Espéculo medieval. Modelo 1

El espéculo es un instrumento destinado para explorar las cavidades humanas.

La palabra espéculo proviene del vocablo latino “Speculum” que significa espejo y del verbo “specere” que significa “mirar a”.

Existen espéculos para explorar los oídos, el ano y la vagina

El espéculo ginecológico es un instrumento específico para dilatar la vagina y conocer las alteraciones del cérvix o cuello uterino

La Historia del espéculo vaginal debemos remontarnos a la medicina greco romana, Hipócrates siglo V a.C describe su forma y utilización. Los espéculos romanos de Pompeya y el “Speculum magnum matricis” de Mérida son testigos de su existencia en esta época… Existieron también en la  Edad Media y siglos posteriores.   En el siglo XIX adquieren un gran desarrollo y expansión hasta la época actual que con el desarrollo de la nuevas técnicas industriales se construyen de plástico y de un solo uso, aunque coexisten modelos metálicos en acero inoxidable para las intervenciones quirúrgicas ginecológicas.

Espéculo medieval

Parece dificil encontrar espéculos en la Edad Media porque como es conocido la medicina y sobre todo la cirugía no se desarrolló practicamente nada por las creencias religiosas y las continuas guerras que existieron. No obstante los arabes tradujeron todos los textos griegos y romanos y asimilaron los conomientos médicos existentes. Un autor que se menciona en muchos textos arabes fue Pablo de Egina que le llamaban «el egineta»  por ser de la isla de Egina o tambien «cawabely» que significa el partero.  Este si utilizó el espéculo y probablemente por ello fue reptroducido en los escritos arabes.

Abulcasis se llamaba Al Zaharawi, nace en Medina Al Zahira, cerca de Córdoba (España) en el año 936 y muere en el año 1013. Fue medico de los califas y tiene numerosos escritos sobre medicina. Una de las más importante fue «Kitab al Tasrif» o «Al-Tasrif» o «De chirurgia» que trata sobre cirugía. La obra se basa en textos griegos traducidos al árabe, principalmente los textos de Pablo de Egina. Este tratado de cirugía tiene ilustraciones de muchos instrumentos.

Esta obra se tradujo a varios idiomas. En hebreo en Maserla en 1258 por un médico judio de España llamado Shem.Tom ben Isaac de Tortosa.  Existe otra traducción al turco redactada en 1465 y dedicada al sultán otomano Mehmet II. por el médico Sharaf al Din Alí.  Traducida al latón por Gerardo de Cremona en Toledo en siglo XII. Existen 10 ediciones en latín. Se publicó por ultima vez en latín en Ofxord en 1778. Fue manual de referencias en todas las universidades de la Edad Media en Europa durante mas de 500 años.

Abulcasis en 1085 describe espéculos como los que relata Pablo de Egina y describe otros de boj y de ébano. En su obra fue el primero en contener ilustraciones de muchos instruamentos, bisturís, pinzas, sondas, fórceps para dientes y unas pinzas largas con dientes que le denominaban fórceps para la extracción del feto muerto. Tambien se refiere a un tipo de espéculo que él dice «mencionado por los antiguos».

No debieron ser muy utilizados porque no se encuentran referencias en los textos de realizar exploraciones o tratamiento quirúrgicos con ellos.

Espéculo Medieval

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s