VALVERDE DE HAMUSCO (1525-1588)
Médico Anatomista español del siglo XVI
Nació en Amusco o Hamusco (Palencia).
Estudió en Padua con el Catedrático Realdo Colombo que ostentaba la segunda cátedra de Cirugía con Andrés Vesalio en Padua, aunque posteriormente se traslada a Pisa y en Roma donde le sigue Valverde de Hamusco.
Valverde de Hamusco
Cuadro de Gaspar Becerra
Escribe un primer libro “De animi et corporis sanítate tuenda libellus” Es un tratado de higiene y de alimentación con múltiples referencias a los autores clásicos como Hipócrates, Galeno, Pablo de Egina, Avicena, Celso…
La obra mas importante fue “Historia de la Composición del Cuerpo Humano” escrita en castellano y publicada e Impresa por Antonio Salamanca y Antonio Lafrerii en Roma en 1556 Es una obra similar a la “De humani Corporis Fabrica” escrita por Vesalio. La obra de Valverde de Hamusco está realizada con planchas de cobre a diferencia de la de Vesalio que se realizó grabados en madera, con las planchas de cobre los grabados adquieren mayor perfección y minuciosidad de los dibujos.
Portada de la obra de Valverde de Hamusco
Fue una obra muy difundida, después de la primera edición fue traducida al italiano y más tarde al latín y a las demás lenguas europeas. Castiglioni dice que la Anatomía de Valverde fue “el libro más leído y estudiado del Renacimiento».
El que desee consultar la obra original tiene reproducida la Biblioteca de la Facultad de Madrid en internet una obra integra de «Historia de la composición del Cuerpo Humano» de Valverde de Hamusco
Al principio de la obra realiza unas recomendaciones al lector y dice:
“Aunque algunos amigos míos parecía que yo debiese hacer nuevas figuras, sin servirme de las de Vesalio, no lo he querido hacer por evitar la confusión que de lo que se pudiera seguir, y porque sus figuras están también hechas que me pareciera envida o malignidad no aprovecharme de ellas. Pero las mías están talladas en cobre…”
El libro consta de siete capítulos y al comienzo Valverde de Hamusco describe los capítulos: Libro Primero: “Se trata de los huesos y ternillas, porque son como el fundamento de la fábrica de nuestro cuerpo”. Libro Segundo: “De las ataduras y de la cobertura de ellos, que son el pellejo, el pellejuelo, la gordura, la tela carnosa de los morzillos, y finalmente la tela que cubre los huesos llamada periostio.”Libro tercero: “de los miembros necesarios para la conservación de nuestro cuerpo, si en individuo como en especie.” .Libro cuarto: “De los miembros necesarios a la vida, que son el corazón y los demás miembros que se crían en el pecho. Libro quinto: de los miembros necesarios que sirven al sentido y al movimiento que son los sesos y de algunos sentidos exteriores. Libro sexto: De dos suertes de canales, mediante los cuales esta fábrica se mantiene y vive, llamadas las primeras venas y las segundas arterias. Libro Séptimo: de los instrumentos mediante los cuales sentimos y nos movemos y de algunos sentidos exteriores.
Lámina de la obra de Valverde de Hamusco
Los dibujos pudieran ser realizados por Gaspar Becerra que estaba en aquella época en Padua estudiando pintura. También se le atribuye el retrato de Valverde de Hamusco que se encuentra en la Galería de Arte Walter de Baltimore.
Table III del libro V de Valverde de Hamusco
Al final pone los intrumentos o herramientas que usaban los anatomistas para la disección. Es curioso lo rudimentario de los instrumentos para realizar tan excelentes disecciones y poder conseguir el dibujante realizar las mágnificas láminas con precisión de arterias, venas, musculos, huesos, visceras y nervios.
Làmina de la obra «La Composición del Cuerpo Humano» de Valverde de Hamusco
Làmina de la obra «La Composición del Cuerpo Humano» de Valverde de Hamusco
Làmina de la obra «La Composición del Cuerpo Humano» de Valverde de Hamusco
Este ejemplar es de la Facultad de Medicina de Madrid.
Làmina de la obra «La Composición del Cuerpo Humano» de Valverde de Hamusco
Pingback: Anatomia de la mujer. Grabado de Valverde Hamusco. Siglo XVI | Tomás Cabacas