Etimología de Cesárea
Etimología de la palabra cesárea como intervención quirúrgica
Cesárea o parto por cesárea es una técnica por la cual se extrae el feto mediante una incisión abdominal y otra uterina.
El origen del termino de cesárea tiene varias teorías que tratan de determinar su procedencia:
-La opinión más generalizada es del vocablo latino “sectio” y “caesarea” que significa corte de Cesar. Se dice que proviene de Cesar porque Cayo Julio Cesar, (100-44 a.C.) nació supuestamente por cesárea según Gaius Plinius Secundus (Plinio el Viejo), Discutible por la época y porque su madre Aurelia Cota vivió varios años después de su nacimiento.
También del verbo “caedare” o cesare que significa cortar.
Algunos autores dicen que del vocablo “caesaries” que significa cabellera, muy frecuente en los cesares la tuvieran abundante.
Otros le encuentran relación con el vocablo “caesi” que significa elefante en lengua africana. Julio Cesar acuñó muchas monedas en su imperio con la imagen de un elefante. La historia refiere que un antepasado suyo mató un elefante y este hecho siempre se consideró como una hazaña importante
Existe también otra teoría que procede del vocablo “Caesones” que era para denominar a los niños nacidos por operaciones en el abdomen materno post morten.
También existió la denominación en los romanos de “A Caesos Matus Utero”, se encuentra en algunas lapidas funerarias, que significa sacar a un niño del útero materno por incisión.
-Los cesares eran considerados los hombres más importantes, más que un mortal. Existían leyendas que hubieran nacido algunos diferentes al resto de los mortales como por operación de cesárea. Esto también podría venir porque existían las leyendas de héroes mitológicos nacidos por cesárea como Esculapio, Baco, Rustan, Buda, Lao Tse, Brahma.
-La “Lex Regia” o “Ley de Numa Pompelio” que fue cesar entre los años 715 a 773 a.C. imponía la extracción abdominal para salvar al feto en caso de muerte de la madre embarazada.
-El autor que primero denomina la cesárea como intervención fue François Russset (1530-1603), publicado en 1581. “Traité nouveau de l´hysterectomotokie ou l´enfantment cesarien”. Traducido al latin por Caspar Bauhim (1550-1624).
Jacques Guillameau (1550-1613) su libro de comadronas publicado en 1598 también denomina cesárea el corte y la extracción abdominal del feto
Theophilus Raynaud publica en 1637 su libro “De artu infantium contra naturam, per sectionen caesarean tractatio.”
La mayoría de los autores opinan que proceden de Julio Cesar. Es clásico encontrar que Julio Cesar nació por cesárea y que esta lleva su nombre por él.
Es falso que Julio César naciera por cesárea ya que nació en el año 100 a.C, y su madre Julia Cota nació en el año 120 a.C. y murió en el año 54 a. C. Es decir, vivió 54 años después de nacer Julio Cesar. Es imposible pensar que en aquella época viviera una mujer después de una cesárea. La cesárea que se realizaron fueron en mujeres muertas la “lex regia” de Numma Pompelio (716 a 674 a.C). Es tan evidente que creo no es necesario citar que no existían avances médicos quirúrgicos para su realización, la mortalidad materna en esta época era del 100 %
La afirmación de que Julio Cesara naciera por cesárea es pues una leyenda repetida hasta nuestros días en números textos médicos
Esta leyenda parte del gran historiador Plinio el Viejo (Nació el año 25 y murió en el año 79 d.C.) Escribió su gran obra “Historia Natural” es una enciclopedia de 37 libros que recogían todo el saber de su época. Trataba temas de Historia, medicina, geografía, botánica, zoología, cosmología, etnografía y metalurgia. Fue una obra enciclopédica que comprendían todos los conocimientos de la época. Muy difundida e indiscutible en su época y referida y copiada por autores posteriores.
Plinio escribió refiriéndose a un antepasado de Julio César. “primusque Caesarum a caeso matris utero dictus” o sea “el primero de los César del que se dice que nació por corte del vientre de su madre” exactamente se refería a un César siete generaciones anteriores fue Numerius Iulius Cesar del siglo III a.C. que parece ser nació tras sufrir su madre un corte en el vientre. Este es el primer documento que encontramos el vocablo “Caesarum” y “caeso”.
El segundo documento histórico que repite la leyenda de que Cesar nació por cesárea fue realizado por San Isidoro en su obra “Etimologías” dice: “El nombre de los césares tuvo su origen en Julio, quien, después de desencadenar una guerra civil, fue el primero de los romanos que detentó el principado personal. Su nombre de César se debe a que nació o fue sacado a la vida, abierto el vientre de su madre muerta, o tal vez porque nació con abundante cabellera. De ahí que los emperadores que le sucedieron portasen el título de césares, precisamente porque se dejaban crecer el cabello. Por otro lado, los que eran extraídos del seno abierto de su madre recibían el nombre de caesones y de caesares” Probablemente apoyándose en el texto de Plinio el Viejo.
El tercer documento importante que refiere el nacimiento de Julio Cesar por cesárea es “Les faits des romains” es un texto escrito en torno al año 1213 en francés antiguo y es una recopilación de cuatro autores: César. Lucan, Suetonioo y Salustio. Es una obra que tiene gran difusión en la Edad Media, existen más de cincuenta manuscritos, iluminados. En cuanto al nacimiento de Julio César existe uno el más difundido es el Jean Fouquet pintado en 1470 una miniatura que dibuja el nacimiento de Julio César del vientre de su madre.
Los datos referentes al nacimiento de Julio Cesar de estos tres documentos son los que principalmente se consultan y hacen repetir a lo largo de la historia que este nació por cesárea.
–
–