Aguja de Emmet

Aguja de Emmet

Instrumento de la Exposición: “LA MUJER Y LOS INSTRUMENTOS MÉDICOS”

Realizada en Zafra del día 2 al 15 de enero del año 2006.

Lugar:  Aula de Santa María. Sala de Exposiciones de la Caja de Badajoz en Zafra.

Se expone la Exposición también en Badajoz en el Sala de Exposiciones de la Caja de Badajoz que está en la calle S. Francisco de Badajoz.

Organiza:  Museo de Historia de Medicina de Zafra.

Aguja de Emmet

Aguja de Emmet

AGUJA de EMMET

 

Las agujas son elementos muy antiguos. Se han encontrado  agujas de hueso de 20.000 años de antigüedad en cuevas francesas del Paleolítico, que servían para el ajuar doméstico, unir materiales,  cueros, pieles, hojas etc.  y también se utilizaron como elementos de punción. Celso describe su utilización en diferentes actos quirúrgicos y cita agujas de distintos tamaños incluso para intervenciones  oftalmológicas. Las agujas se han encontrado de los más diversos materiales hueso, madera, asta, marfil, bronce, hierro. El empleo de la aguja como instrumento médico se realiza más profusamente en el siglo XIX. Con el resurgimiento de la cirugía  se comienza a implantar las suturas como actividad básica de los actos quirúrgicos.  En el siglo anterior prácticamente solo se realizaban sutura en piel y algunos cirujanos de guerra ligadura de miembros como hemostasia, el método más utilizado era la comprensión de la arteria; al final de este siglo se inventó la aguja hueca de Pravaz para las inyecciones de sustancias terapéuticas.

La aguja de Emmet es una aguja grande con mango, en total solía tener unos 20 cms, de los cuales 15 correspondían al mango y unos 5 cms a la aguja. Es un instrumento de una sola pieza, sin articulación y rígido. El extremo de punción era fina, punzante y tenia un ojal para pasar el hilo de sutura. Se utilizaba  principalmente en las episiotomías.  La forma, el tamaño y la longitud permitía dar un punto en masa y profundidad de uno sola vez para aproximar el periné. Eran puntos que muchas veces se realizaban después del parto y  en sus comienzos sin anestesia. Fue muy utilizada sobre todo por los ginecólogos pero fue de uso común en los médicos generales y rurales porque era muy útil y fácil de utilizar.

 

Deja un comentario