Erina de Museaux

Erina de Museaux

La erina es un instrumento de una o muchas puntas destinadas a coger los tejidos de modo que no se escape

Las erinas son evoluciones de las pinzas. Estas existen desde la antigüedad y nos remitimos a los antecedentes de las pinzas

Los antecedentes de las pinzas son muy remotos. Se utilizaron como instrumentos para coger objetos y  para manipular el fuego; fueron utensilios del hogar y evolucionaron a pinzas también del ajuar de la mujer, pinzas de vestidos, de depilación. En medicina se encuentran en numeroso hallazgos arqueológicos greco-romanos. En cuanto al metal más utilizado en su fabricación fue el bronce. Las formas han sido muy variadas. Se describen y utilizan a lo largo de la historia de la medicina en todos los tiempos como cura, para extraer cuerpos extraños de armas de guerra y posteriormente como compresión.

Se encuentra pinzas en los descubrimientos de la casa del médico de Pompeya, actualmente en el museo de Nápoles, también en excavaciones romanas de España. Se encuentran en Museo Arqueológico Nacional. Museo Romano de Mérida. Museo arqueológico de Sevilla y Museo románico de Úbeda.

Evolucionan lentamente siendo sus mecanismos de presión manual y sin artilugio hasta el siglo XVIII. En este siglo se comienza a introducir anillos prensores en el mango, consisten en un anillo circular que se desplaza hasta el mango, de esta forma se comienza a conseguir una presión  continua sin ser manual.

Erina de Museaux

Es una pinza curvada de unos 25 cms. Tiene extremos de sujeción tipo tijeras y presenta  doble gancho, con extremos puntiagudos que se anclaban en tejidos para tener una gran fijación.. Se utilizó mucho en la extracción de pólipos cervicales.

Erina de Museaux

 

Deja un comentario