Exposición «El Medicamento en España hace 100 años»
Exposición «El Medicamento en España hace 100 años» organizada y realizada por Tomás Cabacas Hurtado.
Se encuentra en la Sala de Exposiciones del Museo de Historia de la Medicina en Zafra durante los meses de abril, mayo y junio
Horario: Por la mañana de Martes a Domingo de 11 a 14 horas.
Por la tarde de 17 a 19 horas de Martes a Sábado.
Los lunes el Museo esta cerrado.
Entrada Gratuita
Comisario de la Exposición: Tomás Cabacas Hurtado.
Las piezas, láminas y objetos son provenientes en parte del Museo de Historia de la Medicina. Prestamos de D. Aquilino Fernández y de D. Tomás Cabacas.

Los medicamentos en España hace 100 años
Los medicamentos hace 100 años consistían en decocciones, pociones y extractos bastantes simples la orientación inicial era fundamentalmente clínica. Las infecciones era el principal problema médico en esta época. Enfermedades como la tuberculosis, paludismo, neumonías, tifus, tosferina, difteria, sífilis, anemias y diarreas eran las patologías más frecuentes.
El paludismo se trataba con quinina y se desarrollaron otros productos de mayor eficacia como la plasquina, atebrina, cloroquina o resochin. Paul Ehrlich descubrió el “Salvarsán” y posteriormente el “Neo salvarsán” que fue el primer medicamento en la historia para curar una enfermedad era el tratamiento de elección para la sífilis. Las tripanosomiasis se combatían también con arsenicales.
Se administraban productos naturales ricos en algunas vitaminas: El aceite de bacalao, rico en vitaminas A y D. El salvado de arroz y levaduras que contenía vitaminas B. Se disponía de los bromuros y del fenobarbital como medicación anticonvulsiva en los tratamientos de la epilepsia. Se comienza a comercializar la aspirina.
Tenían gran aceptación los medicamentos europeos sobre todo los franceses. En España los primeros laboratorios comienzan a producir y ofertar fármacos de distribución en todo el país. Laboratorios como Robert y Soler de Barcelona. García Suarez de Madrid. Hermanos Limusin de Tolosa. Laboratorios Puy. Laboratorio Gamir de Valencia. Bascuñana de Cádiz. Laboratorio Pamies de Reus. Marín Galán en Sevilla. Farmacia Camacho en Badajoz…
En esta época no habían aparecido las sulfamidas o sulfonamidas que resultaron espectaculares para combatir las infecciones bacterianas ni tampoco teníamos los antibióticos. La penicilina, aunque se descubrió en 1928 no se comenzó a emplear de una forma general hasta el año 1940.