D, José Maria Bedoya González
Mi maestro
Maestro de muchos
Maestro de maestros
Deseo publicar esta Biografia por dos motivos fundamentales: 1º Fué mi maestro. 2º. No he encontrado suficientes referencias en internet para lo que se merece D, José Maria Bedoya González
BIOGRAFIA DE D. JOSÉ MARIA BEDOYA GONZÁLEZ
Nació en 1912 en Trillayo, un pequeño pueblo del Valle de Liébana en Cantabria, sus padres provenían del pueblo de Frama y su madre era maesta de escuela en Trillayo y Cobeña.
D. José Maria Bedoya González
Realizó los estudios de Medicina en la Universidad de Valladolid que terminó en el año 1953. Se traslada a Madrid a la Cátedra de Obstetricia y Ginecologia dirigida por el Prof. D. José Botella Llusiá. Realiza la tesis doctoral en 1944 «Estudio sobre las endometriosis genitales» .Es profesor adjunto de la Facultad de Medicina y Jefe Clinico de la Maternidad Provincial. En esta época publica «Contribución al estudio de las menstruaciones por supresión hormonal en la mujer (1944) y el libro «Tumores ováricos» (1950). Numeros estudios entre ellos destacamos «Técnicas y resultados de la electrocardiografia fetal intrauterina», «Primiparas viejas», «Primiparas adolescentes», «La presencia de tejido tiroideo en ovario, el llamado estruma ovarico», ·»Anestesia epidural continua en el parto», «Metropatia hemorragica virginal», «Fundamentos de Radiologia obstétrica» ,·Clinica de la Mola Hidatica» y varios más
En esta época basandose en los trabajos de Hogben que utilizaba la rana surafricana (Xenopus laevis) y los de la Escuela de Houssay que utilzaba la rana pipiens de la Pampa. Anteriormente se hacian los test de embarazo en la coneja. Dr. Bedoya realiza estudios con la «rana esculenta» o rana comun o vulgar en España, estaba en las orillas del rio Manzanares y se vendía en Madrid muy barata, pues se comia en los bares de España.. Los autores anteriores lo realizan con la rana hembra, pero Dr. Bedoya utiliza el macho porque era mas facil y sencillo encontrar los espermatozoides en la cloaca del mismo. La técnica consistía en inyectar 1-2 cc de plasma o orina de la mujer bajo la piel. Y a la hora con una pipeta en la cloaca del batracio se extraía orina de la rana macho para ver si habia eyaculado espermatozoides. La técnicaa tuvo gran éxito se extendió por muchos laboratorios de España denominandose «la prueba de la rana» para el diagnostico de embarazo. Estos trabajos fueron publicados en alemán «Fruhdiagnose der Schwangerschalt»· y «Die cuantitative gonadrotoropin auswertung beim mannlichen Frosch» (1950) y en francés «Le dosage des gonadotropines dans la grosesse» (1951).
En 1953 obtiene por oposiciíón la Cátedra de Obstetricia y Ginecologia en la Universidad de Valladolid que no llegó a ocupar y la cambia por la Cátedra en la Universidad de Granada. Donde estuvo 4 años y publicó un libro sobre la Tricomoniasis sexual humana (1959)
Se trasladó a Sevilla en 1958, donde desarrolló la mayor parte de su vida familiar y profesional. Hombre infatigable, trabaja como Cátedratico labor docente. Investigador realiza multiples trabajos clinicos. Escribe y publica numeroos articulos y libros. Trabajó como especialista profesional en Sevilla, asiste personalmente a numerosos partos en asistencia publica y privada. Organiza la Maternidad del Hospital de las «Cinco Llagas», el primitivo Hospital Macarena, También llamado «Clinica de la Esperanza» de la Universidad de Sevilla. Organiza y planifica la Maternidad de la Ciudad Sanitaria Virgen del Rocio de Sevilla y Organiza el Servicio de Maternidad del actual Hospital Universitario Macarena de Sevilla. Ferviente defensor de la Sanidad Publica.
Es un pionero e innovador de la analgesia en el parto,.realiza los primeros estudios con Pardo Ouro sobre «Anestesia epidural continua en el parto» en el año 1945, publicado en la Semana Médica Española. Posteriormente desarrolla muchos trabajos hasta concluir con la analgesia del llamado «MÉTODO SEVILLANO DEL PARTO«, también llamado EVA (Estimulación con oxitocina. Ventosa y Analgesia con thiopentotal)
El Profesor D. José Botella Llusiá dice; «pocas veces he tropezado en mi vida con un hombre con tanto entusiasmo y vocación a la vez que prágmatico» y en otro apartado dice también: El profesor Bedoya destaca por dos cualidades dificilles de encontrar en una misma persona de su valía: la generosidad y humildad. Dedicó su vida al servicio de la mujer andaluza, incluso después de la jubilación. Aplicó su elevada formación técnica a la mejora de la calidad de vida de la mujer sin esperar prácticamene nada a cambio. Intervenía a las mujeres en la Clinica de Fátima de Sevilla por un precio simbólico. La generosidad es una cualidad imprescindible para ser un buen catedrático o buen jefe de servicio hospitalario. Era además humilde y sencillo, cualidades poco frecuentes en los que, como él, triunfaron» Suscribo literalmente estas afirmaciones y por ello las reproduzco exactamente igual que las he encontrado escrita en la necrológica realizada por el Profesor Botella Llusiá
Perteneció a distintas sociedades y Asociaciones científicas. En 1953 fue socio fundador de la Sociedad Española de Fertilidad. Miembro de la Real Academida de Medicina en Granada (1955), Organizó la primera reunión general de Ginecólogos Españoles el 17 abril de 1954.. Presidente en 1961 de la Sociedad Española de fertilidad hasta el año 1964. Miembro del Comite del Programa de Detección del cáncer de mama en Andalucia. Director del Programa de Planificación en Andalucia
Presidente de la Sociedad Ginecológica Española en 1973.
Se jubila como catedrático en Sevilla en 1982
Miembro de honor histórico de la Academia de Medicina en Cantabria (1983).
Medalla de Plata de Andalucia en 1994. Decreto que dice: A D. José Maria Bedoya, médico de profesión y vocación, ha desarrolladu su trayectoria acadénca y profesional durante mas de cuarenta años como Profesor y Catedrático de Obstetricia y Ginecologia enlas Universidades de Granada y Sevilla
Director del Programa de Planificación Familiar de Sevilla
Medalla de Oro al Mérito en el Trrabajo en 1995.
Fallece en Sevilla en 1997 a los 82 años de edad.
El Ayuntamiento de Sevilla inmortaliza su memoria dando nombre a una céntrica calle que se llama calle del «Doctor José Maria Bedoya»