«El método sevillano del parto»
El método sevillano fue inventado por D. José Maria Bedoya González. aunque estaba publicado un método similar anterior por Guilhem en 1960, pero este utiliza distintas dosis y en lugar de la ventosa utiliza las espatulas de Thierry.
Se comenzó a usar en Sevilla desde el año 1960 en: Maternidad de la Macarena, Residencia Maternal de la Seguridad Social. Hospital de San Pablo. Hospital Universitario Macarena de Sevilla.
Se utilizaba en el 80 % de los partos desde los años 1960 hasta el año 1976.
Fueron realizados unos 200.000 partos con este método
Al método sevillano se le llamaba en siglas PARTO EVA (Estimulación.Ventosa.Analgesia)
El dolor de parto fue una preocupación constante y recurrente del Profesor Bedoya. En 1945 publica su primer trabajo con Pardo Ouro «Anestesia epidural continua en el parto» en la revista Semana Médica Española. Posteriormente en 1962 realiza el Profesor Bedoya con Orense y Fernandez Castillo publicaciones sobre el métodos y sus resultados.
Anéstesicos en obstetricia han sido utilizados desde muy antiguo, desde el éter, cloruro de etilo, óxido nitroso. Analgesicos como la morfina, escopolamina, dolantina. Hinópticos, clorpromacina. Anestesicos locales etc….
El Metodo sevillano consistía
1. ANALGESIA, Goteo endovenoso con una solución muy diluida de barbitúricos. Era una solución de Pentothal sódico al 4 por mil en suero glucosado al 5 %. En un goteo con cierre para administrar segun la demanda. No se emplearon ni en dosis altas,ni rapidas, porque de esta forma solo duraba la acción unos 20 minutos y podian producir apneas, colapsos circulatorios y espasmos respiratorios. Se utilizaba diluido y así se podia producir la analgesia hasta 7 horas o más.Se realizaba control de la paciente, pulso, tensión arterial y sintomas. Se le realizaba control del reflejo palpebral y se administraba poco a poco. Las apneas en la madre materna y las hiperdosificaciones fueron escasas. La analgesia se inciaba cuando la dilatación era de 3 a 4 cms en primiparas. y en multiparas cuando se consideraba que el parto ya estaba iniciado.
Se conseguira un estado de inconsciencia sin llegar siquiera al primer grado de anestesa, manteniendo todos los reflejos la paciente
2. OXITOCICOS. Se ponia otro goteo con Oxitocina. 1 ampolla de 10 U.I en 500 cc de suero. se ponia en perfusión muy lenta minima. Control Tococardiografico. La oxitocina era necesaria para evitar la disminución de las contracciones por la analgesia y para hacer el parto corto, para mantener a la mujer anestesiada menos tiempo
3. VENTOSA en periodo expulsivo, a veces forceps ya en IV plano para acortar la duración del periodo expulsivo. El profesor Bedoya consideraba en este periodo totalmente inocua la ventosa.
El problema era que los niños tenían apnea lo que exigía maniobras de reanimación preferentemente por pediatra especializado en estos menesteres, anestesista si es posible o ginecológo entrenado en reanimación pediatrica. El método exigía mantener bien oxigenado los primeros minutos al recien nacido, aspiración de secreciones y administración de oxigeno durante los primeros instantes del nacimiento, despues se restablecia la respiración correctamente. En el Hospital de Macarena de Sevilla desde su inauguración en 1975 siempre asistia al nacimiento del niño un pediatra y existía servicio de anestesista permanente para tocología en la misma planta.
Se iniciaba el “Método del Parto Sevillano” con el parto francamente iniciado. Con dilatación de 2-3 cts. Cuello borrado y dinámica adecuada.
Se utilizaba el método siempre que se calculaba que se podría producir el parto por vía vaginal.
Con el método, la analgesia, permitía realizar intervenciones vaginales como vacuextracción, espátulas, fórceps, versiones, extracciones pelvianas. Así como restauraciones de lesiones del canal de parto y suturas de episiotomía. También alumbramientos manuales.
No se observaron complicación anafiláctica.
El consumo total de Pentothal variaba según la duración del parto. No era lo mismo 15 minutos, 30 minutos, 3 horas, 6 horas…
Se publicó la mortalidad en una revisión amplia por Fernández Ortega y Sánchez Muñoz en el año 1976 y refieren que la mortalidad perinatal fue del 1,9 %. Cifra real sin depuración alguna, es decir que se incluyeron todo tipo de fetos malformados y los fetos muertos antes del ingreso de la madre.
No existían riesgos anestésicos con la utilización indicada de conseguir un nivel anestésico superficial suficiente para producir la pérdida de consciencia
La ligera depresión que podía pasaba solo en el 20-30 % de los recién nacidos por la acción del barbitúrico, cedía pronto con una reanimación sencilla y no se observan secuelas en el niño ni a corto ni a largo plazo.
Se realizaron estudios de mortalidad y era tan baja como en los mejores centros de Maternidad de la época.
BIBLIOGRAFIA SOBRE EL PARTO SEVILLANO
1. Bedoya, C. : «La analesia y estimulacion de la dinámica en el parto en presentacion pelviana.» Tokoginecología Práctica. 279. Año 1969
2. Bedoya, J.M.: «Analegisa en el parto». Tokoginecología Práctica. 311. Año 1972
3. Bedoya, J.M y Fernández Castillo, A. : «Analgesia del parto mediante perfususión endovenosa con barbitúricos. El Metodo Sevillano. Tokoginecologia Práctica. 243. Año 1966
4. Bedoya, J.M. (Jr.). Del REal. Alvarez y Monsalve. «La perfusión de Pentothal (Metodo Sevillano) en la asistencia al parto multiple. Tokoginecolgía Práctica. nº 316. p. 75-80. Año 1973.
5. Bedoya, J.M. y Orense, C. «La analgesia en el parto mediante goteo endovenoso de Thiopental sódico.» Técnica Labor en la Maternidad de la Macarena. 2 p. 33-40. Año 1962
6. Bedoya J.M. y Repetto M.: «Concentraciones sanguineas de Thiobarbital maternas y fetales durante la analgesia segun el metido sevillano.» Tokoginecologia Práctica. 316. p 49-60. Año 1973
7. Esteban Altirriba y otros. «La asociación Pentothal-Oxitocina su reprecusion sobre la dinamica uterina y sobre el equilibrio base del feto». Anales del Symposium Internacional sobre sufrimiento fetal. Siena. Año 1967.
8. Fernandez Ortega, J.M. y otros. «Monitori<acion de 1000 partos de riesgo elevado» Clinica e Investigacion en Gincologica y Obstetricia. 3, p. 157-168. Año 1976.
9. Fernandez Ortega, J.M. y otros.: «Influence of foetal high risk labour monitoring on perinal mortality». Congress European of perinatal Medicine. Estocolmo. Año 1976.
10. Garzón, J.A y Montro, J.: «Consideraciones estadisticas sobre 2500 partosconducidos mediante la combinacion de Thiopental-oxitocina». Tokoginecologia Práctica. 368. pg 875-884. Año 1975
11. Guilhem, P y otros. «L`association de la perfusion d`ocytocique a l´aneshesie au Pentothal» Gynecologie et Obstetrique. 59. p. 173-186. Año 1960
12. Hellman, L.M y otros.: American Journal of Obstetrics y Gynecology. p-85. Año 1944
13. Litter M. «Farmacologia experimental y Clinica» El Ateneo. Buenos Aires. 1973
14. Mckechnie, F. B y otros. «Amnerican Journal of Obstetrics y Gynecology». 7O, 639. Año 1955
15. Nieto, M. y Navarro J. «Hallazgos electroencefalograficos en recien nacidos a término» Tockoginecología Práctica. 280, 50.68. Año 1970
16. Root B y otros.: «Blood secobarbital levels and their clinican correlation in mother and newborn infnats.» American Journal o Obstetrics. 81.948, Año 1961
17. Saling, E.: «Das Kind im Bereich der Geburtshilfe. Georg Thieme Veriag. Stuttgart. 1969
Autores: BEDOYA, J M JR; REAL, J L DEL; ALVAREZ, J L; MONSALVE, M |
Título: LA PERFUSION DE PENTOTHAL (METODO SEVILLANO) EN LA ASISTENCIA AL PARTO MULTIPLE.) |
ISSN: 0018-2125 |
Revista: Hispalis Médica |
Datos Fuente: 1974, 31(357): 235 |
CopyRight: © CSIC – UV. Base de Datos IME. Todos los derechos reservados. |
Núm. Registro: 44926 |
Autores: FABIANI, F; GARRIDO, R; LOPEZ, J; BEDOYA, J M JR |
Título: CONCENTRACION SANGUINEA DE PENTOTHAL EN PARTOS CONDUCIDOS BAJO ANALGESIA SEGUN EL «METODO SEVILLANO» (DETERMINACION POR CROMATOGRAFIA GASEOSA). |
ISSN: 0040-8867 |
Revista: Toko Ginecología Práctica |
Datos Fuente: 1981, 40(457): 31, 3 REF |
CopyRight: © CSIC – UV. Base de Datos IME. Todos los derechos reservados. |