Fabricante Siemens Dental
Fabricante Siemens Dental. Año 1932
Fabricante Siemens Dental
Fabricante Siemens Dental. Año 1932
Exposición: «El Espéculo Ginecológico» en el Museo de Historia de la Medicina de Zafra
Hoy dia 26 de mayo de 2021 se ha inaugurado la Exposición: «El Espéculo Ginecológico» en el Museo de Historia de la Medicina de Zafra
Ha sido inaugurado por Dña. Rosa Monreal. Concejal de Cultura del Ayuntamiento de Zafra. Ha asistido el Director del Museo D. Tomás Cabacas Hurtado. La presidenta de los Guías del Museo Dña. Maria Teresa Calderon Morales y Dn. Manuel Rodriguez Sanchez y la prensa.
La Exposición puede visitarse durante los meses de Mayo, Junio, Julio y Agosto del año 2021
La visita es gratuita
El horario es de Martes a Sabado de 10 a 14 horas y de 15 a 17 horas.
El Domingo de 10 a 14 horas. El Lunes descanso. El Museo está cerrado
Exposición: “El Espéculo Ginecológico”
El espéculo es uno de los instrumentos más importantes y utilizado en ginecología. Es un instrumento fundamental e imprescindible en la práctica ginecológica desde el nacimiento de la especialidad hasta los tiempos actuales. Presenta un gran desarrollo en el siglo XIX y XX, pero se conoce desde la antigüedad y se encuentran perfectamente descritos y se conservan tres magníficos ejemplares de la época romana, dos en el Museo Nacional de Nápoles y otro en el Museo Arqueológico Nacional que fue encontrado en Mérida.
La palabra espéculo proviene del vocablo latino “speculum” que significa espejo y del verbo “specere” que significa “mirar a”. El espéculo ginecológico es un instrumento que sirve para visualizar la vagina y el cérvix uterino. El espéculo ha sido utilizado en medicina para visualizar las cavidades naturales del cuerpo humano. Existen espéculos ginecológicos, pero también espéculos rectales, nasales, y otológicos. Es un instrumento ambivalente, aunque modificado para cada especialidad.
Se afirma que el espéculo fue reinventado por Recamier en el año 1801, porque fue el que describe e inventa una nueva forma de explorar la vagina y el cérvix mediante un espéculo que en principio fue un cilindro hueco.
Emmet señala que “El espéculo ha hecho progresar de tal forma el conocimiento de las enfermedades de la mujer, como no hubiera sido posible en cien años o más sin él”. Y Scanzoni afirma que “el espéculo supone a la ginecología lo mismo que la auscultación a las afecciones del corazón y del pulmón”
Crioterapia uterina en el año 1923
Crioterapia uterina en el año 1923.
Aparato de la casa DRAPIER
Becas Salario de Tomás Cabacas Hurtado
Las Becas Salarios fueron unas becas que complementaron a las becas del PIO (Principio de Igualdad de Oportunidades)
El PIO fue un fondo de becas creado en el año 1960 para que pudieran estudiar los hijos de familia con escasos recursos. Eran becas para los estudios de Bachillerato, que en aquella época comprendían los estudios de segunda enseñanza y eran “Bachillerato elemental” que duraba 4 años. Y Bachillerato Superior que eran 2 años. Y existía un curso más que se denominaba “Preuniversitario” de duración 1 año y que era selectivo. Las becas eran escasas, cubrían los libros y escasamente los desplazamientos. La cuantía anual era en pesetas comenzaban en 4.000 Pesetas (30 euros anuales) y llegaban hasta el último curso sobre 12.000 pesetas anuales. (80 euros anuales). Se exigía no tener propiedades y pocos medios económicos y el estudiante tenía que aprobar todo en la convocatoria de junio y al comienzo tener como nota media notable. Después se fueron flexibilizando las notas académicas.
En 1968 se publica en el BOE (Boletín Oficial del Estado) el día 11-7-1968) la creación de las becas Salario. Se crean 1000 becas. Estas becas eran solamente para estudios universitarios
La cuantía era la siguiente en el año 1968:
Salario Mínimo (De aquella época). La Beca era solo 10 meses de salario…………54.000 pesetas al año. Al mes eran 5.400 pesetas. Que convertidas a euros serian 32,5 euros al mes que recibia la familia durante el curso. Durante 10 meses
Este salario en principio lo podía cobrar el estudiante, pero posteriormente se quitó esa opción y solo lo podía cobrar el padre de familia.
Matricula y libros de texto……………………………………………… 8.200 pesetas. (49 euros)
La matricula era gratuita si tenías beca.
Gastos de bolsillo (mil pesetas mensuales.) …………………… 9.000 pesetas al año. (6 euros al mes)
Alojamiento y manutención …………………………………………. 31.500 pesetas. (189 euros). Todo el curso. Al mes eran unas 3.500 pesetas mensuales. 21 euros mensuales
Eran unos 21 euros todos los meses.
Estas becas Salarios pasaron en el año 1970 a ser de 100.000 pesetas. (600 euros anuales).
El estudiante solo cogía aproximadamente la mitad para sus estudios (300 euros anuales), los otros 300 euros anuales, se le pagaban al padre todos los meses mediante giro de la Caja Postal en su domicilio.
Los títulos de la beca se emitían por la Fabrica Nacional de la Moneda y billetes de España, tenían tres cupones en la parte inferior que se cobraban en las Cajas de Ahorra por trimestres. Y si no se cobraban expiraban el día 15 de julio del año en curso.
Estos son los títulos de los años de 1970 hasta 1976 de Tomas Cabacas Hurtado
Ecógrafo portátil TOSHIBA SONOLAYER-L SAL-32B
El Ecógrafo portátil TOSHIBA SONOLAYER-L SAL-32B Se expone como pieza del mes del Museo de Historia de la Medicina y la Salud de Extremadura en Zafra
Es un aparato donado por Jordi Claramunt para el Museo
Estudio y Documentación de la pieza ha sido realizada por Tomas Cabacas
Es la pieza del mes de noviembre del año 2018 del Museo de Historia de la Medicina y la Salud de Extremadura en Zafra
La ecografía o ultrasonidos es un procedimiento diagnostico que utiliza ondas sonoras de alta frecuencia para crear imágenes. La aplicación de esta técnica aplicada en medicina permite visualizar órganos y estructuras del interior del cuerpo humano. Se utiliza una sonda o transductor que se aplica externamente al cuerpo humano y se envía a un aparato que las convierte en imágenes reproducidas en una pantalla o impresora.
Los primeros estudios de la aplicación de los ultrasonidos en medicina fueron realizados por Ian Donald (Ginecólogo escoces) en colaboración con Tom Brown, (ingeniero) en la década de 1950-60 basados en las técnicas del sonar y radar que se utilizaban para localizar submarinos. Donald publica el 7 de junio de 1958 en la prestigiosa revista “The Lancet” un artículo titulado “Investigación de masas por ultrasonidos” realizado en pacientes con tumores abdominales. En el mismo año realiza por primera vez una ecografía a una mujer embarazada.
En 1960 se comercializan y se comienzan a utilizar los primeros aparatos de ecografías bidimensionales para el estudio de las embarazadas. Las grandes marcas de aparatos computarizados han creados ecógrafos médicos y han existido numerosos fabricantes y modelos.
El Toshiba Modelo Sonolayer SAL-32B es un ecógrafo antiguo portátil de la década de los 80 que ya no se comercializa ni se utiliza. Fabricado en Japón. Se podía utilizar en Medicina y Veterinaria. Se comercializaba como transportable, pero en Medicina tenía un carro para sostener el ecógrafo, la sonda, la cámara y la impresora. La sonda recta es de 5 MH también fabricada por Toshiba. Pantalla en blanco y negro, congelación de imagen mediante un mando de pedal. Tiene salida solo para una sonda. En la parte posterior tiene conexiones para entrada y salida de video y para impresora. Se podía incorporar una maquina fotográfica instantánea de Polaroid y también una impresora térmica de Mitsubishi.
Fotografías del Ecógrafo portátil TOSHIBA SONOLAYER-L SAL-32B
Piramidón
Tesis doctoral del Piramidón.
Año 1935
Aforismos de Hipócrates sobre la mujer
Aforismos sobre la mujer en la obra “Aforismos de Hipócrates”
“Las mujeres preñadas deben purgarse a los cuatro meses si hay turgencia de materiales y también desde dicha época hasta el séptimo mes, pero en este menos. El feto más reciente o más adelantado requiere gran cautela”
Sección Cuarta. Aforismo. 1
Aforismos de la Sección V. Referentes a la mujer
“Toda enfermedad aguda en mujer preñada es peligrosa” Aforismo 30
“La sangría en una mujer preñada promueve el aborto y más cuanto más grande es el feto” Aforismo 31
“Con la aparición de la regla se cura el vómito de sangre de las mujeres” Aforismo 32
“Cuando una mujer a quien falta la regla tiene hemorragia por las narices, buena señal” Aforismo 33
“La diarrea abundante en una mujer preñada provoca el aborto” Aforismo 34
“En las afecciones histéricas y en los partos penosos es conveniente el estornudar” Aforismo 35
“El poco color de las evacuaciones mensuales y el desorden periódico de las mimas, manifiestan necesidad de purgantes” Aforismo 36
“Si a una mujer preñada se le disminuyen los pechos de repente, señal de aborto” Aforismo 37
“Si a una mujer preñada de dos mellizos se le disminuye un pecho, abortará uno de los dos, el aborto será del varón si fuere el pecho derecho, de la hembra si fuera el izquierdo” Aforismo 38
“Cuando una mujer que no ha parido, ni esta preñada, tiene leche en los pechos, es señal de que le falta la regla” Aforismo, 39
“La acumulación de sangre en los pechos de una mujer anuncia algún desorden mental” Aforismo 40
“Si quieres saber si una mujer esta preñada, haz que se acueste sin cenar, y dale a beber al entrar en la cama un poco de miel desleída en agua. Si tuviere retortijones de vientre, lo está, sino no.” Aforismo 41
“Mujer preñada que trae varón, tiene buen color, si trae hembra, malo” Aforismo42
“Si a una mujer preñada le sobreviene erisipela en el utero, es mortal” Aforismo43
“Mujer que se hace preñada estando excesivamente flaca, malpare antes de llegar a engordar” Aforismo44
“La mujer de robustez regular que sin causa manifiesta aborta al segundo o tercero mes de su preñado, tiene cubiertas de moco las membranas de la matriz y no pudiendo aguantar el peso del feto se rasgan y la sueltan” Aforismo45
“La mujer muy gruesa que no concibe es porque el redaño comprime la boca del utero y así no se hará preñada mientras no enflaqueciere” Aforismo 46
“Si la matriz inclinada sobre el muslo viene a supuración, es preciso aplicar los medicamentos en hilas” Aforismo 47
“El feto masculino ocupa por lo regular el dado derecho, y el femenino el izquierdo” Aforismo 48
“Para que salgan las secundinas conviene tomar un esternotutatorio y cerrar la boca y las narices.” Aforismo 49
“Para contener el flujo menstrual de una mujer, ponle en los pechos una gran ventosa” Aforismo 50
“Durante la preñez el orificio de la matriz está cerrado” Aforismo 51
“Si los peños de una preñada brotaren leche en abundancia, seña de que el feto es endeble, los pechos solidos indican un feto más vigoroso” Aforismo 52
“A la mujer que está amenazada de malparir se le aflojan los pechos, si se le vuelven a poner duros tendrá dolores en ellos o bien en los muslos en los ojos o en las rodillas, pero no abortará” Aforismo 53
“Cuando el orifico del utero esta duro es señal de estar cerrado” Aforismo 54
“La mujer preñada que adolece de fiebres y enflaquece con exceso sin causa manifiesta, tendrá un parto peligroso y difícil o abortará con mucho riesgo_” Aforismo 55
“Si el flujo de sangre llega al extremo de car convulsión y delirio, mala señal” Aforismo 56
“La excesiva evacuación menstrual acarrea enfermedades y su supresión males de la matriz” Aforismo 57
“Para averiguar si una mujer que no concibe es estéril o no haz que tome por debajo el vapor de algún aroma tapándola bien con sus vestidos, si te pareciere que el olor penetra por su cuerpo hasta la boca y nariz ten entendido que no es de suyo infecunda” Aforismo 58
“Mujer preñada que tuviere la menstruación, es imposible que crie el feto sano” Aforismo 59
“Mujer que no tiene la menstruación y sin frio ni calentura padece hastío, no dudes que esta preñada” Aforismo 60
“La que tiene el utero frio y denso, no concibe, ni tampoco la que lo tiene demasiado húmedo, porque en ellas se extingue la aptitud generativa. Lo mismo sucede con la que tiene el utero seco y ardoroso, pues desvirtúa el semen por falta de alimento. Mas las que gozan de complexión media entre dichos extremos son muy fecundas.” Aforismo 61
Eugenio Gutiérrez González. Conde de San Diego.
Nació el 15 de junio de 1853 en Santander.
Estudió en el Colegio de los Escolapios e Villacamedo.
Medicina en Valladolid, licenciado en 1873. Ejerció la profesión durante 3 años como Medico Titular en Valdáliga (Santander), aunque residía en Lamadrid.
Se matriculó en el año 1879 en los cursos de la Universidad de Paris. Estuvo como alumno externo de Pajot, Depaul, Boduin y Ribemont. Estudió también Histología con Ranvier. Estuvo en la Sección de Ginecología que estaba en el Hospital Loureine de Paris con Gallard, Chéron, Guibont y Martinau.
Realizó la Tesis Doctoral en Madrid acerca de “El Vaginismo” en el año 1881.
Ingresa en el año 1882 en el Instituto de Terapéutica Operatoria del Hospital de la Princesa que dirigía el Dr. Federico Rubio. Realiza trabajos y estudios en Cirugía General y docencia. Aunque se dedica fundamentalmente a la Obstetricia y Ginecología donde alcanzó un gran prestigio en Madrid.
Profesor de la Facultad de Medicina de Madrid. Ginecólogo de la Casa Real de España.
Méritos del Dr. Eugenio Gutiérrez
-Presidente de la Sociedad Ginecológica de España
-Miembro de la Academia Médico-Quirúrgica Jerezana. Medalla de oro por un estudio “Memoria sobre la fiebre puerperal.”
-Miembro de la Sociedad Real de Ciencias Médicas de Lisboa.
-Representante oficial de la ginecología espala en los congresos internacionales de Ginebra, San Petersburgo u Ámsterdam.
-Ingresa en 1894 en la Real Academia de Medicina de Madrid leyendo el trabajo “Límites de la Cirugía Radical en Ginecología”. Recibió la Medalla número 3 y fue adscrito a la Sección de Cirugía. En la Sesión Inaugural de 1908 leyó el discurso sobre “Algunos problemas biológicos relacionados con la placenta. Escribió la biografía del Dr. D. Federico Rubio y Gali en 1903 por encargo de la Junta Directiva.
-Tenía la Gran Cruz de Alfonso XII que le concedió el Gobierno en el año 1905
-Cruz de la Isabel la Católica concedía por el Rey
-El Rey Alfonso XII en el año 1907 le concede el título de Conde San Diego.
-Fue representante en el Senado por la Real Academia de Medicina.
Trabajos Realizados por el Conde de San Diego
“La Histerectomía vaginal en el Cáncer de Útero”. Congreso Internacional de Bruselas en 1893
“El tratamiento Conservador de los anejos”. Congreso Internacional de Roma, 1894
“Dos casos de cesárea seguido de histerectomía total por miomas”. 1900
“Las inflamaciones celulares en la pelvis femenina” 1901.
“Mi experiencia personal en cirugía conservado”. Congreso Cirugía de Madrid 1908
“La lucha contra el cáncer uterino. Congreso de Ciencia de Granada. 1911
“Tratamiento del Cáncer uterino. Congreso de Obstetricia. Valencia. 1913
“El desagüe en cirugía _ginecológica”
“La Flebitis como complicación de fibromas uterino”
“El tratamiento de las anexitis”
Curso práctico de Obstetricia en 1899
Muere en Madrid a los 63 años el 22 de julio de 1914.
Fundamentos de Obstetricia
Fundamentos de Obstetricia de la SEGO (Sociedad Española de Ginecologia y Obstetricia)
Coordinador: Bajo Arenas J.M. y otros.
Año 2007
Ginecologia y Obstetricia
Ginecologia y Obstetricia
Autor Edmund R. Novak y J. Donal Woodruff
Editorial Alhambra
Año 1954