Miguel Servet, médico, por A. Mingote
Dibujo de Antonio Mingote sobre la medicina antigua. Año 1964
Gafas de médico de D. Manuel Mártinez Marin
Gafas de médico y estuche de nácar, Pertenecieron a D. Manuel Mártinez Marin, nació en 1894 que fue médico primero en la Puebla de Sancho Pérez en 1918 y posteriormente médico en Zafra. Reallizó sus estudios en la Universidad de Sevilla. En 1924 es médico en Zafra y nombrado subdelegado de medicina del disritrito de Zafra hasta 1940
FICHA TÉCNICA DEL INSTRUMENTO
Nombre: Gafas
Especialidad: Medicina general
Autor: Desconocido
Cronología: 1918
Medidas: 11 cms.
Materiales: Cristal
Procedencia: Manuel Mártinez Marin
Propietario: Tomás Cabacas
Caja con jeringa y cánula de Luer-Lock
La historia de las jeringas arranca desde muy antiguo, su vocablo viene del griego «siringe» que significa tubo. Es un instrumento médico que su origen dice que proviene de la observación del pajaro ibis del antiguo Egipto, su pico era largo y curvo y les servia para aspirar. En el siglo XVI el médico italiano Marco Gatenaria inventó una jeringuilla primero en madera y despues en metal para administrar enemas. Despues del descubrimiento de la circulación en 1617 por Willian Harvey, realiza las primera inyecciones por via parenteral Cristopeher Wren, Segismundo Elsholz y Fabricus. Pero fué en 1720 Dominique Anel, cirujano francés que fabrica una jeringa pequeña. Los textos de historia de la medicina atribuyen el origen de la jeringa al cirujano francés Charles Gabriel Pravaz que transforma y mejora la jeringa de Anel en 1852. y Alexander Wood que crea una aguja hueca en 1850 y el nacimiento del método hipodermico.
Otro autor importante en el desarrollo de las jeringas fue Luer que en 1860 inventó una jeringa de vidrio, calibrado y metal, con émbolo accionado dierectamente y no por acción de tornillo y boquilla cónica, con aguja desmotable.
En este tema no me resisto a comentar que muy posteriormente fue un español D. Manuel Jalón Corominas el inventor de la aguja hipodermica desechable. La aguja actual utilizada en todo el mundo.
Jeanne Luer
Amatus Luer nació en Brunswick (Alemania) en 1814. Era aprendiz de cuchillero y emigró a Paris en 1834, donde trabajó en la Casa Charriére de Paris, tres años mas tarde abrió su fabrica «Amatus Luer Maison» en la Place de l´Ecole de Médicine, unas cuantas casas más abajo de la fábrica Charriére.
Su hija se casó con Hermann Wulfing que venía de Barmen de Westfalia y formaron un gran taller y fabrica de instrumentos médicos. Siendo las jeringas su principal instrumento. Fue su hija Jeanne ayudada por un soplador de vidrio de su fábrica llamado Fournier quien inventó el cilindro graduado de dos piezas, todas de vidrio y su marido Hermann realizó multiples patentes en varias naciones. Inventaron muchas varientes de jeringas, con tornillo, sobre agujas. Pero su gran invento fué la jeringa de vidrio resistente a cierta temperatura, cuestión clave para la esterilización, esencial para prevenir la infección El segundo invento de la jeringa de Luer fue la conexión cónica para el ajuste de las agujas con la boca en forma también conica para un perfecto acoplamiento. Tambien fabrican las agujas Luer que se acoplaban a este tipo de jeringa.
Todas las jeringas del mundo adoptaron el sistema de conexión Luer. Aunque continuaron fabricando algunos modelos de jeringas especiales como las de anestesia odontologica, algunas con conexión metálica para punciones y la que termino describiendo que es para lavados y aspiraciones otorrinolaringologicas.
Jeringa de Luer
En 1897 a la familia Luer-Wulfing les visitaron los norteamericanos Maxwell Becton Dickinson y Fairlegih que estaban viajando por Europa en busca de equipos médicos para Norteamerica. Le compraron los derechos exclusivos de su jeringa para America del Norte y estos realizaron una serie de grandes empresas internacionales que vendieron sus productos a todo el mundo..
Esta Caja tiene una jeringa especial de Luer. Tiene un cilindro de vidrio con soporte metálico con mango con tres anillas y cánula laringea de 2,5 mm de diametro angulada 90º y perforada en su extremo por dos pequeños orificios. Se utilizaba y utiliza para lavados y aspiraciones laringeas.Esta jeringa pertenece a la primera época de Luer, pues la cánula se ajusta por rosca, no tiene el sistema cónico.
JERINGA Y CÁNULA DE LUER
FICHA TÉCNICA DEL INSTRUMENTO
Nombre: Jeringa y cánula de Luer-Lock
Especialidad: Otorrinolaringologia
Autor: Luer
Cronología: 1850
Medidas:Jeringa 12 cms. Cánula 11 cms.
Materiales: Metálica y cristal
Procedencia: Francesa
Propietario: Tomás Cabacas
Caja con jeringa para sueros. Método Dr. Roux.
Pierre Paul Ëmile Roux (1853-1933) nació en Confolens (Francia)
Es un médico bacteriologo e inmunnologo. Fue uno de los colaboradores mas cercanos de Pasteur y cofundador del Instituto Pasteur. Descubrió el suero contra la difteria que fué la primera terapia eficaz contra esta enfermedad.
Estudia medicina en la Facultad de Clermont-Ferrant y en 1874 continua sus estudios en Paris. Comenzó a trabajar en la Sorbona con Duclaux, que se lo recomienda a Pasteur donde pasa a trabajar desde 1878 a 1883. Dedicó su vida al estudio microbiologico de las enfermedades infeccionsas.
Pierre Paul Émile Roux
Colabora en los experimentos de Pasteur de Pouilly le Fort de la vacunación contra el ántrax de 50 ovejas, Donde todos los animales vacunados viven, todos los no vacunados, mueren. Este trabajo fue el espaldarazo cientifico de Pasteur.
Roux realiza su tesis doctoral sobre la rabia en 1883
En 1888 publicó con Alexandre Yersin el origen de la difeteria producida por el bacilo de Loeffler Klebes. Fue la primera toxina aislada de la historia de la microbiologia. Roux desarrolló un suero eficaz para el tratamiento de esta enfermedad que entonces la difeteria causaba una gran mortalidad sobre todo en niños. Posteriortnmente Behring y Kitasato logran producir los anticuerpos en animales. El descubrimiento de esta toxina fue el gran éxito obtenido por Roux, que fue aclamado en toda Europa.
Trabaja en la creación del Instituto Pasteur y en 1904 fue nombrado Director General de dicho instituto. Realiza y dirige numerosos estudios de investigacion en microbiologia e inmulogia, sobre el tétanos, tuberculosis, sifilis y neumonia.
Se comercializa una jeringa especial para la aplicación de sueros inmunologicos sobre todo el de la difeteria, descubierto en 1894. Es una jeringa de cilindro de vidrio y émbolo de goma, no tiene mucha singularidad ni especificidad solamente que tenia su nombre dada su fama en estos tratamientos. Tiene recambio de cilindro de la jeringa y de las ventosas del embolo y goma original para aplicar aguja hipodermica.
JERINGA PARA SUERO. MÉTODO DEL DR. ROUX
FICHA TÉCNICA DEL INSTRUMENTO
Nombre: Jeringa para sueros. Método del Dr. Roux
Especialidad: Medicina interna
Autor: Pierre Paul Émile Roux
Cronología: 1894
Medidas: 12 cms.
Materiales:Metálica y cristal
Procedencia:Francesa
Propietario: Tomás Cabacas
Ilustración. Grabado del Mal de la rosa
La enfermedad del «Mal de la Rosa» se refiere a la enfermedad también llamada pelagra, que esta producida por deficiencia dietética debido a la alimentación o absorción inadecuada de niacina o vitamina B3.
Esta ilustración pertenece al libro de Gaspar Casal (1689-1759) que nació en Gerona. Fue médico en Medinacelli pero en 1717 se marcha a Asturias donde ejerce de médico hasta que en 1751 retorna a Madrid y es nombrado médico supernumerario de la Real Cámara y forma parte del Protomedicato médico y de la Real Academia de Medicina
Realiza numerosos estudios sobre geoclima, minerologia, flora y fauna de Asturias. Estudia las enfermedades propiamente endémicas de Asturias de entonces, la sarna, lepra y el «mal de la rosa» que en principio se llamaba «lepra Asturiensis»
Su gran obra «Historia affectionum quarumdan regionis hujus familiarum» escrita en 1735, fue publicada por su compañero Juan José Garcia Sevillano en 1762. Está escrita en latin y tiene 20 capitulos que trata de las enfermedades de entonces en Asturias. Describe perfectamente la enfermedad del «mal de rosa» . Señala las afecciones de esta enfermedad que en la piel son de un color rosado y predominan en el cuello. El sintoma de esta enfermedad llamado «Collar de Casal» es en honor a su descubridor el médico español Gaspar Casal En principio en su época no fue muy aceptada porque predominaba la teoria infecciosa. Fue Thiery quien se lo comunicó a Chomel, decano de la Facultad de Medicina de Paris en 1755 y ya se confirma la teoria de Casal.
Ilustración del libro «Historia affectionum quarumdan regionis hujus familiarum» (Historia Natural y Médica del Principado de Asturias» de Gaspar Casal, que resalta primordialmene el mal de la rosa en el cuello.