HISTORIA DEL FÓRCEPS OBSTETRICO.
Las referencia antiguas del fórceps algunos autores la sitúan en el bajo relieve del templo egipcio de Kom Ombo donde en una de sus paredes se refleja una escena obstétrica y los instrumentos esculpidos en las paredes entre otros son unos ganchos y unas cucharas ovoides que se asemejan un poco a las palancas o las espátulas, podrían ser que utilizaran algún instrumento para extraer fetos probablemente muertos, estos bajorrelieves datan de 3000 a.C.
La primera referencia del fórceps como instrumente obstétrico pertenece a la época hipocrática. L´Henocque puso de manifiesto que en la obra de Hipócrates consta el uso de un instrumento prensador capaz de extraer el feto muerto. Sorano de Efeso (138-98 a.C.) señala el uso de 7 instrumentos extractores para fetos muertos. Pablo de Egina aconsejó el empleo de unas manos accesorias para llevar a cabo una extracción artificial. Aetius, empleaba dos ganchos para extraer la cabeza del feto muerto desde lados opuestos.
Parece ser que en Ostia Italia existía un bajorelieve que describe un parto y parece que uno de los personajes enseña un instrumento parecido a unas pinzas o fórceps, en el fondo y centro del bajorelieve pueden visualizarse otros instrumentos médicos. B. Hibbard, en su libro «The Obstetrician’s Armamentarium: Historical. Obstetric Instruments and Their Inventors» refiere que es una falsificacion. El bajorrelieve fue destruido y su autenticidad ha sido cuestionada. En varios articulos reproducen el bajorelieve comentado.
Bajorelieve de un templo de Ostia (Italia)
Sin embargo las primeras anotaciones sobre el fórceps se encuentra en los textos de Avicena, que habla de pinzas o tenazas para la extracción del feto, pero no describe como eran las pinzas y no da detalles sobre su utilización en feto vivo o muerto o las consecuencias de la madre. Abulcasis (936-1013 d.C) describe unas tenazas provistas con dientes, es una especie de fórceps para reducir la cabeza y extraerla, instrumento para el feto muerto y tiene dibujos de los mismos en su obra. “Al Tasrif”.
Ambroise Paré, siglo XVI, empleaba una especie de pinzas con dientes puntiagudos para extraer fetos muertos y diseño unos ganchos romos para la extracción de fetos.
La primera descripción de una pinzas para extraer un feto vivo se atribuye a Jacques Jacob Rueff de Zúrich (1554) en su obra “De conceptu et generatine hominis” describe unas pinzas en forma de pico para la extracción del feto. Las describe aunque no da muchos detalles, parece ser que era una especie de cucharas largas con brazos fijados en algún punto con una articulación mediante un tornillo, pero el gran inconveniente es que estas pinzas con la articulación eran fijas, por lo que se introducían en la mujer articuladas en el interior de la vagina, lo cual era difícil y traumático. Otras pinzas precursoras del fórceps pueden ser las pinzas dentadas de Hildanus (1641), de Sollingen, de Poisseau, de Schorer, de Mesnard diseña unas pinzas fenestradas, de Freíd, de Boer y de Heister. Mauriceau invento un instrumento pero era para extraer la cabeza del feto muerto, era una especie de cefalotribo.
El descubrimiento del fórceps corresponde a la familia Chamberlain, El padre William Chamberlen (1575-1628), que nació en Normandia (Francia), trabajó en París, y huyó a Inglaterra por la violencia religiosa contra los hugonotes, era barbero cirujano. Fue el primero en utilizarlo. Tuvo dos hijos que les llamo Peter y el mayor inventó el fórceps. Se mantuvo en secreto hasta que un nieto Peter Chamberlen, conocido como Dr. Peter III, hizo el ofrecimiento de venderlo a la Real Sociedad de Londres, pero no llegaron a un acuerdo. Posteriormente un nieto Hugo lo quiso vender a la Real Academia de Medicina de Paris, esta encargó un informe a Mauriceau, le presentó un caso muy difícil a Hugo Chamberlen que no pudo resolver y la mujer murió por lo que la compra no se realizó
Chamberlen
Los fórceps de los Chamberlen se descubren en Wodham Mortimer Hall, en 1815, en Maldon, en el sur de Inglaterra en una buhardilla de la casa que perteneció a esta familia. El fórceps era articulado y también se añadía una cinta o cuerda para mayor fijación, se encontraron con unos guantes, monedas antiguas y algunas baratijas. Este modelo se encuentra actualmente en el Royal College of Obstetrician ad Gynaecologist en Londres.
Fórceps primitivos de Chamberlen
Fòrceps de Chamberlen
Después del fracaso en Francia, Hugo Chamberlen viaja a Holanda y conoce al cirujano y partero de la ciudad Roger van Roonhuysen (1750-1790) parece ser que solo le vendió una rama y Roonhuysen lo empleaba solo con una rama, como si fuera una cuchara o espátula. Este mantuvo el secreto durante 60 años.
Rama o palanca de Roonhuysen
Crearon en Holanda “The Medico Pharmacetical College of Amsterdam” que era una especie de compañía comercial más que un Colegio de Médicos para comercializar la rama o palanca de Hugo Chamberlen y posteriormente de Roonhuysssen. Daban un especié de curso que comprendían la venta de una especie de fórceps. Fue comprada y utilizada por Vischer, Van de Pooll y la compra Gertrudis de Bruin y su esposo Thomras de Heise ambos parteros que la utilizaron en su práctica obstétrica.
En el año 1720 Jean Palfyn dió a conocer en la Academia de Ciencias de Paris, su modelo de fórceps que eran unas cucharas sin fenestrar y curvadas que se adaptaban a la cabeza del feto, con un mango de madera, muy parecido a las herramientas de carpintería. Se guiaba las cucharas y se introducción en la vagina y una vez que se había hecho presa en la cabeza fetal, con una cuerda o cinta se ataban los mangos fuertemente con lo que ya quedaban fijados y se podía traccionar el feto. Las cucharas de Palfyn no fueron cruzadas por lo que la presa y fijación era menos fuerte. Posteriormente se diseñaron una especie de abrazadera metálicas para sujetar las ramas.
Cucharas, ramas o fórceps de Palfyn
Heister introduce una ligera modificación en las palas de Palfyn que consistía en unas abrazaderas que fijaban las palas por el mango.
El fórceps de Chamberlen y las cucharas de Palfyn eran rectas por lo que no se adaptaban a la anatomía del canal del parto. Hendrik van Deventer, famoso obstetra holandés en 1701 describe en por primera vez la curvatura pélvica en su libro en latín publicado por Dychuisen.
Levret en 1747, publicó “Observation sur les accidents de plusieurs accouchements laborieux” idea el fórceps más largo y con curvatura pélvica. Fue el primero en describir que la anatomía de la pelvis. el feto recorría un camino curvilíneo y que este era un Angulo de 35º.
Levret
Fórceps de Levret
Willian Smellie también introduce la curvatura pélvica en 1751. adoptando la articulación de Chapman
Pugh en 1754 descubre la curvatura perineal con lo que la evolución técnica del fórceps había entrado en su estado definitivo. En su tratado sobre partos describe el fórceps, la curvatura y presenta laminas con dibujos demostrativos.
Karl Naegele, Alemania, (1778-1851) diseña un fórceps más corto y con curvatura, con articulación alemana
El sistema de articulación de los fórceps también es muy interesante estudiar su evolución. Las articulaciones han sido diferentes en cada país dependiente del autor y fabricante del fórceps La articulación del primitivo fórceps de Chamberlen era fija. Edmund Chapman obstetra en South Halstead en Essex, perdió el tornillo del fórceps utilizando en la cama de una paciente, viendo esta dificultad ideó una articulación encastrada que no necesita tornillo, se acoplan las ramas mediante unas hendiduras realizadas en su parte central., diseñó la articulación que lleva su nombre y después fue denominada articulación inglesa. La obstetricia francesa y los fabricantes de fórceps continuaron con el tornillo y los obstetras alemanas inventan otro modelo de articulación. que consistian en una hendidura y un botón fijo.
Diferentes articulaciones del fórceps
Pajot en París desarrollo un método para traccionar de los mangos hacia abajo que denominó maniobra de Pajot.
Tarnier en 1877 inventó un aparato en la parte inferior que era un tractor del fórceps para tirar hacia abajo de la cabeza fetal, que tuvo una gran difusión y repercusión.
Fórceps de Tarnier
Kielland (1861-19411) diseña su fórceps que no era tan curvo, casi recto, pero como ventaja se logra una mejor rotación de la cabeza fetal.
Fórceps de Kielland
Durante el siglo XIX se inventan y se describen gran variedad de fórceps que describiré los más importantes y conocidos en los siguientes artículos.
Pingback: Fórceps de Hattin | Tomás Cabacas
Pingback: Fórceps de Sanger | Tomás Cabacas
Pingback: Fórceps de Cazeaux | Tomás Cabacas
Pingback: Fórceps de Veder | Tomás Cabacas
Pingback: Fórceps de Carof | Tomás Cabacas
Pingback: Fórceps de Mathieu | Tomás Cabacas
Pingback: Fórceps de Morales | Tomás Cabacas
Pingback: Fórceps de Utterhoven | Tomás Cabacas
Pingback: Fórceps de Baummer | Tomás Cabacas
Pingback: Fórceps de Hubbert padre | Tomás Cabacas
Pingback: Fórceps de Hubert hijo | Tomás Cabacas
Pingback: Fórceps de Hodge | Tomás Cabacas
Pingback: Fórceps de Hale | Tomás Cabacas
Pingback: Fórceps de Bedford | Tomás Cabacas
Pingback: Fórceps de Barton | Tomás Cabacas
Pingback: Fórceps de Dewey | Tomás Cabacas
Pingback: Fórceps de Busch | Tomás Cabacas
Pingback: Fórceps de Neville | Tomás Cabacas
Pingback: Fórceps de Piper | Tomás Cabacas
Pingback: Fórceps de Kielland-Luikart | Tomás Cabacas
Descripción general del fórceps
Fig. 49 – Diversos modelos de fórceps, todos articulados, siglo XVIII.
Fig. 50 – Set de instrumentos obstétricos, United Kingdom, 1871-1900
Fig. 51 – Set de instrumentos obstétricos ingleses, año 1850. Museo de Paris.
Ya en el año 1792, luego de observaciones de los parteros, se consideraba un expulsivo de seis horas como normal y ningún intento de intervención se preconizaba antes de alcanzar dicho lapso. Osborne recomendaba usar el fórceps cuando se sobrepasara este límite, la llamada Ley de Denman.
Princesa Charlotte Augusta de Gales
(7 Enero 1796 – 6 de noviembre 1817)
Un cambio crucial en Europa ocurre en este período, cuando el Dr. Richard Croft (9 Enero 1762 – 19 Febrero 1818), yerno de Denman mantiene a la princesa Charlotte Augusta de Gales (7 Enero 1796 – 6 de noviembre 1817), hija única del Príncipe Regente o Jorge IV, en un expulsivo de 24 horas, obteniendo un mortinato de 4.082 kilos impregnado de meconio espeso y el posterior fallecimiento de la princesa a las 5 horas por una hemorragia incoercible. Los obstetras de la época consideraron que la aplicación de un fórceps habría salvado ambas vidas, pero el fórceps en esos años había caído en descrédito y duramente criticado por los obstetras de la época, y una cesárea evidentemente significaba la muerte para la princesa, ello significó que el Dr. Croft se suicidara, y por este desgraciado hecho terminó coronándose a la Reina Victoria a los 11 años por falta de un heredero.
Este desgraciado episodio fue descrito en la historia como «the triple obstetrical tragedy» de 1817. Se recomienda en esa época entonces y nace el concepto de fórceps profiláctico, ante un período expulsivo prolongado, que es variable de una escuela obstétrica a otra. Este gran avance de la obstetricia se debe a Sir James Young Simpson (1811-1870) médico de la Reina Victoria, preconizador de la anestesia obstétrica con cloroformo y éter, asocia la prolongación del expulsivo con una alta tasa de mortalidad de los recién nacidos (1847), y recomienda aplicar el instrumento para reducirla, antes del período recomendado por las escuelas obstétricas, y lo deja refrendado en sus anotaciones y publicaciones de la época. Lo mismo recomendaba más tarde De Lee (1921), y refuerza el concepto de fórceps profiláctico, verdadero hito de la obstetricia moderna, con un gran antagonismo inicial, pero que rápidamente gana muchos adeptos; por lo demás Joseph De Lee (1869-1942) publicó “The Prophylactic Forceps Operation” lo que le dio gran prestigio, incluso se dedicó la portada del Time de esa época por lo valiosos de su aporte y por ser De Lee quien fue el artífice de la construcción del Lying-In Hospital o moderna maternidad para madres indigentes en Chicago en el año 1929. De Lee fue un gran perinatólogo, y destacó que el fórceps terapéutico es de indicación tardía, cuando ya existe un estado patológico materno y/o fetal o cuando se han sobrepasado los límites normales de la duración del trabajo de parto. Destaca además que la oportunidad ideal para intervenir de una manera profiláctica es cuando la cabeza fetal alcanza el III plano e inicia su rotación interna, así se reduce el tiempo de compresión cefálica y tejidos maternos; la instrumentación es por tanto beneficiosa, y para ello debe existir personal suficientemente idóneo para lograr el máximo beneficio, pues las maniobras requieren un alto criterio obstétrico; así propiciaba la enseñanza tutorial y continua de los jóvenes médicos obstetras.
Por su parte Smellie estableció las bases científicas en la enseñanza de la obstetricia, y logró para su tiempo separar la obstetricia de la cirugía, así como estableció las condiciones para la aplicación del fórceps, enfatizando la importancia del parto natural; describió su mecanismo, y junto con William Hunter (1718-1783), cirujano y obstetra de su generación, realizaron las primeras demostraciones prácticas a los estudiantes de obstetricia en la aplicación de instrumentos en los partos complicados, fue un defensor riguroso en la integridad del feto, y se opuso a la basiotripsia, sugiriendo como última medida la operación cesárea en mujeres con pelvis estrecha, e hizo los primeros aprontes para medir la cabeza fetal en el útero y su relación con el canal del parto. De la misma época debemos recordar a Hughes Lenox Hodge (1796-1873), creador de los “planos imaginarios” de la pelvis, obstetra estadounidense, quien modifica la nomenclatura clásica francesa que se refería a los planos de encajamiento de la presentación en el estrecho superior de la pelvis como: presentación alta, insinuada, encajada, descendida y baja y la relación entre los puntos de referencia óseo feto pélvicos, específicamente el diámetro biparietal fetal y su ubicación en las distintas estructuras del canal óseo pélvico. Hodge pone como punto de reparo la parte más baja de la presentación, fácilmente accesible al tacto y como punto de observación sus “planos imaginarios” hoy conocidos con su nombre, lo que refuerza Joseph Bolívar De Lee en 1913 con sus “estaciones” cuando toma como referencia las espinas ciáticas respecto a la parte más prominente de la presentación, y darle un valor en centímetros más (+) o (-) menos de 1 a 5 cm. respecto de la altura y descenso de la presentación. Estas tres posturas determinaron la rigurosidad que todas las escuelas tuvieron y lograron hacerla obligatoria para la aplicación de los instrumentos destinados a agilizar la expulsión fetal.
Hodge publicó dos importantes aportes a la ginecología y obstetricia, “Diseases Peculiar to Women» (1860) en la que describe el uso de pesarios para el prolapso genital, y “Principles and Practice of Obstetrics» (1864), donde deja establecidos los planos imaginarios de la relación óseo feto pélvicos y sus puntos de reparo.
Correlación de la Nomenclatura para la relación de la presentación respecto de los planos de la pelvis.
CLASICA FRANCESA HUGH LENOX HODGE JOSEPH B. DE LEE
ALTA Y APOYADA PLANO ALTO ESTACION -3 a -5
INSINUADA 1º PLANO ESTACIÓN -1 a -2
ENCAJADA 2º PLANO ESTACIÓN 0 Espinas ciáticas
DESCENDIDA 3º PLANO ESTACIÓN +1 a +2
BAJA 4º PLANO ESTACIÓN +3 a +5
Fig. 52.- HODGE, Hugh Lenox, Philadelphia, obstetra y profesor de anatomía. (Junio 27 de 1796 –Febrero 26 de 1873)
Cabe hacer notar que las nomenclaturas clásica y la De Lee son válidas solamente para variedades anteriores de posición cefálica. El moldeamiento exagerado de la cabeza en el canal del parto puede conducir a falsas interpretaciones, de ahí que Hodge, al establecer sus planos imaginarios para cualquier presentación, tomaba en cuenta el diámetro biparietal de los franceses, para tener una idea de la ubicación cefálica en el canal del parto, pero siempre palpando la parte más prominente o la región más accesible del feto en el canal o caput succedaneum.
Fig. 53.-Joseph Bolivar De Lee (1869-1942).
En el año 1754 Benjamín Pugh, quien dejó registrado en sus libros la respiración boca a boca, introduce en la obstetricia una ligera curva perineal al fórceps, que es exagerada en el año 1844 por Herman. Mathias Saxtorph (1740-1800), en 1772 perfecciona la idea de la tracción axial, para disminuir el choque de la presentación contra la cara posterior de la sínfisis pubiana, más tarde en 1880 Ossandier y Pajot en 1886 redescubren esta maniobra, no obstante conservan el nombre de quien la describió.
Coutouly en 1777, y Uhtoff en 1812, idean un fórceps paralelo y le imprimen una curvatura perineal, idea de Pugh. Varias son las ideas aplicadas al instrumento, pero entre las que se destacan está la de Chassagny que ya en el año 1860 perfecciona el fórceps paralelo, y sostiene que el fórceps cruzado debería desaparecer de la Obstetricia, su idea central era de prolongar las cucharas para disminuir la compresión y reducción craneal e introduce el principio de la tracción axial de Saxtorph y la definitiva toma menos traumática facio malar, en vez de cráneo malar tipo presa del fórceps articulado.
Todos manifestaban que la tracción, como sustituto de las fuerzas expulsivas debe siempre usarse en la dirección de la línea descrita por Carus del canal del parto, que es el eje axial ideal de tracción informado por Saxtorph, Herman, Hubert, Chassagny y Tarnier (1915), el éxito por lo demás decían, dependerá de la habilidad y no de la fuerza intempestiva y ciega del operador. Según los estudios realizados con micro balones en las diferentes zonas de tracción de la cabeza fetal durante el paso por el canal del parto es de 7,9 y 11,5 Kg, a nivel del 4º plano o espinas + 3. La fuerza mayor aplicada es de 22,5 Kg y el límite de seguridad está en 22,7 Kg. Numerosos estudios de la época ya insinuaban y demostraban que la bradicardia observada durante la tracción no tenía relación con el grado de tracción ni compresión.
Carl Gustav Carus, nació el 3 enero 1789 en Leipzig, Alemania, y falleció el 28 de Julio del 1869 en Dresden. Médico, filósofo, escritor, pintor y naturalista, se dedicó a establecer el arquetipo vertebrado, especialmente el estudio de las vértebras. Los estudiosos de su biografía dejan constancia de sus anotaciones respecto de la anatomía de la zona pélvica, especialmente de la línea que sigue la curvatura pelviana, denominada curva de Carus, que ha sido punto de referencia para las aplicaciones de los fórceps en los partos instrumentados.
Fig. 54.- DR. CARL GUSTAV CARUS (1789-1869).
La tracción axial continúa efectuándose hasta mediados del siglo XX, con tractores de diferentes formas que reemplazaron al original sistema de Tarnier, en sus modelos de 1877 y 1887, y que definitivamente perdió su vigencia por la aparición de la operación cesárea y las estrictas normativas de la ACOG.
No obstante en el siglo XVIII, en España Fray Antonio José Rodríguez condena la operación cesárea y manifiesta: “Pecará grandemente quien la ordene y estará sujeto a penas de verdadero homicida”, lo que implicaba que a los obstetras no les quedaba, ante la presencia de una distocia, más recurso que aplicar fórceps altos, practicar embriotomía o de lo contrario enfrentarse al tribunal inquisitorio después de la ejecución de una cesárea. La madre que se sometía al instinto de la reproducción miraba con horror, ante cualquier dificultad, la decisión entre su supervivencia o la de su hijo.
Según algunos historiadores el fórceps hace su aparición en Chile en el año 1833, cuando el Dr. Lorenzo Sazié Laterrade-Pilo (1807-1865), invitado por el encargado de negocios del Estado de Chile Don Miguel de la Barra durante la presidencia de Chile de Don José Joaquín Prieto Vial (1831-1836 y 1836-1841), trae consigo su maletín con el instrumento y otros artefactos, como el espéculo vaginal y la camisa de fuerza para los enfermos mentales, que se encuentran en el museo de la historia de la medicina en Chile, antes de ese año no se describen partos con instrumentos, las mujeres parían en la calle o en sus casas, ayudadas por las parteras o recibidoras, y morían la madre, el hijo o ambos; más tarde, desde el año 1834 el 16 de Julio, en que se inaugura la Escuela de Matronas, la obstetricia y los partos empiezan a ser atendidos por las matronas examinadas por el protomedicato, de esa escuela creada por Sazié. En esa época describen su aplicación en casos especiales, entre ellos el Dr. Adolfo Murillo Sotomayor (1838-1889), discípulo del Dr. Sazié en sus lecciones a los estudiantes de obstetricia y Dr. Luis Bixio, ambos destacados e influyentes médicos obstetras, y sugerían antes de su aplicación confirmar la posición de la cabeza del feto, el consentimiento de la parturienta y “aplicarlo luego de haber entibiado el instrumento para evitar a la mujer la impresión del frío”.
Cabe hacer notar que otro de los grandes nombres que se agregan al progreso y cuidado de la mujer, en su periodo de puerperio, de su recién nacido y problemas de la infancia, al Dr. Alcibíades Vicencio Tholar (1859-1913), quien funda el Instituto de Puericultura, concretado por la Ilustre Municipalidad de Santiago en el año 1906, durante la alcaldía de Don Eduardo Edward. Posteriormente las instituciones se reorganizaron y fusionaron dando origen a la Escuela de Obstetricia y Puericultura para Matronas de la Universidad de Chile, por decreto supremo Nº 7.317, del 9 de junio de 1913, en honor al querido y carismático Dr. Vicencio, pionero de la analgesia obstétrica en Chile.
Reconocemos no obstante, que la mayoría de los centros hospitalarios de nuestro país, conocen y están adiestrados en la aplicación del Kjielland, instrumento que por larga data ha sido parte del arsenal de instrumentos de los hospitales estatales. La historia de las Espátulas en Chile, se inicia el año 1965, presentadas a la Sociedad Chilena de Obstetricia por el Dr. Rafael Viada, y más tarde en el año 1969 por el Dr. Antonio Mery, ambos con casuísticas en los Hospitales Dr. Félix Bulnes Cerda y del Salvador, respectivamente. En Colombia, el Dr. Álvaro Velasco Chiriboga, presenta sus espátulas cortas y rectas en el año 1975 como un nuevo instrumento obstétrico para extracción fetal. Se reinicia la información de casuísticas luego de veinticinco años, y nuestro servicio ha presentado experiencias del grupo de residentes con las Espátulas en el año 1996, 1997, 2001 éste año con las espátulas de Velasco, en el 2003 una comparación entre ambos instrumentos durante un período de 11 años, y luego en el 2006 que demuestran diferencias importantes y con significación estadística relacionada con las lesiones tanto del feto como en la madre, estudios que se han prolongado por más de 20 años en los que evidenciamos esta menor frecuencia de lesiones.
Fig. 55 y 56 – Espátulas de Thierry, 1950.
Fig. 57 y 58 – Espátulas de Velasco, 1975.
En el año 1995 y ante esta evidencia el porcentaje de Espátulas sobrepasó al fórceps de Kjielland paulatinamente hasta llegar a las cifras que publicamos, 98% versus 2%, y que es la actual opción de los residentes del Departamento de Obstetricia y Ginecología del Hospital Santiago Oriente. Al año 2011, las cifras se mantienen.
Queremos además destacar que la ACOG es categórica al aconsejar que el parto instrumentado deba limitarse sólo a la instrumentación en IV plano de Hodge o plano de salida, en casos especiales en cabeza en plano medio bajo, y en la retención de cabeza última del parto en podálica, con el Fórceps de Piper. Por tales razones el fórceps de Tarnier y todos aquellos que poseían tractor han desaparecido del arsenal de los obstetras, ya que como grandes tractores, estaban indicados en planos altos, hoy no aceptados por los especialistas y la ACOG. De modo que con las Espátulas que no hacen presa de la cabeza fetal y actúan como calzador del talón en el zapato, permite la rotación espontánea dentro de las cucharas por quedar libre, e incluso facilita el desplazamiento como en tobogán y el desprendimiento cefálico por deflexión en el expulsivo de esta cabeza fetal libre de la toma Facio malar, a diferencia de la toma cráneo malar del fórceps articulado.
Fig. 59 y 60. Mecanismo y puntos de apoyo de los diferentes modelos de fórceps.
Básicamente las Espátulas constituyen un instrumento valioso para resolver los problemas del período expulsivo como un elemento más inofensivo para el feto y la madre. Todos los autores no anglosajones coinciden que la mejor opción en la instrumentación de partos complejos son las ya que su adiestramiento en la práctica y docencia es más breve. Hacen referencia a un menor porcentaje de lesiones en el canal del parto respecto de los fórceps articulados, realzando así sus ventajas sobre este último. Lo que no significa que la instrumentación esté exenta de riesgos y complicaciones, como se destaca en las publicaciones.
La experiencia nacional e internacional indican que hay diferencias notorias en los resultados respecto de las lesiones maternas y del recién nacido. Cifras porcentuales (significación estadística).
Fetales: 24.84 % fórceps v/s 6.32 % para Espátulas.
Maternas: 42.94 % fórceps v/s 13.79 % para Espátulas.
Lesiones Maternas: desgarros y laceraciones de partes blandas, vagina, cuello y cuerpo uterino. Desgarros musculares y del esfínter anal. Propagación de la episiotomía. Lesiones de órganos vecinos. Hematoma isquiorectal, fracturas del coxis.
Recién nacido, lesiones: 1.-Menores: marcas de las cucharas, laceraciones, equímosis, erosiones, etc…
2.-Mayores: heridas, cefalohematomas, hematomas, hemorragias intra craneanas, fracturas de cráneo y faciales, parálisis facial, etc…
En la última década el parto instrumentado ha experimentado un fuerte incremento, y así lo han informado diversos servicios de obstetricia y ginecología de países como EE.UU, Inglaterra, Canadá, España, Suecia y Dinamarca por nombrar algunos. En estos países anglosajones el fórceps ha sido reemplazado en algunos servicios por la ventosa o Vacumm extractor, y presentan casuísticas que comparan sus resultados, precisamente para disminuir las lesiones menores que constituyen la marca de las cucharas, los hematomas y equimosis, las erosiones, heridas y hundimientos, provocados por la presa de cucharas fenestradas del instrumento articulado. Por otra parte, el aumento exponencial de las demandas por mal praxis en los últimos años, apunta justamente al parto de resolución compleja que da lugar a litigios por el ciclo y círculo vicioso que significa hoy la disminución de la enseñanza en el adiestramiento del fórceps. El círculo se transforma en virtuoso sólo si mejoramos la enseñanza del parto instrumentado al dar todas las posibilidades a nuestros aprendices en la especialidad, y que nos aporta la obstetricia moderna, una de estas posibilidades es el conocimiento de las Espátulas, que debe formar parte del arsenal de instrumentos de todos los hospitales del país para que, enfrentados en el momento del parto a una inminente instrumentación, podamos elegir de entre los fórceps, el que nos de mayor seguridad y provoque menores lesiones de la cabeza fetal y del canal blando del parto. La notable humanización en la atención del parto y la administración de anestesia en períodos precoces del trabajo de parto con dosis altas anestésicas, permiten que la cabeza fetal adopte posiciones distócicas al descender en el canal del parto, lo que requiere muchas veces de rotación manual difícil y parto instrumentado en el expulsivo detenido con una cabeza fetal enclavada en el canal y en distocia de posición, habitualmente occípito posteriores y occípito sacra, sin enumerar las distocias de su flexión. Esto último prolonga el expulsivo y se altera el registro de los latidos cardio fetales en la monitorización electrónica. Estudios retrospectivos del Departamento de Anestesia del Hospital St. Louis de la Universidad de Washington demuestran que a dosis menores de bupivacaína en la epidural tiene un mejor resultado; a mayor concentración de anestésico, mayor es el porcentaje de posición anómala de la cabeza fetal por alteración del mecanismo de encaje, específicamente en la rotación interna de la cabeza, que la ejecutan, entre otros, los músculos elevadores del ano al ser estimulados y comprimidos por la cabeza fetal que es empujada pasivamente por propulsión de los fenómenos activos de la fibra muscular lisa del motor uterino.
Algunos estudios prospectivos informaron un aumento de la operación cesárea con dosis mayores de bupivacaína durante el trabajo de parto, no así en aquellas pacientes que recibieron placebo desde los 8 cm de dilatación cervical. Pero nuevas revisiones, trabajos prospectivos y meta análisis de centros académicos con atención obstétrica intensiva guiada por esquemas que incluyen uso de oxitocina y amniotomía temprana, concluyeron que la epidural no se relaciona con el aumento de la tasa de cesáreas, y las diferencias notadas no tienen significación estadística, pero sí es categórico el hecho de que sí lo hace con el trabajo de parto que es más prolongado y aumenta notoriamente el parto instrumentado al relajar la musculatura pelviana y permite el encajamiento de la cabeza fetal en posición anómala u occípito posterior y sacra como se comentó antes.
Podríamos concluir de nuestra experiencia en nuestro servicio que el parto vaginal asistido con espátulas de Thierry reduce la frecuencia de lesiones traumáticas maternas y fetales, comparado con el fórceps de Kjelland, y sugerimos su implementación en el arsenal hospitalario de los servicios de obstetricia y su uso rutinario en la atención del parto vaginal asistido.
CONSIDERACIONES FINALES.
a) la limitación impuesta a las indicaciones con criterios humanísticos tendientes a salvaguardar en todo momento la vida y bienestar de la madre y el feto, internacionalmente comandada por la ACOG;
b) el perfeccionamiento de los métodos de conducción y gobierno de la contractilidad uterina, durante el trabajo de parto;
c) el perfeccionamiento médico quirúrgico tanto en el aspecto técnico como en el medicamentoso, como ejemplo los antibióticos, etc., favoreciendo o inclinando la solución a un determinado caso por la vía abdominal en vez de una complicada aplicación de un fórceps mal indicado.
Se percibe, tanto en el presente como en el futuro, una limitación en su empleo que no supone una disminución de su clásico valor terapéutico. Pensamos más bien que debe colocársele en los límites de lo que se puede obtener de él para que, dentro de este marco, el instrumento conserve el prestigio que merece cuando es oportuna y correctamente aplicado luego de una precisa indicación.
En Chile oscila entre el 2% en servicios asistenciales, a un 14% o más en aquellos docentes asistenciales. Un gran número de hospitales estatales cuentan solo con el fórceps de Kjelland, otros con Kjelland y espátulas de Thierry, el Vacumm no ha tenido su lugar por estar entre en primero y las últimas respecto de lesiones, por lo demás es de un alto costo para el modelo hospitalario de atención, por ser desechable, a diferencia de los fórceps que son de vida eterna, por estar construidos con aleaciones de acero inoxidable y otros materiales, tal vez titanio.
Fig. 61.- (1871 – 1941) Christian Casper Gabriel Kielland o Kjielland, Oslo, Noruega. Vuelta a los fórceps rectos.
Fig. 62.-Fórceps de Kjielland.
El primero va desde la fecha de la invención del primer cambio importante debido a Levret (1600 a 1747), la curvatura pélvica
El segundo período va a Levret a Tarnier (desde 1747 hasta 1877) y se dedica principalmente al estudio de mejoras que afectan la estática fetal y la parte del feto que hace cuerpo con el instrumento, curvatura cefálica y facial,
El tercer período se extiende desde 1877 hasta la actualidad y se caracteriza principalmente por la investigación para liderar los esfuerzos para traccionar en la dirección más favorable que se basa en el trabajo de Tarnier, la curva de Carus.
Una clasificación de los modelos más utilizados en el mundo obstétrico es la siguiente
Fig. 63.-
Tener en cuenta que la curva de aprendizaje con los fórceps paralelos es más rápida, y que las lesiones materno fetales son mayores en los fórceps articulados, en segundo término el parto con Vacumm y por último los fórceps paralelos como las espátulas, cuyas lesiones son significativamente menores.
Lo anterior pasa por reforzar la docencia en relación con el parto vaginal intervenido, de lo contrario seguiremos realizando cesáreas innecesarias, esto implica un mejoramiento en:
el análisis de la evolución del trabajo de parto en sus dos primeras etapas,
reconocimiento de la proporción feto pélvica con las maniobras de Leopold, y
dominio de las intervenciones obstétricas tales como el fórceps en general.
El especialista que toma contacto con las espátulas o fórceps paralelos, cualquiera sea su inventor y conociendo la historia de estos instrumentos, agrega a su bagaje de conocimientos y destrezas una mayor seguridad a la instrumentación en el parto vaginal complejo, y tanto las pacientes como sus familiares agradecen y destacan la ausencia de marcas y lesiones en la cara y cráneo del RN cuando éste ha sido sometido a un parto intervenido con espátulas. Son incontables las madres y sus hijos que se han beneficiado con el procedimiento descrito y que se ha realizado en forma oportuna y experta.
BIBLIOGRAFIA CONSULTADA
• Thierry E. Nouvel instrument destinée a remplacer le fórceps. París: La Presse Medicale 1950; 81: 1423-4.
• Nubiola P, Zárate E. Tratado de Obstetricia. Ed. Labor S.A. Barcelona 1951.
• Moragues Bernat, J. Clínica Obstétrica. Ed. El Ateneo. Buenos Aires Argentina 1957.
• León J. Tratado de Obstetricia. Tomo III. Ed. Científica Argentina. Buenos Aires. Rauch 1847. Ed. Argentina 1959.
• García Gamboa MA: Juan Palfyn. El célebre anatomista de Gante. Medicina Latina de La Habana. Abril 1959.
• Pérez ML. Tratado de Obstetricia. Vol III. López Libreros 8ª Ed. S.R L. Buenos Aires. 1964.
• Käser O, Friedberg V, Ober KG, Thomsen K, Zander J. Ginecología y Obstetricia. Tomo II Embarazo y parto. 6ª Ed. Salvat. 1979.
• Velasco Ch A. Las espátulas rectas. Instituto Materno Infantil. Hospital San Juan de Dios. Bogotá, Colombia. 1987.
• Delgado J, Lattus J: Espátulas de Thierry, aplicación en primíparas con distocia de posición cefálica fetal experiencia del servicio en 15 años. Rev Chil Obstet Ginecol 1996; 61(4): 232-42.
• Lattus J, Delgado J, Painel V, Aguilera J: Espátulas de Thierry, maniobra de rotación con rama invertida en posiciones occípito posteriores de la cabeza fetal. Rev Chil Obstet Ginecol 1997; 62(1): 28-32.
• Lattus J, Cortéz J, San Martin R y cols. Espátulas rectas paralelas de Velasco. Experiencia del servicio con un nuevo instrumento extractor del feto en el período expulsivo detenido. Rev Chil Obstet Ginecol 2001; Vol 66 (1): 9-20.
• Lattus J, Paredes A, Junemann K, Martic A, Contreras P, Baeza N, León A, Rossel F, Daniella Cayazzo M. Espátulas de Thierry versus fórceps de Kjelland. Rev Chil Obstet Ginecol 2003; 68(6): 477-86.
• Leslie KK, Dipasquale-Lehnerz P, Smith M. Obstetric Forceps Training Using Visual Feedback and the Isometric Strength Testing Unit Obstet. Gynecol February 1, 2005; 105(2): 377-82.
• Lattus J, Paredes A, Frez JP. Las Espátulas de Thierry. Rev Obstet Ginecol Hosp. Santiago Oriente Dr. Luis Tisné Brousse 2006; vol 1 (1): 30-8.
• Zárate C, MS. Dar a luz en Chile, siglo XIX. De la ciencia de la hembra a la ciencia obstétrica. Dibam. Centro de Investigaciones Diego Barros Arana. 2007.
• Lattus J. Notas históricas. El fórceps, su exótica e interesante historia. Rev Obstet y Ginecol. Hosp. Santaigo Oriente Dr. Luis Tisné Brousse. 2008; Vol 3 (2): 155–168.
Trabajo publicado el año 2008.-
Bajorelieve de un templo de Ostia – esta falsificación de principios del siglo XX,
B. Hibbard, The Obstetrician’s Armamentarium: Historical
Obstetric Instruments and Their Inventors,
San Anselmo 2001, s. 1
Muchas gracias por tu observación.
En los textos que he consultado ponia el comentario y las observaciones que reflejo en mi articulo.
Creo que era muy rebuscado atribuir el origen del forceps a la época romana
Hoy he puesto una nota en mi articulo sobre el bajorelieve referenciando el autor que me indicas
Estudiaré el autor y su trabajo que mencionas en tu comentario.
Es una falsificacion, corrija el punto que dice el compañero
Muchas gracias por tu observación.
En los textos que he consultado ponia el comentario y las observaciones que reflejo en mi articulo.
Creo que era muy rebuscado atribuir el origen del forceps a la época romana
Hoy he puesto una nota en mi articulo sobre el bajorelieve referenciando el autor que me indicas
Hola. ¿Cuál es la falsificación en relación con el friso? ¿No es greco-romano? ¿Está alterada la reproducción? ¿No existen tales forceps en mano del médico? Es muy importante para mí. Soy arqueólogo y espeleólogo de la República Dominicana.
Ya he comentado la historia del bajorelieve. Cuando realice el estudio de la Historia del Forceps, me encontré que algunos autores reproducen esta fotografia y la situan en Ostia (Italia) un bajorelieve que describe un parto y parece que uno de los personajes enseña un instrumento parecido a unas pinzas o fórceps, en el fondo y centro del bajorelieve pueden visualizarse otros instrumentos médicos.
B. Hibbard, en su libro “The Obstetrician’s Armamentarium: Historical. Obstetric Instruments and Their Inventors” refiere que es una falsificacion.
El bajorrelieve fue destruido y la autenticidad de su antiguedad ha sido cuestionada.
Yo no he visto expuesto el bajorelieve en ningun Museo, lo he encontrado en la literatura médica.
Mi opinión es que en esta epoca no consta ningun dato de que existiera unas pinzas como prensoras, como forceps.
Existieron punzones y ganchos para fetos muertos que no fueron muy utilizados por la gran agresividad y consecuencias posteriores.
Tomás Cabacas.
Gracias Tomás. Llegué a la imagen del friso en cuestión buscando información sobre el uso de forceps, como imagino que muchos otros habrán llegado también. Mi interés está en que los tainos, en la isla Haití, luego de Santo Domingo, utilizaban unas piedras para facilitar el parto en sus mujeres, por lo que me estoy documentando para una publicación al respecto. Vi una nota suya, pero de una sola línea, sin toda la información que necesitaba. Agradezco su disposición para responderme. Feliz día!
Respondiendo a tu ultimo comentario.
Sobre el parto apoyado en piedras para facilitar el parto te recomiendo un articulo que tengo publicado on-line: https://tomascabacas.com/silla-de-parto-del-antiguo-egipto/.
Tambien he publicado unos grabados de los partos en los indios apaches y entre los indios de Mexico, puedes mirarlo en mi blog.
El autor que mas documentación ha reunido sobre los partos en los pueblos primitivos es Witkowski en su obra «Histoire des Accouchements chez tous les peuples» de 1887.