Archivo de la etiqueta: Medicina

Caja metálica quirúrgica

 

Caja metálica quirúrgica

Es una caja metálica , en acero inoxidable, contiene instrumentos para realizar curas y tratamientos quirúrgicos en domicilio, punciones, suturas, drenajes de abscesos…etc.

Contiene lo siguiente

-Dos agujas-trocares metálicos.

-Aguja hipodermica larga

-Estilete

-Trocar fino con mandril

-Caja metálica con agujas para sutura, rectas y curvas.

-Estuche cilindrico para trocar.

-Tubo de draneje metalico.

-Caja con carrete de seda nº 2 para sutura. Marca Keinfrei

 

FICHA TÉCNICA DEL INSTRUMENTO

Nombre: Caja metálica quirúrgica.

Especialidad: Medicina General. Cirugía

Autor: Desconocido.

Cronología:1918

Medidas:11 por 6 cms.

Materiales:Metálicos

Procedencia: Procedencia de D. Manuel Martinez Marin. Médico de Zafra en 1918.

Propietario: Tomás Cabacas

 

 

Tenáculo del Siglo XVIII

TENÁCULO

Es un instrumento  que consta de mango y parte metálica en forma de gancho que termina en punta afilada, parecido a una aguja curva con mango. Es sencillo y simple por consiguiente fácil de fabricar por cualquier artesano. En muchos textos se encuentra también la palabra tenáculo como sinónimo de forceps o pinza.

El mango es de madera de ébano por lo que su antigüedad tenemos que situarla mucho antes de la era antiséptica y anterior al auge de los instrumentos metálicos de acero de la revolución industrial  del  siglo XIX.  La parte metálica es de hierro. No tiene tratamiento de niquelación, no esta pulido, presenta oxidación herrumbrosa que el paso del tiempo ha producido en su superficie metálica.

El autor y los orígenes son desconocidos porque en esta época no se solían denominar los instrumentos con nombre propio, pero se debe situar en el siglo XVIII y primera mitad del siglo XIX. Es un instrumento anterior a las pinzas hemostáticas de ligar de Langenbeck , Bigelow y Hamilton que son de comienzos del siglo XIX  y anterior a las pinzas con cremallera de Pean y de Kocher que son posteriores. El tenáculo coexistió con las pinzas simples quirúrgicas de presión manual, con dientes o sin dientes. Estas pinzas no se podían coger fácilmente las arterias para ligarlas por la retracción hacia dentro del tejido que realizan las arterias

El tenáculo se utilizaba introduciendo la punta inmediatamente  por donde salía la sangre de una arteria y la punzaba en su extremo y la  hace salir dos o tres milímetro. El ayudante coloca el hilo de sutura por debajo del tenáculo y hace el primer nudo, el cirujano retira el tenáculo y hace el segundo nudo.  Esta descripción la realiza Dubruel en su obra “Elementos de medicina operatoria” (1875) y Ashhurst en  su «Enciclopedia Internacional de Cirugía” (1886) refiere que esto mismo era practicado por Bromfiel en América.

Fue utilizado en tiempos anteriores probablemente ya lo utilizaba Ambrosio Paré en sus actos quirúrgicos, no solamente para coger los vasos, sino también los tendones y como aproximador de los tejidos, incluso de la piel para realizar la aproximación de los mismos y posteriormente suturar.

TENACULO. Siglo XVIII

Nombre: Tenáculo

Especialidad: Cirugia

Autor: Desconocido

Cronología: Siglo XVIII

Medidas: Mango 10 cms.  Parte metálica 4 cms.

Materiales: Mango de madera de ébano. Parte metálica hierrro acerado al fuego

Procedencia: Portugués

Propietario: Tomás Cabacas

 

Inauguración del blog

Inauguro hoy mi blog: TomasCabacas.com

Es una nueva ilusión que comienzo hoy y que iré desarrollando segun disponga de tiempo para este proyecto, porque actualmente tengo casi todo mi tiempo dedicado a mi actividad profesional de ginecólogo.

El blog se subtitula «una web de Historia de la Medicina» porque en principio escribiré de  este tema y sobre todo  de los  los instrumentos médicos. Es una pasión que comparto con un gran autoridad en esta materia como es el Profesor F.Cid el dice: «Los instrumentos llevan el recuerdo de la lucha que a lo largo de los siglos el medico ha mantenido contra la muerte»  y «Los instrumentos están detrás de los grandes hallazgos o descubrimientos. Los escritos guardan los resultados»

He realizado mi tesis doctoral en el año 2005, en la Universidad de Extremadura dirigida por D.Diego Peral sobre el tema ·Instrumentos toco-ginecológicos en el siglo XIX».

El sitio o esquema de mi blog es el siguiente:

SITIO: En estudio

BIOGRAFIA: Mi biografía académica y profesional.

LIBROS: Los libros que he publicado o participado. El subtitulo de colaboración significa que he escrito un capitulo o articulo.

BIBLIOTECA: Es mi colección particular de libros antiguos. Todos los que expongo en esta categoría.son actualmente de mi propiedad.

ICONOGRAFIA: Es mi colección particular de grabados, dibujos, estampas o litografias . Todo lo que expongo en esta categoría es actualmente de mi propiedad.

RAYOS X. SANCHEZ:  Estudios y fotografías sobre el Aparato de Rayos X. Sánchez que fue el primer aparato de rayos X fabricado íntegramente en España por Mónico Sánchez de Piedrabuena (Ciudad Real) y otros aparatos muy interesantes de este autor.