Dispositivos intrauterinos. D.I.U. y sus implicaciones de D. José Maria Bedoya González
Editado por el autor en Sevilla en 1980
Dedicatoria del Dr.Bedoya al autor del Blog Tomás Cabacas Hurtado.
Dispositivos intrauterinos. D.I.U. y sus implicaciones de D. José Maria Bedoya González
Editado por el autor en Sevilla en 1980
Dedicatoria del Dr.Bedoya al autor del Blog Tomás Cabacas Hurtado.
Pruebas para valoración del Alumno en Obstetricia y Ginecología por D. José Maria Bedoya González y D. Manuel Fernández López de Uralde
Publicaciones de la Universidad de Sevilla, 1976
Es una recopilación de las examenes de la asignatura de Obstetricia y Ginecologia en la Universidad de Sevilla durante algunos años, siendo Catedrático Profesor Bedoya y Profesor y Jefe de Servicio Dr. Uralde.Preguntas de tipo Test. Inicio y pionero del tipo de las preguntas del M.I:R. (Médico Interno Residente)
Dr. Bedoya dice en la introducción que lo ideal seria no tener que examinar, pero para ello seria preciso que el numero de alumnos no excediera de 30 por curso.
Refiere que los exámenes tienen que ser: equitativos, objetivos, eliminar el factor suerte, que permita una facil rapida calificación. Realiza tambien un analisis de los distintos exámenes y una valoración critica de los de tipo test.
En este video podeis ver la demostración del funcionamiento del Aparato de Rayos X Sánchez
Caja metálica quirúrgica
Es una caja metálica , en acero inoxidable, contiene instrumentos para realizar curas y tratamientos quirúrgicos en domicilio, punciones, suturas, drenajes de abscesos…etc.
Contiene lo siguiente
-Dos agujas-trocares metálicos.
-Aguja hipodermica larga
-Estilete
-Trocar fino con mandril
-Caja metálica con agujas para sutura, rectas y curvas.
-Estuche cilindrico para trocar.
-Tubo de draneje metalico.
-Caja con carrete de seda nº 2 para sutura. Marca Keinfrei
FICHA TÉCNICA DEL INSTRUMENTO
Nombre: Caja metálica quirúrgica.
Especialidad: Medicina General. Cirugía
Autor: Desconocido.
Cronología:1918
Medidas:11 por 6 cms.
Materiales:Metálicos
Procedencia: Procedencia de D. Manuel Martinez Marin. Médico de Zafra en 1918.
Propietario: Tomás Cabacas
Cartón de papel secante de propaganda de medicamento
Publicidad del Laboratorio ANDROMACO. San Sebastián y Barcelona. Año 1940.
Los cartones secantes eran unas cartulinas que se fabricaban de diferentes tamaños y que tenían dos caras: Una cara impresa generalmente con publicidad y el reverso era de papel secante que se utilizaba para absorber el exceso de tinta al escribir con pluma o estilográfica.
Cartón de papel secante de propaganda de medicamento
Publiciad del laboratorio ANDROMACO.
Los cartones secantes eran unas cartulinas que se fabricaban de diferentes tamaños y que tenían dos caras: Una cara impresa generalmente con publicidad y el reverso era de papel secante que se utilizaba para absorber el exceso de tinta al escribir con pluma o estilográfica.
Cartón de papel secante de propaganda de medicamento
Los cartones secantes eran unas cartulinas que se fabricaban de diferentes tamaños y que tenían dos caras: Una cara impresa generalmente con publicidad y el reverso era de papel secante que se utilizaba para absorber el exceso de tinta al escribir con pluma o estilográfica.
Cartón de papel secante de propaganda de medicamento
Laboratiros QUER de Sevilla.
Distribuidores hijos de Domingo Queraltó. Sevilla. Año 1940
Los cartones secantes eran unas cartulinas que se fabricaban de diferentes tamaños y que tenían dos caras: Una cara impresa generalmente con publicidad y el reverso era de papel secante que se utilizaba para absorber el exceso de tinta al escribir con pluma o estilográfica.
Cartón de papel secante de propaganda de medicamento
Publiciadad de medicamentos del Laboratorio PESQUI
Los cartones secantes eran unas cartulinas que se fabricaban de diferentes tamaños y que tenían dos caras: Una cara impresa generalmente con publicidad y el reverso era de papel secante que se utilizaba para absorber el exceso de tinta al escribir con pluma o estilográfica.