclinado tenía de 30 a 35 cms.

Mesa exploracion. Tesis 1

 

 

 

Mesa de exploración ginecológica del siglo XIX. Modelo 13

Mesa de exploración ginecológica del siglo XIX. Modelo 13

Las mesas, sillas o sillones de exploración ginecológicas se crean cuando nacen las especialidades médicas a comienzos del siglo XIX. Con el aumento de la población, la revolución industrial, la emigración de la población rural, el desarrollo de las ciencias surge la medicina especializada, un médico puede dedicarse a una sola especialidad lo cual aumentan las técnicas de exploración, diagnostico y tratamientos especializados. Se reinventa el espéculo en el año 1901. Se crearon mesas ginecológicas especificas para conseguir la separación de piernas adecuada para procedes a la inspección, exploración y manejo de instrumentos médicos necesarios para la exploración y tratamientos.

Existieron muchos modelos aunque todos tienen elementos comunes. Mesa, respaldo en plano inclinado y artefacto para colocar las piernas de la paciente separadas.

También existieron mesas, sillas o sillones que servían para el parto y se llaman mesa de partos. El parto ha tenido diferentes formas de producirse dependiendo de la época y de las costumbre de las civilizaciones. El parto primitivo evoluciona con las formas de vida y lugares de cada civilización. Las formas de parir han sido desde la acostada, sentada, en cuclillas, de pide, de rodillas… Existían zonas o lugares para producir el parto, bien en algún lugar específico separado de la tribu y también han existido aparatos o elementos para facilitar el parto como han sido las sillas de parto. La cama o lecho siempre fue la forma habitual de tener el parto. La cama doméstica.

Tenemos conocimiento que han existido sillas o muebles para parir desde la época egipcia y mesopotámica. En la Biblia en el libro del Éxodo, el rey de Egipto le indica a las parteras que miren en los “asientos” de las hebreas para si tuviera un hijo varón matarlo.

En el papiro de Westcar ( 1800 a.C.) describe la silla obstétrica que consistía en dos ladrillos o piedra paralelas cerradas con una transversal en forma de “U”.

Hipócrates siglo V a.C recomienda el sillón obstétrico para parir.

Sorano de Efeso, siglo II d.C., describe en sus libros la silla obstétrica. Además de los bajorrelieves encontrados de partos en sillas y sofás médicos

El desarrollo y el progreso de la medicina crea los nuevos hospitales, donde se realiza las intervenciones quirúrgicas, métodos más tecnológicos y tratamientos que requieren aparatos e instrumentos nuevos y una sección de los nuevos hospitales dedicada al parto y posteriormente edificios específicos denominados maternidades, se realizan los partos, primeros los distócicos y posteriormente sobre mediados del siglo XX comienzan también los partos normales hasta la actualidad que casi la mayoría de los partos suceden en hospitales o clínicas.

 Mesa de exploración ginecológica del siglo XIX. Modelo 13

Mesa de exploración ginecológica del siglo XIX. Modelo similar a los anteriores pero diferente fabricante.

Mesa exploracion - copia (6) - copia - copia

 

 

Mesa de exploración ginecológica del siglo XIX. Modelo 12

Mesa de exploración ginecológica del siglo XIX. Modelo 12

Las mesas, sillas o sillones de exploración ginecológicas se crean cuando nacen las especialidades médicas a comienzos del siglo XIX. Con el aumento de la población, la revolución industrial, la emigración de la población rural, el desarrollo de las ciencias surge la medicina especializada, un médico puede dedicarse a una sola especialidad lo cual aumentan las técnicas de exploración, diagnostico y tratamientos especializados. Se reinventa el espéculo en el año 1901. Se crearon mesas ginecológicas especificas para conseguir la separación de piernas adecuada para procedes a la inspección, exploración y manejo de instrumentos médicos necesarios para la exploración y tratamientos.

Existieron muchos modelos aunque todos tienen elementos comunes. Mesa, respaldo en plano inclinado y artefacto para colocar las piernas de la paciente separadas.

También existieron mesas, sillas o sillones que servían para el parto y se llaman mesa de partos. El parto ha tenido diferentes formas de producirse dependiendo de la época y de las costumbre de las civilizaciones. El parto primitivo evoluciona con las formas de vida y lugares de cada civilización. Las formas de parir han sido desde la acostada, sentada, en cuclillas, de pide, de rodillas… Existían zonas o lugares para producir el parto, bien en algún lugar específico separado de la tribu y también han existido aparatos o elementos para facilitar el parto como han sido las sillas de parto. La cama o lecho siempre fue la forma habitual de tener el parto. La cama doméstica.

Tenemos conocimiento que han existido sillas o muebles para parir desde la época egipcia y mesopotámica. En la Biblia en el libro del Éxodo, el rey de Egipto le indica a las parteras que miren en los “asientos” de las hebreas para si tuviera un hijo varón matarlo.

En el papiro de Westcar ( 1800 a.C.) describe la silla obstétrica que consistía en dos ladrillos o piedra paralelas cerradas con una transversal en forma de “U”.

Hipócrates siglo V a.C recomienda el sillón obstétrico para parir.

Sorano de Efeso, siglo II d.C., describe en sus libros la silla obstétrica. Además de los bajorrelieves encontrados de partos en sillas y sofás médicos

El desarrollo y el progreso de la medicina crea los nuevos hospitales, donde se realiza las intervenciones quirúrgicas, métodos más tecnológicos y tratamientos que requieren aparatos e instrumentos nuevos y una sección de los nuevos hospitales dedicada al parto y posteriormente edificios específicos denominados maternidades, se realizan los partos, primeros los distócicos y posteriormente sobre mediados del siglo XX comienzan también los partos normales hasta la actualidad que casi la mayoría de los partos suceden en hospitales o clínicas.

Mesa de exploración ginecológica del siglo XIX. Modelo 12

Mesa de exploración ginecológica del siglo XIX. Modelo similar a los anteriores, diferente fabricante

Mesa exploracion - copia (6) - copia

 

 

 

Mesa de exploración ginecológica del siglo XIX. Modelo 11

Mesa de exploración ginecológica del siglo XIX. Modelo 11

Las mesas, sillas o sillones de exploración ginecológicas se crean cuando nacen las especialidades médicas a comienzos del siglo XIX. Con el aumento de la población, la revolución industrial, la emigración de la población rural, el desarrollo de las ciencias surge la medicina especializada, un médico puede dedicarse a una sola especialidad lo cual aumentan las técnicas de exploración, diagnostico y tratamientos especializados. Se reinventa el espéculo en el año 1901. Se crearon mesas ginecológicas especificas para conseguir la separación de piernas adecuada para procedes a la inspección, exploración y manejo de instrumentos médicos necesarios para la exploración y tratamientos.

Existieron muchos modelos aunque todos tienen elementos comunes. Mesa, respaldo en plano inclinado y artefacto para colocar las piernas de la paciente separadas.

También existieron mesas, sillas o sillones que servían para el parto y se llaman mesa de partos. El parto ha tenido diferentes formas de producirse dependiendo de la época y de las costumbre de las civilizaciones. El parto primitivo evoluciona con las formas de vida y lugares de cada civilización. Las formas de parir han sido desde la acostada, sentada, en cuclillas, de pide, de rodillas… Existían zonas o lugares para producir el parto, bien en algún lugar específico separado de la tribu y también han existido aparatos o elementos para facilitar el parto como han sido las sillas de parto. La cama o lecho siempre fue la forma habitual de tener el parto. La cama doméstica.

Tenemos conocimiento que han existido sillas o muebles para parir desde la época egipcia y mesopotámica. En la Biblia en el libro del Éxodo, el rey de Egipto le indica a las parteras que miren en los “asientos” de las hebreas para si tuviera un hijo varón matarlo.

En el papiro de Westcar ( 1800 a.C.) describe la silla obstétrica que consistía en dos ladrillos o piedra paralelas cerradas con una transversal en forma de “U”.

Hipócrates siglo V a.C recomienda el sillón obstétrico para parir.

Sorano de Efeso, siglo II d.C., describe en sus libros la silla obstétrica. Además de los bajorrelieves encontrados de partos en sillas y sofás médicos

El desarrollo y el progreso de la medicina crea los nuevos hospitales, donde se realiza las intervenciones quirúrgicas, métodos más tecnológicos y tratamientos que requieren aparatos e instrumentos nuevos y una sección de los nuevos hospitales dedicada al parto y posteriormente edificios específicos denominados maternidades, se realizan los partos, primeros los distócicos y posteriormente sobre mediados del siglo XX comienzan también los partos normales hasta la actualidad que casi la mayoría de los partos suceden en hospitales o clínicas.

Mesa de exploración ginecológica del siglo XIX. Modelo 11

Mesa de exploración ginecológica del siglo XIX mesa de madera con diferentes complementos insertados, alta por eso se acompaña de escalera de dos peldaños para subir la paciente

Mesa exploracion - copia (5) - copia

 

 

 

Mesa de exploración ginecológica del siglo XIX. Modelo 10

Mesa de exploración ginecológica del siglo XIX. Modelo 10

Las mesas, sillas o sillones de exploración ginecológicas se crean cuando nacen las especialidades médicas a comienzos del siglo XIX. Con el aumento de la población, la revolución industrial, la emigración de la población rural, el desarrollo de las ciencias surge la medicina especializada, un médico puede dedicarse a una sola especialidad lo cual aumentan las técnicas de exploración, diagnostico y tratamientos especializados. Se reinventa el espéculo en el año 1901. Se crearon mesas ginecológicas especificas para conseguir la separación de piernas adecuada para procedes a la inspección, exploración y manejo de instrumentos médicos necesarios para la exploración y tratamientos.

Existieron muchos modelos aunque todos tienen elementos comunes. Mesa, respaldo en plano inclinado y artefacto para colocar las piernas de la paciente separadas.

También existieron mesas, sillas o sillones que servían para el parto y se llaman mesa de partos. El parto ha tenido diferentes formas de producirse dependiendo de la época y de las costumbre de las civilizaciones. El parto primitivo evoluciona con las formas de vida y lugares de cada civilización. Las formas de parir han sido desde la acostada, sentada, en cuclillas, de pide, de rodillas… Existían zonas o lugares para producir el parto, bien en algún lugar específico separado de la tribu y también han existido aparatos o elementos para facilitar el parto como han sido las sillas de parto. La cama o lecho siempre fue la forma habitual de tener el parto. La cama doméstica.

Tenemos conocimiento que han existido sillas o muebles para parir desde la época egipcia y mesopotámica. En la Biblia en el libro del Éxodo, el rey de Egipto le indica a las parteras que miren en los “asientos” de las hebreas para si tuviera un hijo varón matarlo.

En el papiro de Westcar ( 1800 a.C.) describe la silla obstétrica que consistía en dos ladrillos o piedra paralelas cerradas con una transversal en forma de “U”.

Hipócrates siglo V a.C recomienda el sillón obstétrico para parir.

Sorano de Efeso, siglo II d.C., describe en sus libros la silla obstétrica. Además de los bajorrelieves encontrados de partos en sillas y sofás médicos

El desarrollo y el progreso de la medicina crea los nuevos hospitales, donde se realiza las intervenciones quirúrgicas, métodos más tecnológicos y tratamientos que requieren aparatos e instrumentos nuevos y una sección de los nuevos hospitales dedicada al parto y posteriormente edificios específicos denominados maternidades, se realizan los partos, primeros los distócicos y posteriormente sobre mediados del siglo XX comienzan también los partos normales hasta la actualidad que casi la mayoría de los partos suceden en hospitales o clínicas.

Mesa de exploración ginecológica del siglo XIX. Modelo 10

Mesa de exploración ginecológica del siglo XIX metálica, articulada para poder colocar la paciente en diferentes posiciones. Perneras en horquilla.

Mesa exploracion - copia (4) - copia - copia

 

 

 

Mesa de exploración ginecológica del siglo XIX. Modelo 9

Mesa de exploración ginecológica del siglo XIX. Modelo 9

Las mesas, sillas o sillones de exploración ginecológicas se crean cuando nacen las especialidades médicas a comienzos del siglo XIX. Con el aumento de la población, la revolución industrial, la emigración de la población rural, el desarrollo de las ciencias surge la medicina especializada, un médico puede dedicarse a una sola especialidad lo cual aumentan las técnicas de exploración, diagnostico y tratamientos especializados. Se reinventa el espéculo en el año 1901. Se crearon mesas ginecológicas especificas para conseguir la separación de piernas adecuada para procedes a la inspección, exploración y manejo de instrumentos médicos necesarios para la exploración y tratamientos.

Existieron muchos modelos aunque todos tienen elementos comunes. Mesa, respaldo en plano inclinado y artefacto para colocar las piernas de la paciente separadas.

También existieron mesas, sillas o sillones que servían para el parto y se llaman mesa de partos. El parto ha tenido diferentes formas de producirse dependiendo de la época y de las costumbre de las civilizaciones. El parto primitivo evoluciona con las formas de vida y lugares de cada civilización. Las formas de parir han sido desde la acostada, sentada, en cuclillas, de pide, de rodillas… Existían zonas o lugares para producir el parto, bien en algún lugar específico separado de la tribu y también han existido aparatos o elementos para facilitar el parto como han sido las sillas de parto. La cama o lecho siempre fue la forma habitual de tener el parto. La cama doméstica.

Tenemos conocimiento que han existido sillas o muebles para parir desde la época egipcia y mesopotámica. En la Biblia en el libro del Éxodo, el rey de Egipto le indica a las parteras que miren en los “asientos” de las hebreas para si tuviera un hijo varón matarlo.

En el papiro de Westcar ( 1800 a.C.) describe la silla obstétrica que consistía en dos ladrillos o piedra paralelas cerradas con una transversal en forma de “U”.

Hipócrates siglo V a.C recomienda el sillón obstétrico para parir.

Sorano de Efeso, siglo II d.C., describe en sus libros la silla obstétrica. Además de los bajorrelieves encontrados de partos en sillas y sofás médicos

El desarrollo y el progreso de la medicina crea los nuevos hospitales, donde se realiza las intervenciones quirúrgicas, métodos más tecnológicos y tratamientos que requieren aparatos e instrumentos nuevos y una sección de los nuevos hospitales dedicada al parto y posteriormente edificios específicos denominados maternidades, se realizan los partos, primeros los distócicos y posteriormente sobre mediados del siglo XX comienzan también los partos normales hasta la actualidad que casi la mayoría de los partos suceden en hospitales o clínicas.

Mesa de exploración ginecológica del siglo XIX. Modelo 9

Mesa de exploración ginecológica del siglo XIX de doble tapa y con artefactos para producir planos inclinados.  Silla de dos peldaños para subir.

Mesa exploracion - copia (4) - copia