Santiago Ramón y Cajal
Estudio realizado por Tomás Cabacas Hurtado para el Museo de Historia de la Medicina en Zafra
SANTIAGO RAMÓN Y CAJAL
Nació en Petilla de Aragón en el año 1852
Médico. Especialista en Histología y Anatomía Patológica. Premio Nobel de Medicina en 1906.
Pasó su niñez en pueblos diversos del alto Aragón en donde su padre ejercía como médico rural. Estudio en Jaca y en Huesca y se trasladó a Zaragoza para estudiar Medicina, licenciatura que obtuvo en 1873.
Fue médico militar en Zaragoza y Lérida. Es destinado a Cuba donde permaneció durante dos años. De vuelta a España se trasladó a Madrid.
Realiza su tesis doctoral en 1877 sobre “Patogenia de la inflamación”.
Obtiene por oposición en 1883 la Cátedra de Anatomía Descriptiva de la Universidad de Valencia, ciudad en la que se distinguió por su colaboración durante la epidemia de cólera que azotó la ciudad en 1885.
En 1888 ocupa la recién creada Cátedra de Histología en la Facultad de Medicina de Barcelona. Se dedicó a la investigación y estudio de los tejidos del sistema nervioso, haciendo descubrimientos espectaculares. Realiza números estudios sobre la terminación de las fibras nerviosas, sobre las bifurcaciones de las raíces posteriores de la médula, las terminaciones cilindro axilares, etc. Conocimientos que le condujeron a formular su doctrina de la neurona.
Escribió su libro “Manual de Histología” que es una recopilación de sus investigaciones y un clásico dentro de la enseñanza médica. Numerosas publicaciones científicas. Escribió también algunas obras de carácter literario, como “Recuerdos de mi vida” y “Charlas de café”.
Consiguió cátedras en Zaragoza, Valencia, Barcelona y Madrid, además de innumerables premios y galardones, tanto en España como fuera de nuestras fronteras.
Recibe el premio Nobel de Medicina en 1906 compartido con el investigador italiano Camillo Golgi.
Santiago Ramón y Cajal cuando recibe el premio en Estocolmo el día 12 de diciembre de 1906, imparte la conferencia de “Estructura y conexiones de las neuronas”. El Premio Nobel se le concede por sus teorías del Tejido Nervioso demuestra que el Sistema Nervioso Central está compuesto por células nerviosas separadas.
El tiempo ha demostrado que los argumentos indicados por Santiago Ramón y Cajal en su teoría neuronal son completamente válidos y han constituido los pilares básicos de la moderna fisiología del Sistema Nervioso Central.
Mircrosopio Ritcher
Propiedad de Tomás Cabacas Hurtado. Cedido en calidad de prestamo al Museo de Historia de la Medicina de Zafra
Un modelo como este fue utilizado por Cajal