He puesto en la portada del Blog el espéculo romano, que es el encontrado en Pompeya, porque es el primer espéculo del mundo. Es el primer instrumento especifico ginecologico. Se cita en el «Corpus hippocraticum» siglo V a.C, esta descrita la utilizacion del espéculo en las ulceraciones de la matriz y en flujos vaginales, tambien su utilización en el recto. Celso (30 d.C) describe perfectamente como se utilizaba y como debiera colocarse a la mujer. Galeno 131 d.C. describe tambien enfermedades de la mujer y cita instrumentos para dilatar y mirar los genitales femeninos. Sorano de Efeso siglo II d.C relata como hay que calentar el espéculo, le llama «priapisco» que es el vástago que se introducia en la vagina y como habia que suavizarlo con manteca y como colocar a la paciente para la exploracion, cita al espéculo denominánddolo la «dioptra » como lo llamaban los édicos griegos y que posteriormente reproduce este nombre los textos médicos de la escuela de Alejandria.
El segundo motivo de ponerlo en la portada es ademas de considerarlo importante y emblematico es que en España tenemos un ejemplar igual, aunque un poco mas deteriorado. Fue encontrado en Mérida, ya insertare un articulo sobre este espéculo llamado «Speculum magnum matricis»
Los espéculos romanos fueron encontrados en Pompeya, ciudad que fue cubierta por lava en una erupción del Vesubio en el año 79 d.C.(Existen muchos videos en you-tube sobre esta ciudad y su historia muy bien realizados) y así permanecieron enterrados hasta las excavaciones llevadas a cabo entre 1818 a 1882. La zona se consideró como peligrosa y estuvo cubierta por una especie de ceniza semi-solida todo el tiempo lo que hace que no fue expoliada y al realizar las exploraciones en el siglo XIX ya fueron con criterios actuales de valoracion como patrimonio cultural y se conserva todo en magnificas condiciones. Al descubrir la ciudad, en la casa del médico se encontraron varios instrumentos, entre ellos dos magnificos espéculos ginecologicos y uno rectal, Se conservan actualmente en el Museo Arqueologico Nacional de Nápoles.
Este espéculo es el mas emblematico, comentado y reproducido en multiples articulos y trabajos cientificos. Se aplicaba por dos personas, el médico y su ayudante. Se introducía en la vagina los vástagos perpendiculares y mediante vueltas al tornillo central comenzaba a separarse y producir una abertura que permitia visualizar el interior de la vagina o el recto.
Este es otro espéculo encontrado en el mismo lugar que el anterior. Algunos autores lo consideran como un espéculo mixto o un instrumento para abrir cavidades humanas, como podria ser la boca, el recto y tambien la vagina. Hay que considerar que en aquella época no existia el concepto de asepsia como actualmente. Existian medidas higienicas y de limpieza de los instrumentos pero no pensaban que fuesen medios contaminantes microbianos.
Este espéculo es tipicamente rectal, tambien puede considerarse y llamarse un separador, no obstante es un instrumento para inspeccionar, ver cavidades humanas. Fue encontrado al lado de los anteriores por lo que no tiene duda que era instrumental médico. Puede parecer unas tenazas o pinzas, pero el sistema central de articulacion hace que al apretar los mangos, se separen las brazos o vástagos superiores. Como este ejemplar existe uno en Cuenca que lo han catalogado como espéculo vaginal
Los mejores estudios sobre instrumentos griegos y romanos son de J. S. Milne en “Surgical Instruments in Greek and Roman Times” (1907). Speculum; Vaginal dioptra (Greek); speculum magnum matricis (Latin). First mentioned by the Greek Soranus, specialized specula were used to view and treat ailments and abscesses of the uterus. These specula were available in different sizes to be used according to the age and size of the patient. The method for opening and closing these tools was used well into the 18th century.
En España tambien ha realizado un gran estudio que ha sido su tesis y la ha publicado E.L Borobia Melendo. «Instrumental Médico quirúrgico en la hispania romana». Madrid 1988. (Publicado por el autor)
El mejor estudio técnico cientifico realizado en la Universidad de Steyn (Austria) Podeis ver en el siguiente enlace. Reproduzco a continuacion las imagenes de este estudio por si quereis ver los detalles mas pequeños y sus medidas.
Pingback: Espéculo medieval | Tomás Cabacas()
Pingback: Espéculo Medieval de España | Tomás Cabacas()
Pingback: Espéculo Romano de Valeria. Cuenca (España) | Tomás Cabacas()
Pingback: Espéculo siglo XVI, Modelo 1 | Tomás Cabacas()
Pingback: Espéculo romano del Libano | Tomás Cabacas()
Pingback: Espéculo medieval. Modelo 5 | Tomás Cabacas()
Pingback: Espéculo Medieval vaginal. Modelo 6 | Tomás Cabacas()
Pingback: Espéculo Medieval vaginal. Modelo 6 | Tomás Cabacas()
Pingback: Espéculo de Ambroise Paré. Siglo XVI | Tomás Cabacas()
Pingback: Espéculo vaginal del siglo XVII. Modelo 1 | Tomás Cabacas()
Pingback: Espèculo Siglo XVI. Modelo 2 | Tomás Cabacas()
Pingback: Espéculo de Paris. Siglo XVI | Tomás Cabacas()
Pingback: Espéculo de Scultetus. Siglo XVII | Tomás Cabacas()
Pingback: Espéculo oral del Siglo XVIII | Tomás Cabacas()
Pingback: Espéculo de Petit bivalvo. Siglo XVIII | Tomás Cabacas()
Pingback: Espéculo Portugués del Siglo XVIII | Tomás Cabacas()
Pingback: Espéculo de Petit Trivalvo. Siglo XVIII | Tomás Cabacas()
Pingback: Espéculo oral del siglo XVII. | Tomás Cabacas()
Pingback: Espéculo de Dupuytren | Tomás Cabacas()
Pingback: Espéculo de Segalas | Tomás Cabacas()
Pingback: Espéculo de Coxeter | Tomás Cabacas()
Pingback: Espéculo de Scanzoni | Tomás Cabacas()
Pingback: Espéculo de Nott | Tomás Cabacas()
Pingback: Espéculo de Bennet | Tomás Cabacas()
Pingback: Espéculo de Hauffman | Tomás Cabacas()
Pingback: Espéculo de Cook | Tomás Cabacas()
Pingback: Espéculo de Comte | Tomás Cabacas()
Pingback: Espéculo de Allan Park | Tomás Cabacas()
Pingback: Espéculo de Delassus | Tomás Cabacas()
Pingback: Espéculo de Tieman | Tomás Cabacas()
Pingback: Espéculo de Kallmorgen | Tomás Cabacas()
Pingback: Espéculo intrauterino de Brissez | Tomás Cabacas()
Pingback: Evolución de la Cirugía Laparoscópica Avanzada « Doctor Solano()